Editorial: Más ajuste y pagar deuda, siempre contra el pueblo
- La Juventud Diario
- 16 ene 2020
- 2 Min. de lectura
En el período de cinco años entre 2011 y 2015, EEUU siguió a la cabeza de los exportadores de armas convencionales y acapara el 33% del mercado global. Los resultados de distintos análisis del último lustro, sin confirmar, sobre fabricación y venta de armas siguen mostrando a los mismos actores internacionales en los primeros lugares. Los principales compradores del armamento estadounidense son Arabia Saudí 9,7%, Emiratos Árabes Unidos 9,1 y Turquía 6,6, Oriente Próximo es el mayor destino de las exportaciones bélicas de EEUU, con el 40%, seguido muy de cerca por los países de Asia y Oceanía, con el 40%. En los últimos cinco años estudiados (11–15), las ventas de armas estadounidenses al exterior aumentaron un 27% respecto al lustro anterior. Rusia ocupa el segundo puesto de la lista con el 25% de las exportaciones mundiales de armamento. El incremento que tuvo Rusia de los suministros bélicos al extranjero fue del 28% entre (11-15), aunque en los últimos dos años los autores del informe detectan cierta ralentización de estas exportaciones. Por segunda vez consecutiva, China se sitúa como tercer mayor exportador de armas en el mundo, 5,9% de las ventas globales, seguida de Francia 5,6 y Alemania 4,7. En total, los cinco líderes del ranking sumaron entre 2011 y 2015, casi el 74% de las exportaciones mundiales. Las ventas internacionales de armamento convencional crecieron en estos últimos cinco años un 14% respecto al lustro anterior. En un mundo unipolar, con sistema de producción capitalista, este incremento lo explica la lucha por el poder mundial, por los recursos naturales. Mientras las multinacionales de las armas multiplican sus cuentas bancarias, los pueblos se endeudan por órdenes, influencias y amenazas de los guerreristas. Los 10 mayores importadores de armas son países de Asia y Oceanía, la India, China, Australia, Pakistán, Vietnam y Corea del Sur. La India, a la que corresponde el 14% de las importaciones globales, sigue liderando entre los principales compradores de armamento, por delante de Arabia Saudí 7,0, China 4,7, Emiratos Árabes 4,6 y Australia 3,6. Las autoridades electas del gobierno uruguayo están marcando a fuego al gobierno del FA por omisiones, despilfarro y mala gestión. Los anuncios de auditorías externas pondrán blanco sobre negro, manejos de recursos y dineros en la función pública. En distintas entrevistas públicas el nuevo presidente que asume el 1° de marzo, ha dejado entrever sus propósitos de iniciar un ajuste fiscal, achicar el Estado y favorecer las inversiones privadas. La ley de urgente necesidad parece un tesoro entre 100 llaves. Ni hubo transparencia en el actual oficialismo ni lo habrá en el futuro, a sus votantes y compatriotas la coalición vario pinto le niega información. El llamado a capitales argentinos para radicarse en nuestro país “aligerando controles” y “flexibilizando tipos de impuestos”, va en camino con la ley de la de Participación Pública Privada votada por el FA y con el deseo del nuevo oficialismo de nuevos y más directos tratados de inversión. El capital multinacional se frota las manos, pues seguirán avanzando después de 35 años de la salida de la dictadura, nunca tan claro como en estos últimos años la dependencia del FMI, de las multinacionales y el aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments