Entrevista con Romy Silva y Fernando Vázquez: “El desarrollo del capitalismo explica la total vigenc
- La Juventud Diario
- 25 ene 2020
- 15 Min. de lectura

El martes 21 de enero se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, por lo que en Radio Centenario se dedicó buena parte del programa ‘Mañanas de Radio’ a reivindicar su legado. En ese marco, participaron la profesora Romy Silva y Fernando Vázquez, ambos de la Dirección Nacional del 26 de Marzo, partido político marxista leninista. “Destacamos de Lenin a un revolucionario. Un estudioso del marxismo además, que lo baja a tierra, le incorpora, lo enriquece y elabora además llevando a la práctica, una estrategia, una táctica que tiene un sustento científico”, dijo Silva. Por su parte, Vázquez fue desgranando una a una las mentiras y los mitos que existen sobre Lenin, argumentando cada respuesta; y afirmó que por ejemplo “la derrota de la Unión Soviética se da por el abandono de Lenin, eso yo creo que tiene que estar claro, porque ahí se propuso, dentro del Partido, cosas que no eran leninistas”. Transcribimos un fragmento de esta a sustanciosa charla sobre la importancia de Lenin en la lucha de nuestros pueblos.
Hernán Salina: Recibimos a Fernando Vázquez y a la profesora Romy Silva, integrantes de la Dirección Nacional del 26 de Marzo. Se da también que ambos tienen formación docente, Fernando estudió Magisterio y Romy es profesora de Historia. Ambos han estado en estos años también en el equipo de formación política ideológica del 26 de Marzo y con ellos queremos reflexionar, traer a Lenin al presente. ¿No pierde votos el 26 de Marzo tomándose una hora para hablar de Lenin? Está bien, en enero que hay menos cosas, ¿pero no es poco inteligente como táctica electoral hacia las Municipales también? Fernando Vázquez: Bueno, esta es una pregunta que nos vienen haciendo hace como 45 años, y creo que a otra gente se la deben de haber hecho también en su momento. De todas formas tiene plena vigencia porque hay un pensamiento dominante que expresa esta visión, pero que lo mismo se podría decir en otro plano de la ciencia. La ciencia de la sociología, de la política tiene sus particularidades, pero también se podría decir con el gran desarrollo de la ciencia en la etapa precapitalista, donde todos los científicos terminaban en la hoguera. ¡Otra que votos perdían, ni votos habían en esa época!
HS: ¿Y Lenin cabe a esa altura? FV: Yo creo que la supera, porque en el tema de los aspectos sociales, lo que después se llama el leninismo, le da categoría de ciencia. ¿Y por qué decimos esto? Porque hay comprobación empírica en la realidad, en la lucha de los pueblos, de clase, sobre todo de los trabajadores, en el desarrollo del capitalismo y que abarca con una enorme certeza y precisión los problemas cardinales de toda una época. Cómo será la cosa que se sigue hablando de él a pesar de que supuestamente su obra no debería estar, sin embargo existe. Y decimos esto porque Lenin abarca desde los temas filosóficos, los temas de la economía, el tema de la construcción del Partido, los temas de la gestación y la propaganda, de manera nueva, y los temas del poder cuando triunfan en Rusia los bolcheviques. Luego de un largo proceso de alianzas y turbulencias internacionales como fue lo que se llama como Primera Guerra Mundial, pero en realidad fue un reparto colonial entre las grandes potencias. Pero bueno, ahí Rusia estuvo también... Ahora, en ese marco, Lenin escribió de todos estos temas y además propagandeó sobre los temas de la estrategia, la táctica de un partido y de los trabajadores. Porque acá hay que recordar que los comunistas rusos en este caso que fueron después la socialdemocracia, estaban en una corriente internacional que resumía políticamente lo que había pasado en la primera, después en la segunda, pero sobre todo a la luz de grandes conflictos, sobre todo en Alemania, en Francia con la Comuna de París como uno de los grandes. Porque acá se habla de vale o no vale, la Comuna de París marcó la historia del movimiento obrero mundial y sin embargo fue una derrota. O sea, los trabajadores fueron hasta donde pudieron, tomaron el poder en París y después fueron aplastados. Porque hay gente que mira París, pero para mirar París hay que mirar todo, no sólo el Louvre y el Notre Dame, y lo mismo podríamos decir de Alemania. Lenin conmovió a la época, porque además como en todas las ciencias aparecen descubrimientos e ideas que no están en las suposiciones de las mentes más avanzadas de la época, y eso pasó en relación al movimiento obrero. La revolución proletaria se esperaba en Alemania, en Inglaterra, siguiendo un poco un desarrollo dialéctico, no sé cómo llamarlo, mecanicista o evolucionista, en el sentido de porque había más desarrollo capitalista se iba a producir ahí. Sin embargo fue en otro lugar, que supuso otras cosas, que fue en Rusia, en un país imperial donde la revolución burguesa prácticamente fue insistente, la política duró unos meses con Kerenski, pero antes había desarrollo capitalista pero muy escaso en un marco de descomposición del zarismo y de la guerra que lo precipita. Entonces todos esos factores -esto para empezar a conversar- trajeron la posibilidad de lo que se llamó después la idea del eslabón más débil de la cadena imperialista, donde se produce cuando hay ciertas condiciones. Y esto es independientemente; el desarrollo capitalista existe siempre, pero del desarrollo si es mayor o inferior depende de las confrontaciones de clase y de lo que hagan también las vanguardias, porque la socialdemocracia rusa también, y el desarrollo de la ciencia de Rusia fue muy elevado en los años anteriores, no estamos hablando de cualquier sociedad.
HS: Estamos hablando de 1905. FV: Y de antes inclusive, de fines de 1800, estoy hablando de la ciencia, estoy hablando de la química, estoy hablando de la tabla de Mendeleiev, estoy hablando de la música, estoy hablando de la literatura. Entonces, es un país que tuvo sus vínculos con Occidente y con Oriente, cosa que en las clases dominantes europeas no se dio, que le permitió a Rusia, y a Lenin particularmente, avizorar las condiciones revolucionarias que había en Asia, por ejemplo, o en los pueblos de Oriente, que eso la socialdemocracia europea miraba lo que tenía enfrente o lo que tenía en el lugar, pero le dio un carácter universal a partir del desarrollo de las condiciones de Rusia.
Diego Martínez: Romy, más allá de que algunas cosas ya las mencionó Fernando, obviamente caracterizando la importancia de Lenin, después de Lenin hubo muchos pensadores, muchos líderes, mucha gente importante para la clase trabajadora. ¿Por qué permanece Lenin quizás como uno de los escalones más firmes y más altos del pensamiento? ¿Por qué referenciamos a Lenin y quizás menos a otros que vinieron después? Romy Silva: Destacamos de Lenin a un revolucionario, un estudioso además. Un estudioso del marxismo, que lo baja a tierra, le incorpora, lo enriquece y elabora además llevando a la práctica, una estrategia, una táctica que tiene un sustento, además científico. Lenin dio la batalla contra el oportunismo, contra el revisionismo, la batalla contra el anarquismo y todos aquellos pensadores que comenzaron luego también a surgir con la idea de deformar la ideología marxista leninista. Lenin hablaba de que la lucha debía ser amplia, organizada y revolucionaria. Y para llevar a la práctica esa revolución, hubo una organización partidaria que va a implicar la formación de grupos, de personas que van a tener que estudiar, que se van a comprometer con el proceso revolucionario y que van a abrir por lo tanto el campo para que la gente se pueda organizar para que conozca o para que tome conciencia. El marxismo leninismo es por lo tanto un método de estudio, un método de análisis, tiene un carácter científico, y Lenin en su análisis pudo refutar todas aquellas visiones que tenían por objetivo deformar y destruir a una ideología que es un instrumento de lucha de los trabajadores en su conjunto, con la alianza obrero-campesina, incluyendo además con trabajadores al trabajador manual y al intelectual, sin hacer esa separación que no aporta al proceso revolucionario con el objetivo de transformar.
HS: Un día como hoy de 1924 moría Lenin, sobre todo enfermo, agravado, en un proceso de deterioro de su salud en el que incidió mucho un atentado que sufrió por parte de un anarquista un par de años atrás, eso fue también acelerando... FV: Es parte de la historia sí
HS: En la pregunta inicial, que vos dabas un contexto histórico y una valoración, era, yendo a la organización que está reflexionando hoy a propósito de Lenin, que es el 26 de Marzo, si eso también no lo perjudica en este tiempo donde se está hablando del tema candidaturas, planteando objetivos de trabajo hacia mayo. FV: Yo creo que hay un tema acá que, vamos a decir, la izquierda antiimperialista o revolucionaria debería asumir más claramente. Porque sin irnos a Lenin, ¿cuánto cuesta hablar de Artigas? ¿Y con Artigas, perdemos votos cuando hablamos de la Reforma Agraria? O de Martí, o los grandes de América ¿no? Y también en estos días, la editorial de la Juventud habló de Lumumba. ¿Quién sabe algo de Lumumba? Sin embargo lo mataron los yanquis y los belgas. El país más grande de África y de más riquezas naturales; hoy estamos mandando tropas para ahí con la ONU. Entonces, yo creo que es una situación que los revolucionarios, o el que quiera cambiar en un sentido de clase nuestro país, debe estudiar, debe ver. Porque el problema del leninismo, en esta época donde ha caído el socialismo, se ha desintegrado, siguen luchando los pueblos y los comunistas y la gente en los movimientos de liberación nacional, y los grandes problemas no los ha resuelto el capitalismo tampoco. Entonces yo digo una cosa, Lenin, se pierden votos, ahora, a Piñera le están dando el 6% y me parece que no es leninista. O sea, cuando salen los pueblos a la calle, la correlación de fuerzas cambia. Y decimos correlación de fuerzas como decimos dos haciendo fuerza alrededor de una mesa, pero es qué fuerzas tiene el pueblo de un lado para impulsar sus ideas, sus necesidades históricas contra la explotación y las fuerzas de la burguesía que son muy grandes, es cierto. Ahora, si vos retrocedés en ese plano también, las fuerzas, en este caso del enemigo, son mayores. Entonces, aquello de que no hay peor batalla que la que no se da, o sea, que hay que dar las batallas, hay que darlas, aunque sea con un poquito de inteligencia pero darlas, porque si no las das entonces tiene razón el que está sentado ahí diciendo cualquier cosa. Porque hay que escuchar las cosas que dicen de Lenin en esta época, y de los revolucionarios en general.
Porque lo decimos de Lenin, pero lo podemos decir de Fidel, de Ho Chi Minh, de Kim Il-sung.
HS: Pero en general la idea de leninismo que se transmite en la opinión pública es partido único, dictadura del proletariado, control de la prensa. ¿Pasa por ahí el leninismo? ¿Lenin es eso o hay algo más?
FV: Y yo creo que pasa por ahí sí, pasa por ahí. Lo que pasa que después se camufla de tal forma que el pluralismo pasa a ser un dogma, no sé si me explico... Un dogma vacío, de mediocridad, de consumo, y no hay partido. ¿Por qué? Porque nos retrotraemos sólo a las relaciones económicas, ya ni capitalistas, mercantiles. O sea, yo hago esto, yo vuelvo a mi casa, yo vuelvo a la granjita, cuando en realidad el planteo de Lenin es de lucha por la liberación del trabajo y la liberación intelectual de los trabajadores. Y este es un problema, porque lo que no se hace y lo que ha abandonado gran parte de la izquierda que tiene una gran responsabilidad en esto, es el análisis de por qué ese tema es el principal, porque también habría que ver cuál es el tema principal para el capitalismo. ¿Es la democracia? Yo creo que no. ¿Es la elegibilidad democrática? Yo creo que no, porque el concepto de elegibilidad también surge históricamente, no surge en el Imperio Romano, surge en este siglo pasado. Como elemento vos elegís, claro, vamos a elegir sí pero tenés 3 bancos atrás y sos multimillonario, entonces que los demás elijan. Y a otro nivel lo puedo decir de Roma. Porque en Roma nunca se caracterizaron, por más que había congreso y senadores, por ser muy demócratas. Ahora, sin embargo la jurisprudencia actual se sigue basando en Roma y filosóficamente en Aristóteles. ¿Entonces de qué modernidad nos hablan? Y después viene uno que lo traen de algún país de no sé qué Sorbona o de alguno de acá de España y nos explica cómo el capitalismo funciona y la democracia es maravillosa y Evo Morales no sirve para nada. ¡Entonces, pará un poquito! Nosotros precisamos análisis serios. Y el tema acá es que si no hay combate también en el plano ideológico, los votos se pierden en el primer vientito de la pradera, ni pampero precisa. Y más cuando nosotros vemos que los análisis a veces conducen a una vuelta al precapitalismo, porque yo he escuchado, más o menos me considero informado, más o menos leemos, estudiamos lo que hay en la vuelta, o sea, si no se va a fondo en los temas, compramos otro. Porque acá se habla mucho de democracia en Uruguay, o se hablaba mucho de Pacheco, los problemas de la dictadura, pero lo que pasó durante la dictadura y después se habla muy poco. Hoy se sienta uno, fue guerrillero y dice cualquier disparate, parece que son los nuevos popes, hay que hacerle caso. Si hay asado, asado del Pepe, si los argentinos son no sé qué, ¡pará! ¿Qué es lo que sustituye eso? Es una vuelta al caudillismo, en otra época. Y después, claro, ¿cómo no va a haber pensamiento libre?, en el sentido de que cada uno piensa lo que quiere. Si vos mirás y se están recreando cosas que son de dos siglos para atrás. Entonces, el planteo de Lenin, hay gente que hoy está criticando al Che desde posiciones supuestamente de izquierda, aunque no lo son a mi juicio. Pero hay gente que ha criticado a Cuba, que ha criticado a donde hay Estado, donde no hay elecciones, donde hay un partido único. ¿Ahora, alguien se pregunta en algún momento qué hubiese pasado con la revolución latinoamericana si hubiera triunfado el proceso paraguayo, el artiguismo? Que yo conozca Artigas nunca planteó que hubiera varios partidos, ni Solano López, ni Bolívar. Eran jefes militares, es cierto, pero también intervinieron en la política, y era otro momento del desarrollo del capital. Pero digo, por eso es que América Latina tiene que entroncar con todos esos procesos también. Porque acá hay algo que descubrió Lenin que está sistemáticamente olvidado, que lo nombró Romy al principio, que él lo llamaba los pueblos de Oriente, o sea, la necesidad de unir la lucha de los trabajadores con los pueblos de Oriente, con los pueblos él decía atrasados desde el punto de vista capitalista o neocolonial, donde el capitalismo opera de otra forma. Brutales igual, pero que también hay masas oprimidas. Y eso, en distintos grados pasa en Asia, en África y en América Latina. Y ese proceso que de alguna forma abordó el Che, abordó también Cuba y abordaron otros procesos, porque acá no nos podemos olvidar, después que cae Vietnam, ¿cuántos países se declararon por el socialismo en África, por ejemplo, y en Asia mismo? ¡Era impresionante! Todo eso fue para atrás después. Claro, eran países muy, hubo guerras, hubo procesos, se recompuso el capitalismo, se desapareció el socialismo, todos esos problemas, pero hasta la propia revolución nicaragüense en su momento. Entonces, todos esos procesos por qué surgieron, ¿de adentro de una galera? No, surgieron de la lucha de clases, y surgieron porque el desarrollo capitalista no es igual en todos lados. Y esta tesis, esto se discutió en el ‘20 ya, en la Revolución Rusa, cuando había quiénes decían que la revolución debería ser permanente y había otros que no, que los procesos se iban a ir dando por zonas, por países.
HS: Romy, teníamos pendiente sumar reflexiones...
RS: Sí, en torno al planteo que tú estabas haciendo, cuando a veces escuchamos el envío de tropas de ocupación a un país, el envío de tropas a Haití, eso tiene detrás una posición ideológica. Cuando se dice que la economía va a ser reactivada a través del inversor extranjero, ahí hay una posición ideológica. Es decir que existe la ideología en los partidos políticos y existen ideologías que están a favor del capitalismo y del imperialismo, e ideologías que buscan la destrucción del capitalismo, del imperialismo y terminar con la explotación del hombre por el hombre, que es el objetivo central. Entonces, cuando hablamos de Lenin y el marxismo leninismo, tenemos que hablar de la lucha del ser humano por lograr el bienestar también de los demás. Cuando hablamos de Lenin hablamos del derecho de los pueblos a la autodeterminación. El triunfo de la Revolución Soviética implicó autonomía a las nacionalidades que estaban sometidas bajo el imperio ruso. La Revolución Soviética implicó derechos a la mujer, el derecho al aborto que se habla en nuestros días, lo tenemos que comenzar a rastrear a partir del proceso revolucionario en la Unión Soviética. La mujer que va a poder participar en la vida política. Lenin decía, queremos saber todo lo que saben los demás, queremos conocer detalladamente todos los aspectos de la vida política y tomar parte activa en todos y cada uno de los acontecimientos políticos. Hablaba de que el ser humano se tiene que meter en la vida política, y se buscaba, en esa organización del proceso revolucionario, elevar el nivel de consciencia de la gente. Mejorar el nivel de vida, por supuesto, de la gente. Porque cuando menciona la defensa de los pueblos a sus nacionalidades, la defensa de la autodeterminación de cada uno de esos pueblos, hablamos de un instrumento para romper con la dominación que se está ejerciendo sobre esos pueblos que les controlan sus recursos, sus vidas y que incluso dentro de esos pueblos un grupo reducido, el que tiene derecho al bienestar y no el resto. Por lo tanto, cuando hablamos de la Revolución Soviética, hablamos de un proceso que marcó la posibilidad de que un pueblo inicie el camino hacia la liberación de las condiciones en las que se encontraba. La revolución se da en un país con un 80% casi de la población campesina, analfabeta, con vestigios semifeudales, con el control de una monarquía que todavía tenía el carácter de monarquía absoluta, sin participación popular en ningún aspecto, pocos centros fabriles que estaban también controlados por el capital extranjero, ahí habían franceses, ingleses, alemanes, en las fábricas que se van instalando. Enviaban al pueblo a la guerra, en este contexto hablamos de la Primera Guerra Mundial que implicaba una leva masiva de la gente, sacarla de su lugar para enmarcarla en una guerra imperialista que implicaba arrasar a otros pueblos, en la guerra en que estaba metida Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos también. La gente que está luchando por pan y paz y así estaban las mujeres movilizadas buscando terminar con la guerra, comenzar la posibilidad de reactivar la producción para generar alimento, terminar con ese problema implicaba organizar un proceso revolucionario. Y para eso había que visualizar que el problema del campesino, que el problema de esos centros fabriles, la situación de explotación particular que se tenía estaba enmarcada en un problema general. Por eso cuando a veces hablamos de que tenemos que estar en cada uno de los lugares de lucha presentes con los trabajadores, en el reclamo que realizan los trabajadores a nivel sindical, el reclamo que se realiza por las condiciones económicas, por ejemplo en mejora de salario, las condiciones. Ahora, esa situación debe ser enmarcada en un contexto general, porque el problema que tiene ese trabajador está vinculado a los problemas que tiene el país, y ese país está inmerso en un mundo. Por lo tanto es necesario extender la capacidad de análisis que se tiene, ir llevando a la posibilidad de que la gente conozca, se meta en la política, cuestione, se informe y pueda por lo tanto establecer todos los nexos que existen y que nos explican los problemas. Para entablar, a partir de esas pequeñas batallas, una batalla general que es la lucha contra el imperialismo y por supuesto es la lucha contra el capitalismo. Esa lucha la damos en nuestro país, pero tenemos también la visión internacionalista que tenía Lenin. Cuando habla de los pueblos de Oriente y los problemas que se comenzaban a presentar allí, quería mencionar ese tema Medio Oriente porque hoy está mucho en información que aparece sesgada, recortada y la gente muchas veces no puede entender qué es lo que sucede allí. No es que Medio Oriente sea un lugar donde todos quieren vivir en guerra. Entonces, para comprender un poco esos problemas que tiene Medio Oriente, tendríamos que extendernos ahora a 1914, en el contexto en que está la Primera Guerra Mundial. Las potencias del momento estaban desesperadas por hincarle el diente, acelerar el desmembramiento del imperio turco y estar allí en el reparto que se iba a dar de esos lugares que contienen puntos estratégicos, que tienen además recursos naturales importantes, que implica para las potencias del momento la ampliación del comercio, que implica por lo tanto el dominio de otros pueblos y que implica la extracción de recursos. Entonces, en ese contexto de la guerra, en medio de la guerra ya había acuerdos, y después de la guerra hubo tratados. En medio de la guerra Inglaterra, Francia promovió por ejemplo la Declaración Balfour que implicaba apoyar al sionismo y prometer para los judíos un espacio y armar su territorio en Palestina. Pero por otra parte también promovía alianzas con árabes que se levantaban contra el imperio turco y les promovía también la posibilidad de establecer alianzas, y les prometía que en ese espacio iba a tener lugar también en Palestina la posibilidad de formar un Estado o concretarles también el reparto de tierras en ese lugar. Pero la cosa no paraba allí, cuando termina la Primera Guerra Mundial y se vienen los tratados de cierre de esa guerra, Inglaterra comienza a realizar, con las potencias que triunfan, el reparto de los territorios. Y Francia se queda con Siria y el Líbano, Gran Bretaña se queda con Palestina e Irak, o sea que se quedan con puntos estratégicos, se reparten el territorio, invaden Medio Oriente, establecen alianzas, pujas entre los pueblos con el objetivo de poder tener el control en esa región y un reparto del lugar que se venía realizando desde antes de la guerra, después de la guerra y repartos que se van a realizar después a partir de 1945 con la formación de Estados y el desconocimiento por lo tanto del derecho a la autodeterminación de otras naciones, que tenemos allí las puntas para problemas que existen en la actualidad. Hasta crear la estrategia de crear Estados tapón en el medio de otras dos naciones, por lo tanto a partir de allí podían meterse en los conflictos vecinos y propagar esas tensiones que son las que generan la guerra. Entonces, cuando hablamos del marxismo leninismo y a veces se escucha en la sociedad como cierto temor, tenemos que comenzar a desmitificar esa realidad. Lo que sucede es que es una ideología, que es un instrumento para la revolución. Y es un instrumento que por supuesto, le da en el centro al capitalismo, le da en el centro a la ideología dominante, busca romper con el imperialismo, y por supuesto que en el capitalismo que nosotros tenemos nadie va a levantar a Lenin, nadie va a hablar del marxismo leninismo y que comiencen por lo tanto a generar instrumentos como para que la gente comience a analizar y a organizarse para romper con las condiciones que genera la explotación. El capitalismo es violencia y es guerra, y tiene sus ideologías también.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios