Columna Pagana: Estudio encargado por Daecpu revela la gran dimensión del carnaval
- La Juventud Diario
- 21 ene 2020
- 4 Min. de lectura

Transcribimos el informe desde la página oficial de la institución. Datos de la consultora Cifra representan un importante insumo para la toma decisiones de nuestra Comisión Directiva en la organización del Carnaval. La gran magnitud e importancia de los distintos eventos que tienen lugar en carnaval son aceptados por la sociedad uruguaya, casi por unanimidad. Sin embargo, el conocimiento profundo de los mismos, en el marco de las responsabilidades de gestión y organización de la máxima fiesta popular del Uruguay, son imprescindibles con el mayor rigor científico posible, a los efectos de instrumentar y pensar un conjunto de reformas acordes al interés de la comunidad carnavalera, integrada por directores, artistas, público, patrocinadores, medios e instituciones. Por ese motivo, la Comisión Directiva de Daecpu decidió encargar dos informes, a dos prestigiosas firmas de opinión pública: Cifra y Factum, buscando responder una amplia gama de interrogantes que den el marco a las distintas políticas que promovemos. El estudio, cuyos principales resultados Daecpu comenzará a divulgar a través de una serie de informes, se enfoca en Montevideo y la zona suburbana, que es donde reside más de la mitad de la población uruguaya. “Son dos estudios fundamentales, que nos permiten conocer a fondo la realidad para elegir cuáles son los rumbos a tomar”, expresó el secretario de nuestra institución, Carlos Nípoli, al momento del lanzamiento de la temporada 2020. Nípoli agregó que la valoración de algunos de esos datos permitieron enfocar la actual gestión en temas de vital importancia como, por ejemplo, los referidos al transporte, entre otros tantos que involucran a la gente. A continuación, Daecpu presenta un resumen con algunas de las conclusiones más significativas que dan cuenta de la enorme dimensión de una fiesta que pretendemos sea una verdadera invitación a la participación de toda la familia en los escenarios:
DESFILES POPULARES
Los desfiles de carnaval y llamadas son eventos de gran popularidad y tradición en nuestra capital. Se desarrollan por 18 de Julio e Isla de Flores y representan el primer contacto de las agrupaciones con el público. El 91% de los habitantes de la zona metropolitana consideran que son eventos populares y muy populares, según una encuesta de la consultora Cifra.
CARNAVAL EN LOS MEDIOS
La televisión y radio son los medios preferidos por los montevideanos para el seguimiento del carnaval. Según un estudio de Daecpu, el 74% sigue los desfiles por televisión, mientras que 6 de cada 10 personas han visto etapas del Concurso Oficial por ese medio. En tanto, el 22% sigue las alternativas a través de la radio.
LOS TABLADOS Y EL TEATRO DE VERANO
Los distintos escenarios montevideanos siguen siendo un importante centro de atracción en la propuesta cultural montevideana de febrero. El 61% ha ido una o más veces a los tablados barriales en los últimos cinco años, mientras que el 44% ha ido al menos una vez al Collazo, durante el mismo período de tiempo.
LAS NUEVAS GENERACIONES
Los sectores más jóvenes lideran la concurrencia a los escenarios carnavaleros, según un estudio de Daecpu. El 34% del público más asiduo tiene entre 15 y 29 años, seguido por el segmento de 30 a 40 años, que representa el 31% de la concurrencia. Entre los mayores de 45 años, la concurrencia es del 20%, mientras que un 15% de los espectadores son mayores de 60 años.
ESPECTÁCULOS CON INNOVACIÓN
El 58% de los consultados por la consultora Cifra, de una encuesta encargada por Daecpu, asegura que los desfiles de carnaval y llamadas proponen mejoras e innovación en sus propuestas, en el correr de los últimos 5 años.
LAS CATEGORÍAS PREFERIDAS
El 49% de los habitantes de la zona metropolitana entiende que la murga es la categoría preferida del carnaval uruguayo. La siguen los parodistas, que son elegidos por el 16%. El tercer lugar lo ocupan los humoristas, con el 9%, mientras que las comparsas y revistas son preferidas por el 3% y 2%, respectivamente. El 21%, en tanto, no tiene una categoría predilecta.
CONCURRENCIA
La concurrencia actual a los escenarios, desfiles y todos los eventos de la temporada asciende 1.8 millones de personas y la totalidad de venta de entradas a dichos eventos es de 700 mil.
PERCEPCIONES
Un estudio encargado por Daecpu sobre las percepciones de los montevideanos establece que el 43% de los consultados cree que va más gente o mucha más gente a los distintos escenarios. Un 14%, en tanto, cree que va la misma cantidad de espectadores.
CARNAVAL EN FAMILIA Y CON AMIGOS
La familia es la elegida por el 37% de los espectadores para concurrir a los distintos escenarios carnavaleros, según un estudio de la consultora Cifra. Los amigos, en tanto, son los preferidos por el 26% de los consultados para disfrutar las noches de carnaval.
FUENTE LABORAL
Además de un evento central de la cultura, el carnaval representa una importante fuente laboral para muchos uruguayos, en distintas áreas: artistas, técnicos, escenarios, transporte, desfiles, medios y el conjunto de servicios. Según un estudio de Daecpu, un 4% de los habitantes de la zona metropolitana declaró trabajar en algo vinculado al carnaval. Ello representa alrededor de 40.000 uruguayos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments