Vivienda: En el gobierno del FA la propiedad y el delito de usurpación están por encima de los DDHH
- La Juventud Diario
- 15 ene 2020
- 6 Min. de lectura

El Dr. Juan Ceretta (doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad de la República; docente del Consultorio Jurídico y de la Clínica de Litigio Estratégico en la Carrera de Abogacía; coordinador del Laboratorio de Casos Complejos en DDHH y representante por el Orden Docente en el Consejo de Facultad de Derecho y activista en materia de Derechos Humanos) señaló que las herramientas y normas garantistas que tienen los inquilinos en nuestro país han quedado anuladas, con una modalidad bastante prepotente que se está imponiendo durante los últimos tiempos, cuando un propietario recurre a la Fiscalía para realizar una denuncia penal por Usurpación. Acto seguido aparece la Fiscalía con la Policía y expulsa a la gente a la calle. No importa si existen menores, mujeres embarazadas, o adultos mayores… Con el delito de Usurpación como estandarte; el derecho de propiedad se pone en primer lugar, y los Derechos Humanos quedan al final.
A finales de la semana pasada el Dr. Juan Ceretta realizó una publicación en su cuenta de Twitter advirtiendo por un desalojo a inmigrantes que podría concretarse ese sábado a las 11 de la mañana. A fin de conocer los últimos detalles y reflexionar en cuanto a estas situaciones, María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez establecieron contacto con el abogado ese mismo sábado en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario, entrevista que por considerarla de interés reproducimos a continuación.
Cuéntenos primero el caso en sí de estas personas con un desalojo ordenado, pero no por la justicia -o sea no hubo un juicio de por medio-, sin embargo sí con la utilización de la policía Sí, justamente una situación que se viene repitiendo y que nos preocupa porque en definitiva toda la normativa que tenemos en nuestro país de protección a los inquilinos que exige un juicio desalojo, incluso en la etapa de lanzamiento con posibilidad de pedir prórroga, protección de niños, adultos mayores, etcétera, todo eso pasa por el costado cuando se recurre a la Fiscalía Penal para sacar a la gente con la policía.
En este caso, estamos hablando de 3 niños que había en esa vivienda No, en este caso lo que ocurrió fue que nosotros recibimos un jueves en la atención del consultorio de la Facultad, a un grupo de inmigrantes cubanos que habían arrendado habitaciones en una casa, y a las que les había llegado una notificación de la policía que se tenían que ir. Ahí fue que tomamos conocimiento de esta situación, aparentemente había una persona que había ingresado a la finca de manera irregular y había dado en alquiler las habitaciones. Dentro del grupo de los que habían alquilado habitaciones, había un gran número de cubanos con hijos, que fue a quienes nosotros en principio patrocinamos, presentamos escritos en Fiscalía Penal planteando la situación de que ellos no eran usurpadores. Porque acá se hace una denuncia penal por Usurpación, se usa ese mecanismo; explicamos la situación y a su vez denunciamos a quien les había alquilado, porque les habían pedido 3 meses adelantados de alquiler, hacía apenas 1 mes que estaban cuando se produce esta situación con Fiscalía. Eso era una situación de una desocupación ordenada por la Fiscalía, sin participación de juez, ni siquiera de juez penal, para el día 23 de diciembre, y en ese caso presentamos escritos, hicimos una denuncia penal. A pesar de todo eso, la Fiscalía pretendió ejecutar la desocupación del bien el 23 de diciembre, eso se logró evitar, y en ese momento llegamos a un acuerdo con Fiscalía a que por lo menos tuvieran tiempo hasta el 13 de enero para desocupar la finca. En el caso de las familias cubanas, se logró a través de la colaboración de una serie de ONGs que se acercaron y ayudaron, así como también de un vecino que es propietario de una casa bastante grande que se ofreció a arrendar habitaciones sin exigir alquiler. Entre una cosa y otra, entre las soluciones que algunas ONGs aportaron más esta situación del vecino, se logró que todas las familias cubanas fueran realojadas antes del día de hoy (sábado). Pero nos quedaban unas familias de uruguayos para las que no habíamos encontrado solución. En principio no eran patrocinados por nosotros, pero después ante esta situación de emergencia, nos acercamos para intentar ayudarlos, y al día de hoy estas familias también lograron realojarse. En un caso, un compañero de trabajo de uno de ellos les ofreció una solución; en otro caso consiguieron a través de vecinos, de amigos, y compañeros también otra solución. Y así fue que hoy no tenemos a nadie. La finca ya está desocupada, pero en términos generales, lo que nos preocupa a nosotros es la utilización del aparato represivo del Estado para en principio para combatir el delito como forma de tutelar el derecho a la propiedad de alguien, que nosotros no discutimos, pero sí pretendemos que el camino sea el camino legal, el camino del desalojo, el camino de los jueces de paz -que son los jueces competentes en los desalojos-, y no este tipo de desocupaciones solamente ordenadas por policía y Fiscalía Penal.
La realidad de las pensiones, pareciera como que hay un mundo enorme ahí atrás que uno conoce poco ahora, que en otra época fueron titulares y mucha gente hablaba y eran noticia, después no, pero ahora se volvieron a convertir en esto. El otro día estuvo acá una persona en una situación muy difícil que además te das cuenta que los problemas se juntan y explotan todos en un lugar, pero tienen varias raíces; una persona de más de 60 años trabajando en una empresa de limpieza, ganando muy poca plata, alquilando una pieza que ahora hay mucha gente que quiere alquilar piezas de pensiones entonces suben los precios, y esta persona que decía “yo no puedo pagar el aumento, tengo que conseguir a dónde irme”, hay un mundo ahí atrás. Sí, parece advertirse que ha florecido un negocio vinculado a las pensiones, vinculado a la ausencia de soluciones de vivienda, sobre todo para los más humildes. Que están en un escalón por encima diría las pensiones habilitadas por la intendencia, y luego tenemos todo un sistema de pensiones irregulares, es generalmente donde terminan los migrantes, porque en las pensiones regulares en la inmensa mayoría no se permite niños, entonces toda aquella familia migrante que venga con hijo no puede acceder al sistema de pensiones regulares, termina en pensiones que no están habilitadas y muchas veces víctimas de este tipo de acciones inescrupulosas. Pero es cierto que hay una porción, se adhiere una porción de la ciudadanía que por distintas razones de la vida, hoy su solución de vivienda sólo es posible a través del arrendamiento de una pieza, y eso es algo que se ve como en aumento creo yo que ante la ausencia de respuesta del Estado para soluciones habitacionales para gente más humilde.
Sin duda, es cada vez más clara Sí, sí, y se genera a veces un mercado irregular que también se presta para estos tipos de abusos, como el que veíamos en este caso y hemos visto en otros casos también.
En lo que mucha gente cuenta, de gente que empieza a alquilar habitaciones de su casa y termina alquilando su propia habitación, se va a vivir a otro lado y alquila hasta su pieza. Sí, sí, incluso en la conversación que tuvimos con estas familias uruguayas porque ante la inminencia de la desocupación hoy porque la fiscalía nos había dicho que incluso podían ir hoy con el Grupo Geo si ellos no se habían ido, uno ve cómo en el derrotero de la vida a veces la gente, ellos decían, “bueno, pero de última buscamos una solución de un refugio del Mides”. Pero claro, ellos se resisten a eso porque nos explicaban que es como bajar al último escalón, o sea el refugio del Mides es la antesala de la calle, y entonces, por lo menos arrendar una habitación aunque sea en una pensión irregular, desde el punto de vista social, es percibido como mantenerse todavía en el ámbito de lo admitido digamos socialmente, de lo reconocido socialmente.
De lo independiente digamos, de no estar dependiendo del Estado totalmente Claro, la sensación que me quedó de la charla con ellos, es como que cuando uno pasa a la solución de refugio, ya es como llevarla a la chapa de paria.
Sí, sí, está en la calle aunque esté durmiendo bajo un techo Claro, exactamente, es alguien que está en situación de calle, porque el refugio es para personas en situación de calle.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios