Comparado con los precios de Nueva York Datos apoyan afirmación de Gustavo López: Montevideo es la c
- La Juventud Diario
- 23 ene 2020
- 3 Min. de lectura

En una entrevista exclusiva publicada en nuestra edición de ayer, el anterior candidato a Intendente de Montevideo de Unidad Popular y que en las próximas elecciones coordinará la actualización programática y el Comando de la Campaña del precandidato Eduardo Rubio, aseguraba que producto de los lineamientos generales de la política económica del Frente Amplio, en Montevideo y sin diferenciarse del resto de los gobiernos capitalistas, Montevideo es una de las ciudades más caras para vivir y luego de 30 años conserva una fragmentación social que separa indicadores propios de Bruselas y de Haití en barrios separados por 20 kilómetros de distancia. Según estadísticas de la base de datos Numbeo difundidas ayer mismo por UyPress, la capital uruguaya tiene el mayor costo de vida de Sudamérica. Este curioso índice comparando con los precios de Nueva York, explica que la posición de Uruguay se debe a los aumentos salariales.
El informe señala que al momento de viajar, o de cambiar de ciudad de residencia de forma temporal o permanente, uno de los interrogantes más comunes es sobre el costo de vida en el nuevo destino. Uruguay, Chile y Ecuador lideran el ranking, mientras que las más baratas están en Venezuela, Colombia y Paraguay. Gustavo López decía ayer a la Juventud que “El Frente Amplio en Montevideo no ha hecho otra cosa que, con los criterios del resto de los gobiernos capitalistas de la capital, y lo único que puede exhibir en este período es alguna obra de infraestructura menor. Al mismo tiempo que la ciudad sigue siendo una de las ciudades más caras para vivir, con un sistema de transporte metropolitano deficitario, carísimo, con problemas serios desde el punto de vista de la convivencia social, con una privatización creciente del espacio público. Con la ausencia de una política de integración que combata esta fragmentación socio-territorial que determina que en los 20 kilómetros que separan Carrasco de Casabó, en un extremo se viva como en Bruselas o París, y en el otro como en África o en Haití. Este también es el resultado en 30 años de la aplicación de una política en el plano municipal que ha seguido los lineamientos de la política económica en general”. El Índice de Costo de Vida para 2020 de la base de datos Numbeo, provee y compara precios y poder adquisitivo en todo el mundo. En lo referente a las ciudades más caras de la región, la lista está liderada por Montevideo (51,63), superando por ejemplo a San Paulo (45,52), Santiago (45,17), Quito (43,85) y Guayaquil (43,74). Según Numbeo, este índice es relativo a los precios de Nueva York. Esto quiere decir que el puntaje de esta ciudad es 100 y que los demás centros urbanos serán considerados más baratos o más caros con base en los precios que se tengan registrados de la Gran Manzana. Esta medición se centra en los precios de los bienes de consumo y excluye los del alquiler. A pesar de las campañas mediáticas, la ciudad más barata de la región es Caracas (27,68). La siguen Cali (28,62), Medellín (30,19), Asunción (31,25) y Bogotá (33,16). En el informe se considera curioso que Caracas esté en el puesto 19 del ranking, ya que la inflación venezolana superó los 7.300% en 2019. Consignan que desde Numbeo lo explican ya que “con esa hiperinflación y la pérdida adquisitiva del bolívar, la gente con dólares puede tener una capacidad de vida mucho mejor. Eso no hace que Caracas sea barato, porque las personas que viven allí, no ganan dólares, sino bolívares y con eso no pueden vivir de una manera cómoda. Por eso se vuelve un poco relativo de dónde es más barato vivir, ya que hay muchos factores que influyen”. Con la lógica de este índice, se puede afirmar que, por ejemplo, Bogotá tiene un costo de vida 67% más barato que Nueva York; mientras que si se compara la capital colombiana con Montevideo (la ciudad con el costo de vida más alto de la región), se encuentra que los precios de los restaurantes en la capital de Uruguay son 91,85% más altos que en Bogotá y que el poder adquisitivo local de ese centro urbano es 40,10% mayor que el que se registra en Bogotá, según cálculos de Numbeo. Esta firma dice que se “necesitaría alrededor de US$2.707 en Montevideo para mantener el mismo nivel de vida que puede tener con US$1.789 en Bogotá”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments