top of page

Ciudad de la Costa Vecinos se organizan contra la contaminación de los lagos: “hay riesgo sanitario”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 feb 2020
  • 7 Min. de lectura

 Denuncian afán recaudador de la Intendencia de Canelones, que a los privados que construyen edificios les cobra sumas importantes para autorizar los proyectos por la vía de excepción al plan de ordenamiento territorial, les traslada el costo y el trabajo de conectarse al saneamiento, les vende el relleno que utiliza y les cobra contribución inmobiliaria; sin importar la contaminación, el entorno de los vecinos ni la falta de infraestructura para recibir tanta población.  Freddy Gallo: “Lo único que les interesa es el momento de autorizar los proyectos y después ni vienen más”.

Desde la Ciudad de la Costa Freddy Gallo se refirió a la contaminación de los lagos de la Ciudad de la Costa, a la que destacó como una ciudad jardín, formada en torno a los lagos areneros. “Era una zona donde hubo canteras de arena, esas canteras tienen una vida útil, que una vez terminada se transforman en lagos por el escurrimiento de aguas pluviales. La ciudad se formó en torno a una veintena de lagos que hoy en día están atravesando un proceso de deterioro, al igual que todo el sistema hídrico del país, básicamente por la contaminación”. Al respecto dijo que “hay múltiples factores que inciden en esta contaminación, pero últimamente hay algo que ha venido detonando el estado de los lagos que es el relleno contaminado que se está volcando sobre todo en los lagos más cercanos al parque Roosevelt: el lago de la Botavara, el lago Pesquero, La Caleta, el de parque Miramar”, afirmó.

Recordanos de qué estamos hablando cuando hablamos de los lagos de la Costa, cuál es el origen de estos lagos. Bueno, habría que hacer primero alguna precisión. La Ciudad de la Costa básicamente es una ciudad jardín que está compuesta por viviendas de 1 y 2 pisos, o sea, es de baja densidad en altura. Su morfología está formada en torno a lagos areneros. Era una zona donde hubo canteras de arena que, por ejemplo, de ahí es la arena que se usó para la construcción de la Rambla de Montevideo, salió toda de acá. Esas canteras tienen una vida útil, un ciclo de utilidad que una vez terminado se transforman en lagos por el escurrimiento de aguas pluviales y de aguas subterráneas. Entonces, la ciudad se fue formando en torno a una veintena de lagos areneros, algunos más grandes y otros más chicos, y hoy en día esos lagos están atravesando un proceso de deterioro, al igual que todo el sistema hídrico del país como los ríos, arroyos, en fin, que básicamente es por la contaminación por el exceso de nutrientes, sobre todo fósforo y nitrógeno. Hay múltiples factores que afectan, que inciden en esta contaminación; pero últimamente hay algo que ha venido detonando el estado de los lagos que es el relleno contaminado que se está volcando sobre todo en los lagos más cercanos al parque Roosevelt, el lago de la Botavara, el lago Pesquero, La Caleta, el de parque Miramar, donde el relleno que sale de la obra de zampeado y saneamiento de Ciudad de la Costa la Intendencia se lo vende a inversores privados para rellenar, tapar espejos de agua, construir edificios en altura que se pretende que lleguen a 60 metros de altura en la reforma que se intenta hacer de Costaplan. Y eso va en contra de varias cosas, primero del artículo 47 de la Constitución y después de varias leyes medioambientales y de ordenamiento territorial e incluso del propio Costaplan, que es el plan de ordenamiento, un decreto departamental que es el que rige la edificación en toda la Ciudad de la Costa y es el que dice que los padrones que están sobre los lagos solo pueden tener edificaciones de 7,5m de altura y una casa cada 500m2 de terreno.

Estás hablando de que los lagos surgen a partir de que fueron areneras, se sacó arena de ahí, quedaron los lagos, ha pasado de todo con esos lagos, basura, ahora el tema de los nutrientes. Pero encima se suma que inversores privados que quieren construir edificios altos, que por supuesto les van a dar mucha plata, para volver a tener el terreno rellenan con estos escombros o como se les llame de las obras de saneamiento... Exacto, y de zampeado. Han aparecido pañales flotando, mugre, tenemos fotos y videos. Nosotros hemos concurrido a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Representantes en el mes de abril con una delegación de vecinos del lago de Lagomar, el lago Pesquero, el lago de la Botavara. El 25 de setiembre fuimos también una delegación de los mismos lagos a la Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental, y lo que le pedimos, ¿cuál es la lógica de esto? Hay una razón de fondo que es monetaria acá; la Intendencia, para autorizar esas torres, lo que tiene que hacer es saltearse el Plan de Ordenamiento Territorial. Entonces utiliza un mecanismo que ellos denominan régimen de excepción que es: si el Plan de Ordenamiento Territorial te permite hacer dos pisos en este terreno y una casa cada 500m de terreno, y tú querés hacer un edificio de 60m y 200 apartamentos, lo que tenés que hacer es pagarnos un sobrecosto por esa autorización. Entonces, estamos hablando de edificios o proyectos que han pagado 2, 3 o 4 millones de dólares para que les autoricen a saltearse la ordenanza y hacer un proyecto fuera de escala para la zona. La Intendencia ahí lo que hace es recibir dinero, sumas que sabemos que no son nada chicas, y aparte está generando un nuevo padrón donde antes había agua, y en ese padrón encima va a tener 200 apartamentos a los cuales les va a cobrar contribución inmobiliaria todos los años. Y encima la Intendencia el negocio lo hace más redondo porque lo que le sobra de la obra de zampeado y de saneamiento, todo ese relleno que no sabe dónde ponerlo, se lo vende a los inversores privados para que ellos rellenen los lagos. Se cierra el círculo ahí ¿entendés? Es como una especie de círculo vicioso digamos. Lo que reclamamos los vecinos es, primero, que se tenga en cuenta la idiosincrasia de la gente que vive acá. Son casitas de 1 o 2 pisos, nos están contaminando todo el barrio porque en definitiva nosotros, los que vivimos acá hace un tiempo, vinimos buscando un lugar más natural; no queremos edificios como en Pocitos al lado de nuestras casas, porque además la zona no cuenta con infraestructura de saneamiento, no cuenta con infraestructura vial, no cuenta con los recursos necesarios para acaparar a todo ese público nuevo que va a venir. Y además por ejemplo el saneamiento, la Intendencia le exige a cada edificio que se haga su propio saneamiento, su propia conexión al colector digamos. Entonces, los vecinos no tenemos saneamiento pero vemos que el colector pasa por la esquina de nuestras casas para los edificios. Nosotros seguimos sin saneamiento, sin pavimentación. Es medio injusto, porque además las contribuciones inmobiliarias que se pagan acá en la zona son bastante altas.

El viernes hubo una reunión, iba el intendente de Canelones, iba a estar el alcalde también, específicamente por el tema del lago Lagomar. ¿Qué fue lo que pasó? Eso fue una información que no era correcta porque no iba el alcalde, era un acto o algo así ahí en la zona pero no tenía nada que ver. Nosotros a lo que estamos concurriendo de rigor es a las audiencias públicas que realiza la Intendencia con los vecinos sobre este tema. Ahí, en el lago de la Botavara, por ejemplo, que es el lago más grande, el lago que está detrás del parque Roosevelt. Ahí hay 4 padrones que son fiscales y que la Presidencia de la República se los cedió en comodato a la Federación Uruguaya de Canotaje para hacer allí su sede, su complejo deportivo, porque en ese lago se practican deportes náuticos y de alta competencia. Es decir, han habido torneos internacionales incluso. Y la Intendencia en esos 4 padrones ha generado una especie de acopio de basura, de montañas de escombros, y nos ha prometido que para antes de fin de año lo iba a tener solucionado. Es decir, que el terreno iba a quedar limpio para que la gente de canotaje empezara a edificar. Bueno, estamos ya pasados casi un mes después de fin de año y todavía sigue ahí todo ese basural. Entonces los vecinos monitoreamos permanentemente el estado de los lagos y le exigimos a la Intendencia, a las autoridades, que cumplan por lo menos con lo que nos prometen. Y además hay un tema sanitario acá, no nos olvidemos que las cianobacterias no sólo están en las playas; las cianobacterias en el lago de la Botavara hace unas semanas atrás, en la costa parecía que fuera un lago de pintura verde y no de agua, porque estaba todo verde por cianobacterias. Entonces hay riesgo sanitario, hay mucha gente que viene a disfrutar de estos lagos, sobre todo gente de zonas más populares como Paso Carrasco, Colonia Nicolich y toda esa gente corre riesgo su salud. A la Intendencia le estamos pidiendo todo el tiempo que ponga cartelería, que haga un monitoreo más específico, y la verdad es como una especie de zona abandonada que lo único que les interesa es el momento de decir, bueno, vamos a autorizar de hacer un proyecto y después ni venimos más. Entonces, es bastante frustrante pero los vecinos estamos armando una especie de colectivo de varios lagos, de Lagomar, La Caleta, parque Miramar, el lago Pesquero, el de la Botavara, en fin, son muchos lagos que están atravesando la misma situación.

Y novedades entonces en estas últimas horas no ha surgido ninguna... No, en estas últimas horas no. Nosotros estamos en contacto ahora, le enviamos un e-mail que nos contestó el edil presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental de Canelones y estamos pidiendo que nos dé un informe de en qué está la situación luego de que nosotros ya comparecimos en esa Junta, y él nos pide que le mandemos una carta al presidente de la Junta para que ellos puedan sesionar y tratar el tema. Bueno, en fin, hemos recorrido todos los caminos administrativos que tenemos a nuestro alcance y no descartamos seguir recorriendo caminos administrativos o legales también.

Y ese trabajo de juntarse todos para estos lagos, que obviamente el trabajo próximo va a estar centrado en eso Sí, sí, ya estamos haciéndolo, ya armamos una especie de red y esperamos ampliarla incluso con algún colectivo ambientalista del resto del país que también ha mostrado interés por este tema y que nos han expresado su preocupación. Porque yo creo que el agua es un tema que no es menor y va a ser un tema cada vez más importante.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

تعليقات


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page