UP disputará el electorado capitalino Gustavo López: “Nuestra campaña será una vez más una campaña
- La Juventud Diario
- 26 ene 2020
- 5 Min. de lectura

El transporte, la lucha ambiental, el rechazo al trazado del Tren de UPM, repensar el espacio público al servicio de la recreación y la actividad cultural de los vecinos, enfrentar las privatizaciones, el Montevideo rural como productor de alimentos y particularmente para abastecer a la población con precios accesibles, la vivienda, la organización popular, son objeto de la elaboración programática con la que saldrá a dar batalla Unidad Popular en los próximos meses.
Los objetivos que planteará la Unidad Popular en esta próxima campaña departamental en Montevideo serán diferenciados del resto de las propuestas políticas, poniendo sobre la mesa un modelo distinto de ciudad y planteándolo desde el punto de vista de la clase trabajadora. Gustavo López, dirigente nacional de UP, desarrolló algunos de los ejes que tendrá el programa de la izquierda en los comicios de mayo. Gustavo López, quien coordinará la Comisión de Programa departamental de Unidad Popular, planteó a la Juventud que hay unos cinco temas que deben estar en el centro de las preocupaciones de la población de Montevideo. Uno de ellos es el transporte. López sostuvo que es hora de volver a levantar la idea de remunicipalizar el transporte, para que un servicio tan vital para la población no esté determinado por la lógica de rentabilidad, el lucro o la ganancia; y para que no sea el monopolio el que finalmente determine las condiciones y el precio del transporte de los sectores populares. “Nosotros viajamos en uno de los transportes más caros de la región y del mundo, y viajamos muchas veces en condiciones más propias del transporte animal que el transporte de seres humanos, por lo menos en algunas horas. Volver a tu casa en algún barrio periférico se transforma en una odisea para miles de montevideanos”. El sindicalista agregó que el tema no incluye solo a los ómnibus, sino el sistema de transporte en su conjunto: “Vivimos en el siglo XXI, las ciudades modernas tienen subtes, tienen transporte eléctrico, no contaminante, distintas modalidades combinadas de transporte; y acá seguimos dependiendo de la voluntad de los dueños del monopolio del transporte para desplazarnos al ejercicio de nuestras actividades sociales, para estudiar, etc. Este será un elemento de discusión en esta campaña”. Por otro lado, la cuestión medioambiental también estará presente en el programa departamental, con algunas modificaciones a plantear, como el trazado del tren de UPM, que ha generado modificaciones importantes en la vida de los vecinos, al servicio de una empresa trasnacional que nada dejará a esta ciudad. Luego la situación del espacio público, que ha sido fuertemente privatizado, en donde hasta las plazas de la ciudad están siendo administradas por empresas privadas: “La rambla de Montevideo, ese lugar maravilloso, reconocido mundialmente como una verdadera maravilla, en suelo municipal se instalan todo el día emprendimientos gastronómicos, de alto nivel; con ausencia absoluta de actividades públicas que generen recreación, cultura. Se ha privatizado crecientemente el espacio público en zonas que se ha elitizado la ciudad. Queremos democratizar el espacio público y ponerlo al servicio de la población”, expresó López. De gran importancia será la cuestión productiva: “Montevideo no es 18 de Julio y asfalto, Montevideo tiene también un enorme espacio rural donde se producen alimentos, frutas y verduras. Buena parte de la población de Montevideo puede ser alimentada por la propia producción montevideana. Y este es un espacio no incluido en el debate político. Nosotros nos imaginamos una intendencia que apueste firmemente a la promoción de la pequeña producción, a la producción familiar, que establezca mecanismos de abaratamiento del consumo de la población a partir de la limitación de la usura de los intermediarios. Pensamos un Montevideo activo y productivo. Yo recuerdo las primeras campañas municipales de Tabaré Vázquez para la Intendencia de Montevideo, en la que se planteaba una barraca municipal que abarate costos de la construcción para los sectores populares. Ese también será un tema central”. El dirigente mencionó a su vez el tema de la vivienda, ya que Montevideo sigue siendo el departamento con más asentamientos, “con mayor cantidad de población en situación de vulnerabilidad desde el punto de vista de su hábitat”. “Entonces también desde la Intendencia hay que colocar esta discusión. El tema de la erradicación de los asentamientos, el tema de los realojos a condiciones dignas de la población que vive en situaciones deplorables. Intervenir desde el punto de vista de cómo se piensa la ciudad y el suelo a partir de los intereses de los sectores populares me parece que es clave”. López explicó que desde la Comisión de Programa de la UP se espera vincularse con técnicos y organizaciones sociales, a efectos de enriquecer el programa y profundizar en distintas áreas del quehacer municipal. “No hay forma de construir un programa alternativo si no es a partir de las necesidades concretas y vitales de la población”, sostuvo. “Nadie conoce mejor las necesidades de su barrio que los propios vecinos y los vecinos organizados. La organización vecinal en este país ha hecho maravillas, ha construido cooperativas, ha urbanizado barrios, ha generado redes de asistencia en salud. Luego eso se ha ido institucionalizando, sobre todo en los últimos años”. El anterior candidato a la IM por Unidad Popular agregó que los integrantes de los sectores populares son quienes conocen su realidad, quienes defienden su realidad, y “quienes seguramente en sus aspiraciones son portadores del mejor de los programas municipales que uno pueda imaginar. Simplemente yendo al encuentro de la gente, uno encuentra ideas de transformaciones maravillosas, muy sensatas, muy reales, correctas desde el punto de vista de las necesidades de la gente. Entonces, apostar al encuentro con los vecinos, aprender de ese encuentro. Por eso llamo a los compañeros y compañeras a asumir un lugar de lucha en esta campaña”. Con referencia a la militancia, el dirigente manifestó que será una campaña austera, pero una campaña de militancia: “Donde cada compañero deberá tomar la iniciativa, encontrar sus espacios de vínculo, de agrupamiento; y será desde la calle y en el mano a mano donde trataremos una vez más de colocar el punto de vista de la izquierda en este debate municipal. Nosotros somos una fuerza política que hace de la militancia su razón de ser, su señal de identidad, que creemos firmemente en que la acción social es obra de colectivos humanos organizados. Que estamos en un proceso que hemos definido como de reconstrucción de la izquierda, esto es lo que caracteriza a esta etapa en que vivimos, y esta campaña la enmarcamos en ese proceso de reconstrucción de la izquierda, en ese proceso de lucha de ideas también dentro del terreno electoral. Por tanto nuestra campaña será una vez más una campaña de lucha, una campaña de militancia, una campaña que también nos va a facilitar sin ninguna duda la integración de nuevos compañeros a la militancia, que sigue siendo el desafío central de reconstrucción de la izquierda en estos momentos tan particulares”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários