top of page

Columna Urgencias del nuevo gobierno

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

La Ley de urgente consideración que está a estudio de los partidos integrantes de la coalición del próximo gobierno, incluye algunas modificaciones llamativas en la Sección titulada “Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado”. Realmente cuesta entender cuál es la urgencia. ¿Necesita Lacalle más poder para manejar con menos controles esta área? ¿Por qué propone elevar la figura del director de Inteligencia del Estado? Se trata de la modificación de dos leyes: la 18.650 del 19 de febrero de 2010 y la 19.696 del 29 de octubre de 2018. Veamos: La Ley 18.650 es modificada en dos artículos. El 8 al que se le agrega un inciso en el que se explicita que podrá el Presidente “Determinar la Política Nacional de Inteligencia”, y el 10 en el que se agrega al Director de Inteligencia Estratégica de Estado como miembro del COSENA (Consejo de Seguridad Nacional) actualmente integrado por el Presidente y los ministros de Defensa, Interior, Exteriores y Economía. Cabe preguntar por qué es urgente reforzar el poder del Presidente, quien con la redacción actual ya está facultado para: “A) Determinar la política de Defensa Nacional y sus objetivos. B) Dirigir la Defensa Nacional. C) Ejercer el Mando Superior de las Fuerzas Armadas. D) Adoptar las medidas pertinentes para solucionar las situaciones de crisis que afecten a la Defensa Nacional. E) Ejercer la conducción político-estratégica de la Defensa Nacional. F) Establecer las directivas para las negociaciones exteriores que afecten a la política de Defensa Nacional”. ¿Qué hace necesario agregar un inciso G que diga “Determinar la Política Nacional de Inteligencia”? Recordemos que “Inteligencia” es el nombre que se le da a la tarea de relevar y procesar información considerada de importancia para la seguridad interna y externa de un país. Lacalle Pou ya anunció que Álvaro Garcé será el Director de esta área en el próximo gobierno. El cargo creado en el primer gobierno de Vázquez, fue ocupado hasta ahora por Augusto Grégori, José Bonilla y Washington Martínez, quien ejerce en la actualidad. Si se aprueba la nueva Ley, Garcé pasará a integrar el COSENA como miembro pleno, lo que le dará mayor relevancia a su tarea, mientras que Lacalle quedará explícitamente facultado para determinar la política nacional de inteligencia mediante decreto, evitando trámites parlamentarios. ¿Qué justifica estos cambios que se quieren hacer con urgencia? ¿Qué medidas pretende tomar para las que necesita este nuevo esquema de gobierno? Mientras tanto a la Ley 19.696 se le pretende hacer varios cambios. En el artículo 8 se sustituye la palabra “coordinación” por “dirección” cuando se habla de las facultades del Director de Inteligencia, para subrogar a quien se crea un nuevo cargo que es el de sub Director. Se refuerza entonces la función del Director de Inteligencia con la designación de un suplente para cubrir sus eventuales ausencias, pero lo más llamativo es que dejaría de ser coordinador para pasar a ser director. Esa sutil diferencia se reitera en la nueva redacción del artículo 11 que también cambia la palabra “coordinar” por “dirigir”, y “proponer” por “formular”. ¿Por qué se busca fortalecer la figura del Director de Inteligencia del Estado? ¿Qué hace necesario que deje de ser un coordinador para ser un director, que en vez de “proponer” se ocupe de “formular”? En el artículo 10 está tal vez el cambio más llamativo. La redacción actual dice que la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado es un órgano desconcentrado dependiente del Poder Ejecutivo funcionando en el ámbito de presidencia de la República en acuerdo con los Ministros de Interior, Defensa, Exteriores y Economía. La nueva redacción dice simplemente que funcionará en el ámbito de Presidencia de la República. ¿Por qué esa verticalidad? ¿Qué hace necesario que el Presidente maneje discrecionalmente esta área sin necesidad de acordar con sus Ministros? Que cada cual saque sus conclusiones. Los humanistas lamentamos que para el próximo gobierno no sea urgente la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, la creación de fuentes de trabajo, la construcción de viviendas, la disminución de la carga impositiva que pesa en las espaldas del pueblo, la usura del sistema financiero y otros temas que no figuran en el borrador de la LUC que se acaba de conocer. Las urgencias del gobierno venidero están conectadas con otros intereses. En el nuevo escenario de profundización de las políticas neoliberales que venimos resistiendo bajo los gobiernos del FA, con la derecha tradicional gobernando, solo cabe redoblar esfuerzos. Para eso estamos preparados con la experiencia recogida a lo largo de muchos años de caminar junto al pueblo del que nos sentimos parte.

Aníbal Terán Castromán Vocería del Partido Humanista, integrante de Unidad Popular Treinta y Tres, enero 25 de 2020 092 916 334, ateran@adinet.com.uy


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page