top of page

Uno de los acontecimientos cinematográficos del año: Dos soldados cruzan por la “tierra de nadie” pa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 ene 2020
  • 9 Min. de lectura

Ejemplo del mejor cine bélico pacifista de todos los tiempos.

“La primera vez que entendí lo que era la guerra fue cuando mi abuelo me contó sus experiencias en la Primera Guerra Mundial. Esta película no es una historia acerca de mi abuelo, sino de su espíritu—todo por lo que estos hombres pasaron, los sacrificios, el significado de creer en algo más grande que la vida misma. Nuestros dos personajes principales son enviados a vivir una aventura peligrosa a través del territorio enemigo para entregar un mensaje vital y salvar a 1.600 soldados, y nuestra cámara nunca los abandona. Quería acompañarlos en cada paso y respirar cada aliento con estos jóvenes, y el director de fotografía Roger Deakins y yo discutimos el rodaje de 1917 de la manera más profunda. Lo diseñamos para llevar a las audiencias lo más cerca posible de su experiencia. Este ha sido el trabajo más emocionante de mi carrera”. —Sam Mendes, Director de Cine con Mayúsculas.

INFORMACIÓN ACERCA DE LA PRODUCCIÓN

SAM MENDES, el director ganador del Óscar® de las películas Skyfall, Spectre y American Beauty (esta última su mejor filme hasta 1917), trae esta singular visión con profunda épica, inspirada por las experiencias de su abuelo y de otros que sirvieron en la Primera Guerra Mundial. MIL NOVESCIENTOS DIECISIETE, relata la historia de dos jóvenes soldados británicos en el apogeo de la guerra del catorce que hasta llegó a inspirar por su maldad al Dr. Sigmund Freud su primer tópica del aparato psíquico humano, escribiendo Lo Inconsciente en 1915. Nuestro film hoy criticado trata sobre el cabo interino Schofield (GEORGE MacKAY) y el cabo interino Blake (DEAN-CHARLES CHAPMAN) mientras intentan cumplir una tarea que es aparentemente imposible. En una carrera contra el tiempo, deben cruzar el territorio enemigo para entregar un mensaje que posiblemente podría salvar a 1.600 de sus soldados—estando el hermano de Blake entre ellos. En esta experiencia cinematográfica envolvente, Mendes enfrenta a la audiencia al peligro inmediato de manera urgente y activa, corriendo tras ellos, atemorizados entre alambrados y pozos con ratas y desperdicios humanos de combatientes. Al aun vasto y joven elenco, se unen dos galanes consagrados con breves apariciones nada relevantes y en donde lucen hasta desconocidos, ellos son nada menos que; el actor ganador del Óscar® COLIN FIRTH (El Rey que Habla) en el papel del general Erinmore, que envía a la pareja a cumplir su misión; y BENEDICT CUMBERBATCH (consagrado al interpretar al científico de Rompiendo Códigos en la versión para el cine) es el coronel Mackenzie, comandante del 2o Batallón, quien está convencido de que los alemanes están retirándose y decidido a terminar el trabajo. Esta experiencia cinematográfica incesante es dirigida por Mendes, quien coescribió el guión con KRYSTY WILSON-CAIRNS, compañera del autor-director en otros proyectos cinematográficos. Es Mendes también productor de la película junto a PIPPA HARRIS, uno de tantos productores que tuvo que inventar dónde y cómo financiar el ambicioso proyecto, favorito (a nuestro entender si buscan calidad) para los premios Oscar de la Academia, que se entregarán este año en la madrugada del próximo 10 de febrero. Un adelanto inesperado por cierto, si pensamos que siempre era sobre finales del segundo mes del año. Esto no creemos que se deba a Las Llamadas de nuestro carnaval, el más extenso del mundo a realizarse el próximo 7 y 8 de febrero, sino entre otras cosas, a la brutal competencia que le están haciendo las denominadas plataformas streaming de las cadenas televisivas a las majors del cine, produciendo y estrenando al unísono en la gran pantalla, tanto como en los sistemas de circuito cerrado de trasmisión audiovisual por “cable”.

DETRÁS DE LA PANTALLA GRANDE PROFESIONALES

El equipo creativo que lleva la historia a la pantalla grande incluye una mezcla de antiguos colaboradores de Mendes, y algunos nuevos integrantes del equipo. El elenco está liderado por el director de fotografía ganador del Premio de la Academia® ROGER DEAKINS (Blade Runner 2049), remake del clásico de los 80 cuya gran virtud fue la fotografía justamente; el diseñador de producción ganador del Óscar® DENNIS GASSNER (Blade Runner 2049); la diseñadora de maquillaje y peinados NAOMI DONNE (Skyfall); el editor del Premio de la Academia® LEE SMITH (Dunkerke, el importante filme de los hermanos Nolan superado ampliamente por 1917); y el compositor de música 14 veces nominado al Óscar® THOMAS NEWMAN (Skyfall), que interviene en momentos exactos creando climas, y poniendo un poco de ternura a la cinta. Entre otros cientos de especialistas que obtuvieron muy buenos sueldos para trabajar en este film. Como entenderá el amigo lector destacamos algunos de ellos solamente, poniendo énfasis en el gran fotógrafo Roger Deakins quien tuvo una labor más que difícil, puesto que como todo el film se rueda en largas tomas con un solo plano donde la cámara va siguiendo las peripecias de estos dos pobres desgraciados cabos de infantería, en una “misión imposible” (nada que ver con la peli o la serie), tuvo que utilizar luz natural rezando todos los días para que el sol no saliese a complicarle las elongadas secuencias, donde iba siguiendo a estos dos guerreros inconscientes hacia el “corazón de las tinieblas”. Usamos esta metáfora que es el título de una novela de Joseph Conrad, puesto que a partir de ella Francis Ford Coppola ideó una obra maestra del cine en general y del bélico en particular como fue APOCALIPSIS AHORA, en los lejanos años 80 del siglo pasado, donde algunos entendidos dicen que se hacía mejor cine que ahora. El director de 1917, ha confesado a la prensa mundial que es uno de los títulos que admira dentro del género junto con SIN NOVEDAD EN EL FRENTE, película del año 1930 dirigida por Lewis Milestone sobre la batalla en los campos de Verdun, según novela de Erich Maria Remarque quien sobrevivió a la primer gran guerra mundial. El film del obeso y barbudo Coppola como todos recordarán se instituía en la guerra de Vietnam al comienzo de los años sesenta. Pero la soledad del soldado frente a la locura de la maquinaria bélica se encuentra presente como en 1917. Entre tantas matanzas a las cuales hemos tenido que leer, al cine le ha tocado enviar grandes mensajes pacifistas donde curiosamente la Primer Gran Guerra Mundial ha sido escenario de ecos de los mismos. Naturalmente no sólo ella pero títulos de Stanley Kubrick como LA PATRULLA INFERNAL , cuyo título original fue SENDEROS DE GLORIA del año 1957, tienen como eje ese conflicto como los anteriormente señalados, sin olvidarnos de GALIPOLLI del gran australiano Peter Weir, y son ejemplos de lo que la locura puede hacer con nuestros cuerpos.

NUNCA LLEGARÁN A VIEJOS

En la elección de los mejores films que hicimos durante el año próximo pasado (como lo venimos haciendo desde hace más de 30 años), pusimos como mejor documental esta película de Peter Jackson que subtitula parte de nuestra nota. Curiosamente el film se basaba en los pobres desclasados, que como soldados tuvieron que servir en la guerra de trincheras del catorce, en los campos de Marte de la lejana Europa, en las tétricas fronteras entre Bélgica y Francia con la Alemania de le época. Fue un título sorprendente por la edición, el montaje, la reconstrucción de material fílmico llevado al color. Pero también por aproximarnos, a esta primer gran guerra moderna, no desde el costado de los adelantos bélicos tecnológicos que se usaron, sino de las siniestras condiciones de vida en que la tuvieron que pelear los obreros sin trabajo que allí fueron a como diera lugar, sin saber muy bien por qué o para qué, de toda esa gigantesca aventura en combates entre espacios reducidos. Ganando algunas yardas por día, perdiendo otras tantas al siguiente, casi sin moverse del lugar durante meses. Una matanza de más de 10 millones de seres humanos moviéndose en torno a unas 500 yardas. Una sangría que duró cuatro años que nadie quería parar y que luego todos quisieron olvidar. Gran parte de ese espíritu se encuentra presente en esta mini odisea de dos jóvenes adultos reclutas -uno casi un adolescente- que retrata con maestría este director de apellido latino, aunque criado en Londres y estudiante egresado de Cambridge.

EL EJE DE LA TRAMA PARA ARRIESGADO TÍTULO: MIL NOVESCIENTOS DIESICIETE

En 1917, los alemanes se retiraron a lo que se conocía como Siegfriedstellung, o la Línea Hindenburg. Después de seis meses de planificación y excavación de un enorme sistema de trincheras de defensa y artillería profunda, los alemanes situaron una vasta cantidad de tropas -que alguna vez estuvieron extendidas sobre la línea de frente original que era mucho más larga- en una nueva línea de defensa condensada e impresionantemente fortificada. El cineasta analiza cómo encontró la narrativa propulsora de lo que se convertiría en su mayor desafío hasta la fecha. “Hubo un breve período en el que, durante varios días, los británicos no sabían si los alemanes se habían retirado, replegado o entregado,” relata Mendes. “De repente, los británicos quedaron a la deriva en una tierra por la que literalmente habían pasado años luchando, pero que nunca habían visto antes. Gran parte de ella había sido destruida por los alemanes, que no dejaron nada de valor duradero, destruyendo todo lo que pudiera sostener al enemigo. Cualquier elemento que tuviera un significado de belleza fue eliminado o destruido; pueblos, ciudades, animales, comida. Todos los árboles fueron talados. Se volvió relativamente impasible. Los británicos estaban solos en esta tierra desolada llena de francotiradores, minas terrestres y cables de viaje”. Inspirado por los fragmentos de las historias de su abuelo, los relatos en primera persona que había investigado en el Museo Imperial de la Guerra -así como la idea de la operación mortal en la Línea Hindenburg- Mendes diseñó la estructura de la historia que se convirtió en la película 1917, y ahí comenzó su aventura. Porque toda gran película amigos lectores, por pequeña que parezca es una grandísima aventura. En este caso, cuando los productores y encargados de las locaciones intentaron filmar en el lugar de los hechos se encontraron que era completamente imposible. Aún hay restos humanos enterrados desde aquella época sin descubrir e incluso piezas de artillería sin estallar, pudiendo haberse convertido la filmación en una verdadera ordalía para el equipo de creadores, que buscaban recrear este mundo bélico que existió, hace apenas cien años. Además dicho por varios de ellos, el lugar es uno de los tantos monumentos a la “Parka” que hoy existen en la tan turística Europa. No con estas exactas palabras claro está, pero sí con similares respetando lugares que son sagrados por la sangre allí derramada, en aras de los valores más grandes de nuestra especie, ahora en peligro de extinción.

PORQUE COMBATIMOS: SIN SALIDA

Aquellos pacientes lectores que piensen que van a ver un film de guerra, a esta altura ya se dieron cuenta que dieron en el clavo. Se encontrarán con escenas magistrales que son hallazgos cinematográficos indudables. No les voy a contar la peli puesto que nunca lo hago. Es un pecado mortal. Pero a modo de adelanto, no dejen de apreciar la escena donde se les cae encima una avioneta Fokker alemana derribada por los aliados, y las consecuencias para uno de los cabos por salvar a su enemigo de entre las llamas. Menos aún las escenas entre los túneles artificiales creadas por los germanos, o el despertar de uno de nuestros soldaditos de plomo y ver que se encuentra en medio de una aldea incendiada, perseguido por no se sabe muy bien quién a tiros. O el encuentro en un sucucho en derrumbe con una hermosa mujer que apenas lo cura, aunque más bien lo acaricia y le pide que se quede junto a su bebe que ella encontró y adoptó. También hay un momento angelical donde en un bosque perdido donde todavía quedan árboles, un soldado canta una canción célebre en la guerra del 14 que hace referencia a que no sabemos quiénes somos, ni por qué tierras andamos transitando hacia la luz. La secuencia es un vaso de agua fresca entre tanto polvo que nos enceguece, saltando de la pantalla sin necesitar los sofisticados trucos del 4 D. Y así podríamos seguir relatando secuencias que nos impulsan a ver de nuevo el film para seguir aprendiendo como criticones de los artistas. Pero lo mejor del gran film no estriba en este alarde de maestría narrativa curiosamente. La moraleja y vuelta de tuerca del final nos enseña que, el cabo que finalmente puede abrazar y sentarse en un árbol macizo que todavía queda en pie como él, llegó a cumplir su misión heroica, no por la Patria, La Reina o para ganar la guerra, sino para cumplir con la promesa que le hizo a su reciente amigo de trinchera. Aquí está el verdadero juego de este film, poner la amistad y la dignidad por la palabra cumplida por encima de todas las cosas, incluso del propio placer de salvar la vida y disfrutarla. Esta vuelta de tuerca moral, es la gran salvación de tantos pecadores que fueron a destruirse por intereses económicos de grandes potencias. Sortea la moraleja, pequeños errores argumentales como pretender que un documento de guerra llegue intacto luego de que su mensajero fuera arrastrado por un río entre saltos y rápidos, o hacernos creer que entre los batallones de ciudadanos británicos había negros y soldados Sij, peleando cuerpo a cuerpo junto a ellos. El mensaje de la integración no viene mal en estos tiempos de tantos segregados, aunque algunos historiadores españoles por ejemplo hayan señalado el error. Finalizando me permito dar un consejo, vayan en lo posible solos a ver esta aventura bélica y en ayunas. No es JHONNY FUE A LA GUERRA O cogió su fusil, del genial y pacifista Dalton Trumbo, también ambientada en el final de la guerra de 1914, pero sin lugar a dudas es uno de los grandes acontecimientos cinematográficos de esta temporada que recién comienza. Apostamos fuerte por la claustrofóbica y aleccionadora brillantemente narrada: 1917. Tienen una cita pendiente la semana entrante.

Adelanto exclusivo para La Juventud de F.P.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

תגובות


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page