Editorial: Uruguayos donde fueron a parar, sin soberanía, sin trabajo, atados al FMI
- La Juventud Diario
- 15 ene 2020
- 2 Min. de lectura
En España, Pedro Sánchez formó el Ejecutivo. Será el gobierno con el mayor número de ministerios desde la dictadura franquista, conformando una coalición con Unidas Podemos. El trabajo de la novel coalición será titánico si realmente pretenden mejorar la vida de trabajadores y jubilados, bajar la desocupación y favorecer a los jóvenes, muy golpeados por políticas en consonancia permanente con EEUU y las multinacionales. Sin gobierno durante meses y varias elecciones sin definiciones concretas, la coalición PSOE – Unidos Podemos transitará terreno fangoso, con malas condiciones climáticas y con una unidad que aparentemente no estará a prueba de tormentas. Las grandes multinacionales han penetrado la economía de todos los países del mundo, ya no hay fronteras; las banderas, los himnos, los legendarios líderes históricos, son ya un mero recuerdo en bronce y a veces ni tanto. Hoy es el capital financiero que galopa libre y rampante con las multinacionales extractivas, de la alimentación, de las telecomunicaciones, de los medicamentos, de los armamentos, etc. Por ejemplo la industria farmacéutica se ha generalizado y abunda en todo el orbe. España es el país con más farmacias por habitante, después Japón seguido de Bélgica, Corea del Sur, Irlanda, Polonia, Francia y Turquía. En Uruguay las cadenas de farmacias de capitales extranjeros y grandes capitales nacionales, se han expandido en desmedro de las farmacias con años de antigüedad y donde cada farmacéutico conocía de remedios, de tratamientos, con atención más directa, muchos de ellos con título universitario o capacitación de alto nivel. Hoy usted puede entrar a una farmacia y además de los remedios puede comprar yerba, gaseosas, artículos de limpieza, chocolates, galletitas, alfajores, etc. Los gobernantes frenteamplistas han cedido ante el capital internacional en desmedro del pequeño capital nacional, de los profesionales y de los trabajadores que reciben salarios muy bajos. Las recordadas farmacias de barrio van extinguiéndose como una vela, quedan cada vez menos y en pocos años serán parte de las anécdotas de barrio. Nos dirán que es parte del progreso, de la modernidad y de los nuevos tiempos del mercado. Los grandes responsables son T. Vázquez, J. Mujica y D. Astori, que con soberbia y desprecio por el pueblo lo han dejado en la cuneta, de noche, con lluvia, frío y viento. En realidad es la demostración de la pérdida de soberanía nacional, por el accionar de gobernantes sumisos con el capital pero duros y mentirosos con el pueblo. En Uruguay, desde 2014 a 2019 se perdieron 55.000 puestos laborales y el desempleo rondará el 9%. El sector con más pérdida de puestos de trabajo durante ese período fue el de la industria manufacturera, con 28.700 puestos menos. La construcción le sigue con 15.692; el área rural, con 15.177, y el comercio al por mayor y al por menor, con 20.045. Los tres principales líderes del FA con el acompañamiento militante del PIT, metieron a los trabajadores y jubilados uruguayos en un túnel oscuro, largo y profundo. La historia los recordará, será bueno actuar seria y responsablemente para que por lo menos la alfombra de bienvenida que el FA le preparó a Lacalle Pou, no sea tan afelpada.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
留言