Ciudad de la Costa: Vecinos junto a referentes de Unidad Popular piensan en una salud como derecho d
- La Juventud Diario
- 28 ene 2020
- 4 Min. de lectura

El pasado sábado se realizó en el local de Giannattasio y Tuyutí, un taller sobre Salud organizado por la Unidad Popular y abierto a los vecinos, denominado “Derecho de todos”. En este encuentro participaron la Dra. Carmen Carrero y la enfermera Laura Gularte, donde explicaron el sistema nacional de salud, a quién beneficia y el tema de los medicamentos de alto costo, entre otros temas.
Se hizo un informe muy resumido de lo que era el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en estos 12 años de existencia, la situación de salvataje de las mutualistas que estaban todas desfinanciadas endeudadas y con peligro de cierre, y la crisis del 2002 con profundización del deterioro social y económico que ya existía. El SNIS representó un cambio financiero, que no fue acompañado de una reestructura asistencial, con dos subsistemas, el público y el privado, que a pesar del nombre, no están integrados entre sí, sino independientes; donde se concretó en los hechos una privatización y mercantilización de la salud, con una expoliación de los recursos que debería haber tenido ASSE, para la necesaria creación de un sistema nacional estatal y único de salud. La salud recibe el 9% y poco del PBI. Hay impuestos a los trabajadores (que van del 3% al 8% de su sueldo) y a los empleadores, que constituyen el fondo FONASA, del cual se da a cada prestador un monto según el número de abonados, edad y sexo. Desde 2012 el Estado aporta sobrecuota para inversión, donde cada prestador hace su proyecto y es autorizado, construyendo hasta salas vip, que se las cobran muy bien a usuarios que puedan pagarlo. También mejoraron infraestructura de hospitales en ASSE que eran necesarios. Además todos los prestadores reciben pagos por cumplimiento de metas asistenciales, según el llenado de formularios que la misma empresa entrega. Si no los cumple, no recibe ese pago. Esa sería la forma de estimular la calidad, según el SNIS. Los prestadores gastan más de lo que reciben. Como no hay verdaderos controles de gestión asistencial, financiera ni de gestión, el Estado a través de Rentas Generales, se reduce a pagar ese déficit, de aproximadamente 17%, constituyendo unos 377 millones de dólares según el año. Las IAMC (mutualistas, prestadores privados) además reciben los pagos de bolsillo del usuario, en tickets y órdenes, que hace que si un trabajador se enferma, no pueda pagar los gastos de su atención en muchos casos. ASSE además, por mala gestión, ha preferido pagar camas de CTI a los privados, a muy alto costo, se habla de casi 20 millones de dólares según el año, cuando podía instalar sus propios CTI o adecuar la infraestructura existente y no desmantelarla. Lo mismo con tercerización de servicios de traslado. Las tercerizaciones en ASSE, además de explotar a los trabajadores, hacen perder grandes sumas al Estado, por irregularidades administrativas y falta de control, como se demostró en las Auditorías y en la Investigadora, donde se denunció conflictos de interés, mala gestión, falta de control, y eso redunda en la correcta atención de los usuarios. Los sueldos son muy dispares en el SNIS, aún cumpliendo la misma función, y van desde menos de 20 mil pesos a un millón... Hasta el año pasado las IAMC pagaban la propaganda en TV, de tipo competitivo, a ver quién daba mejor oferta, con la plata del FONASA... las empresas médicas de diagnóstico o tratamiento lucran con la salud, al igual que las farmacéuticas y se promueve una salud altamente tecnificada y cara, pero deshumanizada en la mayoría de los casos, donde no hay tiempo para hablar, interrogar y revisar al paciente y es más fácil derivar rápidamente a un especialista, o pedir exámenes o dar medicamentos, en número mucho mayor que los necesarios. La falla principal que encontramos, es la prácticamente inexistencia de un adecuado Primer Nivel de Atención (PNA), que es el que resolvería el 80% de los problemas de salud de la población. Esto se debería hacer con consultorios y policlínicas en el mismo barrio, donde se hiciera verdadera prevención de enfermedades, promoción de salud, rehabilitación, contando con el equipo básico en Recursos Humanos, de calidad y accesibles, así como especialistas, centros para atención a salud mental, a la tercera edad, con equipos multi e interdisciplinarios e interinstitucionales, que funcionen en redes y efectivamente, para tratar de resolver los problemas de la gente de cada lugar, en vez de un diagnóstico bio psico social y ambiental tardío y sin una respuesta adecuada. La prevención, promoción y rehabilitación adecuadas y accesibles dentro del PNA, abarata la salud, y sobre todo da una salud de mayor calidad, y con participación comunitaria real. Todo esto se debería incluir en un Sistema Nacional Estatal y Único de Salud accesible y de calidad, para todos los habitantes. Este sistema supuestamente integrado, más bien mercantilista, no puede tener mucha vida si no se hacen los cambios necesarios. No es posible el lucro obsceno con adecuada salud de la población. O uno u otro. Se habló del Agronegocio, que enferma a los trabajadores, barrios cercanos, y contamina alimentos y agua. Esto constituye una emergencia sanitaria, que si no se entiende por el lado de la salud, los recursos y la soberanía, se debería entender además (con tanto economista que hay en los organismos de control y gestión) que es más fácil prevenir con medidas precautorias y proteger y defender la salud de todos y el medio ambiente, que tratar de curar los daños irreversibles producidos por ineficiencia e indiferencia. No existe salud adecuada sin educación, trabajo adecuado y condiciones dignas de vida. No se puede pretender adecuada salud si no se lucha contra la desocupación, la pobreza, la concentración de la riqueza, la violencia en todos sus aspectos. Si no se vuelve a la dignificación y valorización del ser humano, y a devolverle valores de solidaridad y esperanza. Para esto es necesario cambios en el modelo productivo, económico e ideológico del país, y se necesita gente informada, crítica, solidaria y organizada.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios