Columna UP, artiguismo del siglo XXI
- La Juventud Diario
- 15 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Por Gonzalo Abella Jerarcas burgueses y socialdemócratas han logrado que el pueblo conozca cada vez menos sobre los tiempos de Artigas. Peor aún: han sembrado desinterés e indiferencia. Sugieren que aquellos sucesos no tienen nada que ver con los problemas acuciantes del presente, y que tan sólo evocarlos ya es cosa de viejos. Ambos, por omisión, han permitido al fascismo adueñarse de una imagen falsificada de aquel genial conductor y su gente formidable. Para la socialdemocracia que nos gobernó por 15 años, fue necesario construir un relativismo histórico que llevara un mensaje sutil a sus bases. Esta doctrina afirma que no puede haber héroes porque nunca hubo héroes. Sólo se construyó un relato heroico sobre gente que cometió tantos errores como nosotros. Ganar una elección pasa por construir el relato adecuado. Al nacer el Estado tapón de 1830, Artigas fue aborrecido. Medio siglo después, la devoción popular seguía tan fuerte, que el Estado fabricó un Artigas decidor de frases republicanas y democráticas, las cuales sí había dicho, pero borrando su brújula social e internacionalista. Con el dictador Santos, se concretó el primer intento del Ejército de apropiarse de su memoria convenientemente recortada y falsificada. Estamos en vísperas de la instalación de una legislatura con presencia fascista en la coalición gubernamental. La evocación patriotera será vehemente entre los fascistas y mera retórica vacía en el verbo de los burgueses oficialistas y de los oportunistas de la oposición. El artiguismo vuelve a ser la voz de los sin voz, en los fogones y en los campamentos de los de abajo. El artiguismo quiere ser silenciado por todos los partícipes de esta administración. Sugestivamente, en las marchas a caballo de las asociaciones nativistas, la bandera de Artigas va desapareciendo y va siendo sustituida por el pabellón nacional en exclusividad. No es una casualidad ni una decisión espontánea de los paisanos. La bandera de Artigas queda en las manos exclusivas del Cuerpo de Caballería de Blandengues, sugiriendo así que las Fuerzas Armadas son las legítimas y únicas herederas del ciclo artiguista. No ocurre así en los campamentos de obreros en lucha ni en las marchas ni en las ocupaciones. Los más viejos, formados en un sindicalismo clasista, transfieren las ideas básicas del artiguismo a las nuevas generaciones: ideas de internacionalismo, federación regional y continental, soberanía económica, democracia social no por partidos sino por representantes populares directos, respeto a la diversidad cultural, federación, reforma agraria, opción por los de abajo. En el plano político, sólo la UP levanta hoy la causa artiguista. Podríamos decir que la UP es su reencarnación en un contexto extremadamente complejo y de grandes urgencias. Desde luego, parece haber una diferencia: la Liga federal afloró con sorprendente velocidad, con una fuerte adhesión popular desde su inicio. Pero para ello convergieron dos condiciones que no siempre recordamos. La primera de ellas, es que en 1811 Artigas ya tenía 46 años y que estaba navegando las redes populares multiculturales desde sus 15 años de edad. Los ideólogos de los sectores oprimidos habían trabajado durante décadas en infiltrar los cabildos locales, y en ganar la conciencia de curas de pueblo y de los mandos medios de las milicias criollas. Y la segunda condición es el estallido inesperado de una situación revolucionaria, que tuvo su disparador ocasional en la prisión del rey de España y su abdicación ante Napoleón. Todo se revuelve, y tanto el colonialismo como la masonería independentista quieren usar a los de abajo como carne de cañón. Las redes populares, inadvertidas y silenciosas por décadas, de pronto descubren que deben activarse y convocar a todos en admirable alarma, y que la política deja de ser asunto ajeno, porque los involucra directamente. Lo que llamamos doctrina artiguista no nació de un día para otro: maduró por décadas, desde el siglo anterior. No nos faltará esa constancia.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments