top of page

SUEUU, afiliados a la nueva central CSGU: Sindicato busca mayor unidad de la enfermería por mejores

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 ene 2020
  • 17 Min. de lectura

Alejandro Montero en estudio y Alejandro Pradiee (telefónicamente), integrantes del Sindicato Único de Enfermería Unida del Uruguay -de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (SUEUU-CSGU)- compartieron la mañana de la 36 para hablar del sindicato y de la situación del sector, tanto de trabajadores como de usuarios. Pradiee explicó que en enfermería no tienen vacaciones “y no se puede parar por la razón de que aún no se han contemplado nuestras reivindicaciones y por lo que peleamos, porque estamos fuera de la ley”. Por su parte Montero señaló que el próximo 3 de febrero se ratificará la propuesta de la Mesa Directiva, en el marco de una asamblea general para elegir las nuevas autoridades. Agregó además que la mayoría de los enfermeros trabajan 12 horas, lo que no es sano ni para el enfermero ni para la tarea. Transcribimos buena parte de esta entrevista.

María de los Ángeles Balparda: A los dos Alejandro, sería bueno que ustedes nos hicieran una introducción a en qué momento están, porque nos contaban que no han parado en todo el verano. Alejandro Pradiee: No, Enfermería en realidad no tiene vacaciones nunca. No se puede parar, por la sencilla razón de que nunca se han contemplado las reivindicaciones que tenemos y por lo que peleamos, es algo de que en realidad es porque estamos fuera de la ley.

MAB: ¿Por qué decís que están fuera de la Ley? AP: Porque hay una Ley que es la 18.815, que se refiere a todo lo que es la regulación del ejercicio de la Enfermería. Entonces, hay una parte de la Ley que habla de competencias y obligaciones del Auxiliar de Enfermería, las cuales dice que en todas las situaciones del proceso de salud -de Enfermería y en todos los niveles de atención- el Auxiliar de Enfermería debe actuar bajo la supervisión del Licenciado en Enfermería, cosa que en realidad en el Uruguay no es posible. Y no porque los Licenciados no estén capacitados o no lo quieran hacer, sino que por un tema de cantidad. Es imposible. Actualmente contamos con unas cifras aproximadamente de más de 20 mil mal llamados Auxiliares de Enfermería y 5 mil licenciados, por lo que sería imposible que esos 5 mil Licenciados pudieran supervisar el trabajo que hacen los mal llamados Auxiliares de Enfermería. De todas formas nosotros estudiamos 2 años y lo que nos enseñan no son sólo una parte de Auxiliar, nosotros en realidad no auxiliamos a nadie, nosotros hacemos nuestra profesión, que es de alta y mediana complejidad.

Diego Martínez: Esa es la discusión sobre la tecnicatura, ¿verdad? AP: No. En realidad se encaró siempre la palabra tecnicatura. Personalmente -y el equipo con el cual estamos trabajando- lo encaramos más bien la figura del Enfermero, de abrir más bien la carrera del Enfermero, porque la tecnicatura es algo que en el Uruguay pide una equis cantidad de estudios, que quizá nosotros no tenemos el estudio, sí el conocimiento y la capacidad para hacerlo, y la vamos adquiriendo acorde a los años los cuales uno va trabajando y aprendiendo más cosas. Está el ejemplo clarísimo que no puede ser dejado de lado, vemos a las ambulancias. ¿Quién va adentro de una ambulancia? Va un chofer y va un enfermero con un médico. No va ningún Licenciado, por una cuestión de capacidad lógica dentro del mismo traslado de la ambulancia. Entonces nosotros recibimos órdenes directamente de un médico, no de un Licenciado, que es lo que se debería hacer, pero obviamente las cumplimos exactamente como debería. Entonces seguimos trabajando, el problema es que lamentablemente los sindicatos ortodoxos que han habido toda la vida, no nos están representando como corresponde, no nos están dando el lugar que tiene el Enfermero, y en ningún tipo de situación. Nosotros hemos ido al Parlamento, hemos hablado con todos, todos nos dan la razón, pero nadie hace nada. Entonces eso también lleva a que mucha gente del colectivo al cual pertenecemos nosotros, que es el SUEUU, haya cambiado muchas veces de equipo, y no hablo de equipo, hablo de personas, las personas se cansan, y muchas veces con mucha razón porque todos estamos en esta profesión sabemos que lamentablemente no trabajamos 6 horas, porque el sueldo de la Federación y los sueldos que pagan en cualquier asistencial a cualquier Enfermero que comienza su trabajo, son aproximadamente entre los 17 y 20 mil pesos, lo cual no permite que uno pueda vivir con eso, mucho más un colectivo que está formado por inmensa mayoría de mujeres. Y aparte muchísimas son jefas de familia -y jefes de familia-, que probablemente inclusive tampoco tengan su casa, tienen que pagar un alquiler, y lamentablemente el alquiler se les va nada más con la plata de un trabajo. O sea que lamentablemente tenemos que trabajar mínimo 12 horas, eso conlleva a montones de cosas que por más que uno intente y trate de hacer de tripa corazón y llevar las cosas lo mejor posible, llega un momento que ni el cuerpo ni la mente colaboran. Tenemos un régimen de trabajo de 4 y 1 que tampoco permite descansar lo suficiente.

MAB: ¿Vos y tu compañero aquí, están dirigiendo el sindicato interinamente hasta febrero? AP: Sí. Porque venimos de la Directiva anterior que estaba y seguimos algo interino, porque por cansancio, por motivos personales, por montones de cosas, no ha podido comparecer totalmente. Y tuvimos un año 2019 bastante desafectados, con problemas inclusive hasta de enfermedad, entonces los poquitos que quedamos -y no hay vergüenza de decir, en Montevideo nomás de 4 a 5- hemos intentado seguir, no solamente con reuniones, sino que moviéndonos vía telefónica, hablando con las personas, con la gente del interior principalmente, con muchos referentes que hay en el interior para que intenten seguir con la consigna. Entonces definimos una reunión la cual pasamos por todos los medios de prensa que pudimos y por los whatsapp personales que tenemos con los grupos, e hicimos una reunión el 3 de enero, la cual fue una reunión de socios y en ese momento decidimos ya que el presidente justamente nos dijo que no podía ir y que en realidad estaba cansado, y que quería renunciar, decidimos en ese momento, hacer un interinato. Pero no es menor decir que en el momento del interinato en el cual yo quedo como presidente, y elegir a una directiva, proponer una nueva Directiva y llamar a asamblea para el 3 de febrero. En esa asamblea del 3 de febrero comenzar a trabajar, igualmente dimos un plazo de más de 15 días para que algún otro equipo o persona que quieran primero unir o armar otra lista, y presentarse democráticamente como corresponde. La propuesta nuestra es Alejandro Montero presidente, yo vendría a seguir cumpliendo las funciones que tengo hasta ahora que es de vicepresidente, y la compañera Rocío Silvera como secretaria, más Laura Gularte como Tesorera. Intentaremos seguir el camino que hicieron los compañeros que ya no están, intentar mejorarlo, no pegar palo, al contrario agradecerles y muchísimo su tarea ardua de más de 4 años. También ser un poco autocríticos con nosotros mismos e intentar ser lo más democráticos, si bien no somos demasiada la cantidad de personas que están en la Directiva, hacer que eso se logre. Ser más gente los que podamos hablar, que podamos en el interior difundir lo que es el SUUEU, aprovechar el cambio de gobierno y buscar a las nuevas autoridades y a las que están que ya saben del problema a que se den cuenta del gran problema y la infracción en la cual está trabajando Enfermería.

DM: Ahora conversamos con Alejandro Montero sobre esta organización sindical, que días atrás venció el plazo que se pusieron en esa asamblea para presentarse a estas elecciones para renovar las autoridades del sindicato, y supongo que también está en ustedes la intención de que participe la mayor cantidad de Enfermeros posible. AM: Sin dudas, primeramente sí en cuanto al tema de los plazos, después de la Asamblea del día 3, la cual comparecimos integrantes del sindicato, así como también la abogada. O sea hubo una abogada presente, la cual nos asesoró en muchas cosas que estuvo bueno para darle otro marco a la reunión, se planteó el hecho de poner un plazo para que quien -quisiera acercarse con otra idea, con otro proyecto o grupo de trabajo, o mismo los que estaban si en realidad querían quedarse, pudieran hacerlo. Finalmente no se presentaron más opciones, y el próximo 3 de febrero se ratificaría lo que es la propuesta de la Mesa Directiva que mencionaba Alejandro. Actualmente somos unos 22 mil enfermeros, en realidad este año con los que se reciben, ya andaríamos en 25, 26 mil. Y si tú lo trasladás a otros gremios, por ejemplo como el de la bebida, cuesta entender por qué no se puede conseguir nada.

MAB: Vos decís: siendo tantos no conseguimos lo que reclamamos. AM: Claro, pero a mí siempre me gustó hablar con la gente. Fui muchos años vendedor, me gusta el roce, el hablar, porque uno es cuando entiende muchas cosas o se entera también, se informa. Yo he hablado con muchos compañeros que hoy en día ya están jubilados, por suerte algunos con salud incluida, algo muy preciado en esta profesión, la mayoría de los Enfermeros trabajan mínimo 12 horas, algunos 18, y hay guardias de 24 como quien no quiere la cosa. Ya con 12 yo te puedo decir que no es sano, no es sano para el organismo, pero tampoco es sano para la tarea que uno realiza. O sea, mismo uno cuando no duerme lo que debe dormir, se nota que está más lento en los reflejos, no tiene las mismas condiciones, uno se pega contra las cosas, se nos caen las cosas. Y el Enfermero está trabajando con seres humanos, en una puerta de Emergencia, en un CTI, Hemodiálisis; o sea son tantas las realidades que tiene enfermería.

MAB: Y trabajan esa cantidad de horas por el tema de lo que ganan. AM: Y lo económico. En un momento hace muchas décadas atrás -Enfermería trabajaba 8 horas-, se vio que eran muchas horas, que el trabajo, se buscó que fueran 6 horas con una mejor remuneración. ¿Qué pasó? Se modificaron las horas y lo económico no creció, ni siquiera tenés que achicarlo. No creció. En épocas de dictadura, se pierde la insalubridad, enfermería contaba con insalubridad, es una de las cosas que nosotros planteamos que nos devuelvan, ni siquiera es que nos den, o sea, nos la tienen que devolver, son cosas que duelen desde la tarea que realizamos nosotros. Duele desde ese lugar porque enfermería a veces se dice, ah, los que cambian pañales, los que hacen la higiene y con mucha honra, y cuando a uno le toca estar de ese lado, vaya que vale mucho eso, que venga alguien y lo haga con amor.

DM: Si serán imprescindibles esas tareas en determinados momentos, y si serán cosas que mucha gente prefiere que lo haga otro. AM: Exacto, sí, es entendible. Es difícil ver a un familiar en esa situación -no lo digo desde la crítica hacia el familiar, sino que es real-, uno lo ve con sus hijos y generalmente con sus papás cuando llegan a determinada edad. Si tú te das cuenta la relación que hay en eso, siempre es de amor y de cariño, y realmente el que hace enfermería es por vocación. Nadie la elige porque se va a llenar de plata.

DM: ¿Cuáles serían las principales peleas hoy? AM: Lo primero y lo fundamental es quedar dentro de un marco legal, que parece increíble que un trabajador tenga que pedir, es loco, porque la mayoría de las veces siempre es un reclamo monetario.

MAB: ¿En qué los perjudica a ustedes? ¿Por qué reclaman que se cumpla la ley? AM: Y nos perjudica a todos en realidad si te ponés a pensar. Uruguay por suerte no es un país de demandas; si Uruguay fuera un país de demanda, yo creo que mucha gente se llevaría unos pesos. Nosotros estamos capacitados para la función que cumplimos, inclusive uno sale con una capacitación y después la especificidad de donde uno va a desarrollarse, te brinda más conocimiento. A mí me tocó hace unos meses atrás tener un procedimiento invasivo, a mí me recibió un Enfermero preparó la Sala el mismo Enfermero, instrumentó al médico el mismo Enfermero. O sea, y yo cuando terminó el procesamiento y salió todo bien le dije, te felicito porque la verdad mirá todo lo que hiciste, empezamos a hablar de cosas sindicales, entendió por qué yo le decía eso. Es estar dentro de la ley, nosotros lo que decimos es, el palo en la rueda es que queramos ser técnicos cuando para ser técnicos tenés que tener 6to de liceo aprobado y realizar un curso que puede llevar entre 4 y 5 años. Bueno, bárbaro. Entonces somos Enfermeros, no pasa por un tema de ego de querer cambiar el nombre del título, sino que realmente tenemos que poder entrar dentro del marco legal. Y no es sólo un tema de Enfermería, la ley dice que quienes nos tienen que supervisar a nosotros son los Licenciados, si yo fuera Licenciado hoy en día en este país, tendría que estar igual de preocupado que un Auxiliar de Enfermería porque hay una ley que dice: ‘esta persona puede realizar tareas cuando la supervisa esta otra’. Si yo soy esta, estoy fuera de la ley porque estoy haciendo cosas que dice que no debería hacer, y por el otro lado la figura del Licenciado está faltando en controlar, en mayor o menor grado estamos todos fuera de la ley. Por ejemplo en un sanatorio pueden decir, en el piso del sanatorio hay Licenciados. Sí, es verdad, capaz que hay un Licenciado por piso y hay 40 Enfermeros. Yo trabajé en lo público, en hospitales, y a veces faltaba una compañera y eran 2 Licenciadas para 4 pisos. Si uno se equivoca en la fiambrería, bueno, son 20 gramos más de jamón, ¿los lleva o los deja? Estamos hablando de personas, de medicación, una de dos, o estamos capacitados para hacer lo que hacemos, que es la realidad porque estamos más que capacitados, por algo cuando salimos del país se asombran de las cosas que un Auxiliar de Uruguay puede hacer, porque la figura del Auxiliar en otros países es otra la función. Nosotros somos Enfermeros, el tema es que como pasa todo en Uruguay a veces las cosas suceden y se postergan en el tiempo y bueno que otro lo arregle, y si de última funciona así, lo dejamos que siga así. Cuando se quiso crear este sindicato en realidad se quiso crear dentro del Pit-Cnt, cuando se planteó el porqué a los compañeros que fueron, se les rieron en la cara, y algo que no es menor y que me da bronca, a las compañeras mujeres que habían, les dijeron: señoras vayan a cuidar la casa y déjense de jugar a las sindicalistas.

MAB: ¿En el Pit-Cnt? AM: En el Pit-Cnt. Tenemos un presidente médico, tuvimos pila de gente alrededor.

DM: En el Pit-Cnt hay gente que trabaja en Salud, están representados también sindicatos de la salud. AM: Tú dijiste que trabajan, una cosa es que figuren y otra es trabajar. Y lo puedo decir con mucha propiedad porque estoy integrando un sindicato en el cual no tenemos fueros sindicales y para venir acá hoy por ejemplo yo tuve que esperar que llegara mi suegra a cuidar a mis dos niños chicos para poder venir; o cambio una guardia. Nosotros no tenemos esos privilegios, y no venimos a usar esto como una catapulta para llegar a otros lugares.

MAB:¿ Y ustedes hacen un sindicato con esta característica y les parece que está bien que el trabajador sindicalizado y el dirigente trabajen? ¿Es porque no los dejan o que a ustedes les parece que tiene que trabajar? AM: A mí una de las cosas que me da la potestad de poder pararme, de plantarme, es decirle, yo estoy peleando porque considero que esto es justo, y es justo por los que estamos, es justo por los compañeros que ya se jubilaron. Y más de uno me dijo, sigan, sigan porque esto en algún momento tiene que salir, y por los que están estudiando Enfermería. Hoy en día faltan Enfermeros en Uruguay, es real, quieren que los Auxiliares pasen a ser licenciados, esa no es la solución, ya se lo hemos planteado. ¿Qué pasa? No sólo Enfermería, la salud, si tú mirás hay más médicas mujeres que varones, hay más Enfermeras mujeres que varones, licenciadas, es todo igual, hay más mujeres. Yo no puedo ir a una jefa de hogar, o así no fuese jefa de hogar, a una mujer que trabaja 12 horas, decirle, mirá, está fuera de la ley bueno viste cómo es, vas a seguir fuera de la ley, terminá el liceo, 2 años, hacete esta carrera de 5 años y en 7 vas a estar dentro de la ley. A mí se me cae la cara de vergüenza. Desde los sindicatos es la solución que se les ocurrió ahora. Nosotros lo que decimos es, creemos una figura nueva, saquen el título de auxiliar, digan los enfermeros en Uruguay pueden hacer todo esto, abrir una carrera, le quieren dar posibilidades a las personas de estudiar, somos los primeros en decir, vamos arriba. Yo mismo es algo que voy a hacer, pero no podés decirle a alguien que la solución es que esté dentro de la ley.

DM: Es estudiar 7 años, porque no se lo dicen a la licenciada cuando presentan algún problema, bueno estudiá Medicina. AM: Pero es ilógico, vamo’ arriba. Si quieren que la gente estudie, me parece fantástico. Un dato curioso, el año pasado yo antes de arrimarme al sindicato y todo, venía con la idea de terminar el liceo, que por distintas razones como nos pasó a muchos, no pudimos en su momento. Encuentro que un sindicato de una emergencia privada ponía que a sus afiliados se comunicaran que había una suerte de reválidas para los que tuvieran el título de Auxiliar de Enfermería, que les revalidaban 4to año, y de esta manera les quedaba 5to y 6to. A mí me pareció rarísimo que fuera puntual para un sindicato y de una empresa privada, empiezo a averiguar, con el teléfono me manejo bastante bien, llego a que había sido un logro de la FUS pero no lo habían comunicado. Esto que estoy hablando yo lo descubro en noviembre y se había conseguido en octubre. Obviamente me presenté, vi que fuera real, traté de informarme lo más posible, lo largamos en las redes y enseguida, gente del interior además que eso es una cosa que a veces los que vivimos acá no nos damos cuenta, pila de gente que no conocía… Yo viví en Rivera, en Vichadero 2 años, y 1 en Tranqueras, o sea que también conozco el interior. Y la gente tiene eso de que piensan que son de otro planeta, porque desde la capital no los hacemos partícipe, o sea es como que hay algo, y bueno sí es para Montevideo y nosotros capaz que algún día nos toca, y no debería ser así porque tenemos un país con una superficie que es así, somos un pañuelo.

DM: Gran parte de lo que piden no tiene que ver solamente con reivindicaciones funcionales, sino que tiene que ver con la atención que involucra obviamente lo salarial, involucra obviamente el respeto a una carrera, pero también involucra al nivel de atención que se tiene y el cuidado sobre el paciente, que me imagino que será preocupación de todos, ¿ustedes notan que hay preocupación por la atención? AM: Uno ve a veces el informativo, en las noticias situaciones que se generan, que se dan, si tú estás viendo que tenés la masa de trabajadores están realizando pila de horas, es muy complicado que te coincidan los libres, porque al tener un régimen de 4 y 1, y tener más de un trabajo, es muy difícil. Y cómo nos acostumbramos a ciertas cosas en el rubro, o sea a nosotros nos dicen trabajás en Navidad o Fin de Año, y es algo aceptable, nadie se preocupa, tenías 6 pero en realidad vas a hacer 12 porque me falta gente, y uno, bueno ta, porque aunque no lo crean uno se pone a pensar y dice, quedan los pacientes tirados.

DM: Es eso o que no haya nadie. AM: Y es que no hay abasto, o que haya un compañero o dos. A mí me tocó en piso en algún momento estar mano a mano con la licenciada, porque vamos a entendernos, porque muchas veces se piensa que es el palo entre enfermeros, somos iguales, yo tengo gente que aprecio mucho, que quiero mucho, que laburaba a la par o más. A veces le decía: pará porque me estás dejando pegado. Se arremangaban y van para adelante. Me parece que llega un tiempo de unir y darnos cuenta que por más que ocupemos diferentes escalones, estamos todos en el mismo barco. Porque estamos todos brindándole un servicio a un usuario, ya sea en la puerta cuando ingresa al piso, cuando va a hacerse un procedimiento. Y lo que estaría bueno es tener lo mejor posible para brindarnos, no para brindar, porque a mí me pasó hace poco ser usuario, no es sólo cuando llega una etapa de la vida, te puede pasar en cualquier momento.

MAB: Hace poco apareció la noticia de que Alemania se quiere llevar Enfermeros de todo el mundo, ¿qué pasaría en Uruguay si los enfermeros todos priorizan, bueno me voy porque me van a pagar mejor? AM: Yo te pongo otro ejemplo, ¿qué pasaría en Uruguay si los Enfermeros hacen lo que la ley dice que tienen que hacer? El sistema colapsa y es real, y los que están arriba saben que eso es así, pero están tranquilos porque no es un grupo que sea unido, entonces saben que por el momento no va a haber fuerza para realizar eso. Pero tampoco habría que dormirse en eso, porque quizá llega el momento en que enfermería se da cuenta del poder que tiene en realidad, y no lo digo por mal, sino lo digo por el hecho de decir, bueno muchachos hasta acá llegamos. Trabajamos 12, 18 horas, el sueldo es bajo porque es la primera vez que en toda la nota hablo de dinero, pero las realidades económicas son bajas de verdad.

DM: ¿Y cuál sería una solución posible? AM: Lo que tendría que haber y es sencillo, es voluntad política, nosotros pensamos que iba a haber voluntad…

DM: ¿Pero hay Enfermeros suficientes, hay personal suficiente? AM: Si vos ves que tenés el personal justo, porque esa es la realidad, o sea en Uruguay ya faltan Enfermeros, pero si vos tenés al sector sumergido en lo económico, lo tenés trabajando 12, 18, si yo tengo, estoy en la edad de decir: ah qué voy a hacer de mi vida, veo la Escuela de Enfermería y salgo para el otro lado. Vamos a la justa, porque cualquier gurí que sea medio inteligente, yo por ejemplo, yo ya estaba en la salud en realidad cuando comencé, pero vos vas y te arrimás a alguien, y le preguntás, como es esto, cuál es la realidad, y te va a decir, laburo 12, 18 horas. ¿El gurí qué va a hacer? Me dedico a arreglar computadoras, a cualquier otra cosa, por más que lo sienta como vocación… Vamos a entendernos.

MAB: Pero después tenés que vivir y tenés que pagar las cuentas. AM: Sí, sí, sin duda, en realidad es voluntad política. Sería armar algo donde vos digas, ahora van a hacer esto, digo van a hacer esto porque en realidad el collar es lo de menos, no sé si me entendés a lo que voy, es una palabra, es un término, pero están dentro de la ley, por ejemplo, no hay dinero. Porque la realidad es que no hay dinero, porque vamos a escuchar eso capaz. Bueno estamos 4 y 1, danos un 4 y 2, danos más tiempo de descanso, hoy en día si uno va al BPS y agarra las certificaciones que hay en el sector, son enormes. Las certificaciones en la salud en general, yo trabajo en el privado y en el público, siempre en el pre hospitalario, pero trabajo en los dos. El nivel de certificación que hay es enorme, estamos hablando de gente que trabaja dentro de la salud, o sea que conoce cómo es la herramienta. Si vos estás en un lugar donde te pagan bien, donde podés descansar, donde sentís que es reconocido tú trabajo, que tenés una compensación justamente por productividad, por presentismo, por lo que sea, ese nivel va a bajar.

DM: Y lo otro, hay algún camino intermedio, o sea algún escalón que haya que ir subiendo para lograr eso, por ejemplo a nivel de formación. AM: En realidad el tema es que desde que se cerró la Escuela Scocería, vos si querés hacer enfermería, tenés que ir a lo privado, o sea tenés que pagar. Algo que salió desde este sindicato y se planteó y parece que del otro lado lo tuvieron en cuenta porque ya escuchamos que lo han dicho, es que se dé el curso desde la Utu. Que la Utu así como forma a tanta gente, mi hermano es electricista recibido de Utu y siempre fue tan valorado, antiguamente alguien decía que era egresado de Utu y eran palabras mayores, ¿y por qué algo tan preciado como enfermería no lo toma la Utu? O sea el gobierno tendría que hacerse cargo.

MAB: Hay una Facultad, ¿no? AM: Claro, sí. Facultad de Licenciados, con carreras de Licenciaturas, lo que tenemos que darle oxígeno de apuro es a esto. Porque además por los números que mencionábamos, es lógico que son los que están sosteniendo todo esto, hace poco con el sistema integrado de cuidado, el gobierno se puso a crear otra figura nueva que fue el de cuidador. Armaron unos cursos, capacitaron a gente sin trabajo, me parece genial, pero dentro de lo que era el curso, tienen tareas de enfermería. Cuando empecé a buscar información, me rechinó porque digo, tenés a 22 mil personas fuera de la ley, porque además lo sabés, 15 años de gobierno de corrido, y perdés el tiempo en hacer esto otro que me parece genial que ayudes a la gente que no tiene trabajo. Pero también valorá y cuidá a los que sí tenés hoy en día.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page