top of page

5 horas arriba del ómnibus “En Parque del Plata no hay trabajo, y viajar a Montevideo nos cuesta $4.

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 ene 2020
  • 4 Min. de lectura

Los vecinos de Parque del Plata, un baleario de Canelones ubicado en el kilómetro 50 de la ruta Interbalnearia, padecen dificultades que no difieren mucho de los demás municipios canarios y del país, y así lo entienden los militantes de Unidad Popular que ya trabajan en propuestas para las elecciones municipales de mayo próximo. “Tenemos grandes debes con el medio ambiente, vivienda, trabajo y locomoción” afirmó Lorena Jesús, referente del 26 de Marzo en esta zona de la Costa de Oro.

No hace mucho los vecinos se organizaron porque se enteraron que se iba instalar un vertedero departamental en la localidad de Soca, donde se encuentran las nacientes del arroyo Solís Chico. Producto de esa lucha y la revelación de encontrarse un reservorio de OSE para abastecer de agua potable a la zona, la Intendencia cambió el lugar donde instalar el megabasurero. Según el nuevo emprendimiento, el sitio de disposición final de residuos de todo Canelones se ubicará apenas a 10 kilómetros del lugar inicial, una zona inundable donde nacen la cañada Bellaca y de Las Nutrias, que desemboca en el arroyo de los Mosquitos, y surge ahí el Solís Chico que tiene sus nacientes. Estos planes vuelven inevitable la contaminación del arroyo Solís Chico. “Estamos en un momento dónde el agua dulce es un tesoro a nivel planetario; en Uruguay nos debemos considerar privilegiados por ser uno de los países que tienen más agua dulce subterránea y superficial, y no tomamos en consideración las bellezas naturales que tenemos ni ponemos las barbas en remojo para tomar los problemas como se debería”, lamentó Lorena Jesús, quien consideró que “la basura es un problema, pero hay que tomarlo desde una responsabilidad estatal, no privatizando este problema sino teniendo una política de prevención en cuanto al reciclado y a la educación, pero además en cuanto lo que va a representar ese depósito final por sus dimensiones”. “¿Por qué no se puede invertir en un planta de reciclado, donde reutilizar la basura como forma de generar energía?” se preguntó, y agregó que “Hay muchísimas alternativas y la prueba está que, en países desarrollados, se están utilizando como forma de apaciguar todo lo que ha generado el capitalismo y el consumismo a nivel global”. La vivienda es otro tema importante de balneario. El acceso a una vivienda es cada vez más difícil y el costo de terrenos y de alquileres han ido aumentando desmedidamente. “Un terreno que antes salía U$S 6.000, hoy salen U$S 30.000. Se han formado muchos asentamientos al no haber regulación de parte del gobierno y no tener políticas de vivienda serias”. Se generan ocupaciones ilegales, después se desalojan a las personas que habían construido, que mucho de ellos tienen algún negocio (almacén, quiosco, etc.), para poder subsistir, quedando desalojados de la vivienda. El desempleo es otro factor de la zona, y nos encontramos con una realidad, sobre todo en Ciudad de la Costa, que la inmensa mayoría trabaja en Montevideo, y esto se suma al tema de la movilidad y su costo. El precio del boleto y el tiempo de viaje abulta el costo de la canasta. “Para ir a Montevideo y volver representa un gasto de 90 pesos por pasaje, con un tiempo de viaje de 2:10 a 2:30 horas, o sea unos 180 pesos por día y 5 horas arriba del ómnibus” estimó Lorena, que señaló que “esto dificulta para estudiar, trabajar y hacer cualquier actividad, porque representa una limitante ante el tiempo y sobre todo el presupuesto, ya que si viajas 6 días por semana tenes un costo de $ 4.320 por mes. Si querés moverte en vehículo tenés el costo del peaje que también resta al sueldo”, agregó. El problema de la falta de trabajo se evidencia mucho más en las zonas más pobladas, como Las piedras, La Paz, Ciudad de la Costa y Pando, donde últimamente se han cerrado muchas empresas y hay muchas personas en seguro de paro y buscando trabajo. “Claramente se están dando características que demuestran la crisis que se viene gestando, se nota en la cantidad de puestos de torta fritas, comida y de vendedores subiendo a los ómnibus, que sabemos que todos son trabajos precarios, donde el individuo se encuentra en una enorme vulnerabilidad. Igual que la temporada viene bien y la gente tiene algún ingreso, sabemos que es momentáneo, pero posteriormente hay que hacer frente los 9 meses restantes”, prosiguió. “Todas estas dificultades la vivimos a diario y la vemos en la situación de los vecinos; esto nos representa una mayor responsabilidad como fuerza política del barrio, ya que tenemos que trabajar para que continúen organizándose y que encuentren con los compañeros del 26 el lugar de lucha”, manifestó Lorena Jesús. La militante destacó que en el último tiempo “se ha logrado la incorporación de nuevos compañeros, y eso nos parece que es de la mejores noticias para cualquier agrupación del 26, que se vive como una fiesta. Tenemos el objetivo de volver a retomar la feria de Parque del Plata que son los sábados en las calles 6 y la 9: vamos estar ahí frente al Bar Carlitos, con material, con la venta del diario La Juventud, y seguramente con algo rico para vender y hacer finanzas”. Esta necesidad de desarrollar finanzas hace a toda célula del 26, y en Parque del Plata se expresa concretamente en “que tenemos la meta de reabrir el local que fue utilizado durante las elecciones (entre las calles C y la 6), ya que se vienen las municipales de mayo y necesitamos un lugar de referencia para el trabajo y la organización”, afirmó la referente.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page