top of page

Sergio Requel (COVIPRO) Te desalojan porque no tenés 230 mil dólares y después el MVOTMA te remata l

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 ene 2020
  • 11 Min. de lectura

Según titulamos en portada este viernes, el gobierno tramita cerca de 250 desalojos y remates en un mes, de viviendas otorgadas por el Estado. La cifra concreta es de 210 desalojos en trámite con expediente judicial actualizada al 1° de agosto pasado, y 33 remates extrajudiciales programados por el MVOTMA para el mes siguiente.

Esto se traduce en que en el mes de setiembre de 2019, aproximadamente 1 de cada 300 familias con vivienda otorgada por el Estado se encontraban en situación de desalojo o remate. La información fue resumida en ese entonces por la cartera a partir de un pedido de informes realizado por la bancada de Unidad Popular, al que accedió la Juventud. Las autoridades se negaron a detallar a cuánto ascienden los subsidios a la vivienda, y mucho menos discriminarlo por las distintas modalidades y planes mediante los que se accede a dicha asistencia, de la que tanto alardean. A pesar que los fondos son otorgados por el MEF, los subsidios son firmados por la ministra De León. Conocer cantidad y montos evidenciaría la existencia de salarios que no permiten en algunos casos destinar ni siquiera una mínima parte a la vivienda. En el marco de una ronda de convocatorias a políticos de diferentes partidos con representación parlamentaria, la Federación de Cooperativas de Propietarios COVIPRO convocó a mediados de 2019 al diputado Eduardo Rubio para exponer las propuestas de Unidad Popular en materia de Vivienda. Sergio Requel, dirigente de COVIPRO y moderador de la actividad, manifestó su preocupación por la situación de desalojos y remates que atraviesan afiliados a la Federación y desconfió de la eficacia de la política de subsidios del gobierno, pero confesó que las autoridades nunca dieron cifras concretas al respecto. A instancias de esta inquietud fue que la bancada de Unidad Popular realizó el pedido de informes, por lo cual Sergio Requel nos recibió en la sede de COVIPRO, para analizar las respuestas.

¿Ya les llegaron estas respuestas? Sí, llegaron. Antes que nada decir que el compromiso que asumieron tanto Eduardo como Gonzalo lo cumplieron, cosa que no es fácil; porque estas preguntas se las hicimos varias veces a varios legisladores que quedaron comprometidos a recavar la información necesaria y no lo hicieron. Por eso vale la pena destacar cuando se hace. La ministra manda respuestas que, primero y antes que nada, diríamos que de tan escuetas dejan muchísimo que desear. Pero que al mismo tiempo revelan para nosotros algunos temas preocupantes, que un gobierno como el del Frente Amplio se retire de la administración con 250 desalojos o más de 300 envíos a remate de viviendas de trabajadores. Eso nos parece grave, lo habíamos planteado en su momento cuando estuvieron los diferentes precandidatos en el ciclo que organizamos como Federación. Es una situación que nos preocupa muchísimo, porque sabíamos que estaban llegando a familias trabajadoras, no a nadie que estuviera especulando con la vivienda. Eso establecía para nosotros una gran contradicción entre el discurso de la vivienda social, de la permanencia en ella que tenía institucionalmente el gobierno con una práctica que era netamente económica: “o me pagás tanto, o te echo”. Y que la inmensa mayoría de las veces no contemplaba situaciones, como las que hemos conocido de forma directa, de gente que se jubilaba, pasaba a ganar menos de la mitad, pero la casa había que seguir pagándola con los valores como si fuera todavía un trabajador en actividad. Lo cual establecía para nosotros una contradicción grave desde el punto de vista discursivo, pero que en los hechos dejaba connotaciones sociales muchísimo más complejas. Así que no veo el mérito que un gobierno termine por reconocer ante el pedido de informe de un legislador, sabiendo que el informe que está haciendo es público, que hubo 250 desalojos mensuales y más de 300 viviendas a remate. Eso nos parece muy grave. Otra cosa que yo ahí creo que no sea grave sino que es una tomada de pelo, es un dato que para nosotros es sumamente relevante y que tiene que ver hasta incluso con la discusión de la tasa de interés de los nuevos préstamos, o cuánto es el retorno del crédito de las cooperativas que habitamos, donde el componente de tasa de interés es un componente muy importante. Porque no estamos hablando de 100 pesos de diferencia en la cuota, estamos hablando de miles de pesos de diferencia. Y que lo planteamos así, que es muy importante saber cuánto dinero destina Rentas Generales por concepto de subsidio, porque nosotros tenemos la leve sospecha de que por tener una tasa de interés al 5%, la gente ni siquiera está pagando el 2%.

¿Y si no está pagando el 2%, para qué Rentas Generales vuelca al MVOTMA un dinero desproporcionado por tener una tasa de interés que no se adecúa a la realidad de los trabajadores? Este fue el primer pique que se lo tiramos a los diferentes actores políticos. ¿Cuál es el dato real del dinero que se destina hoy por subsidios a la permanencia?, para poder estudiar si esos dineros subsidian una parte de la tasa de interés, o están subsidiando casi la totalidad de la tasa de interés. Ese dato es básico para discutir.

Va a terminar el período, va a terminar la gestión del FA y ese dato no se va a conocer. A ustedes no les respondieron, y este pedido de informe tampoco trae esa respuesta. No trae la respuesta, y lo que dice es como hasta que no se entiende la pregunta… no sabemos cuánto es el dinero.

La respuesta concreta de la Ministra es que la pregunta refiere a cuánto presupuesto se destina para los subsidios de vivienda, discriminado por las diferentes modalidades y planes de acceso a la vivienda con contratos del Estado… Y ella toma la palabra presupuesto para decir que ellos no tienen presupuesto para eso. Cuando la pregunta era bastante clara: decir cuánto dinero se destina a subsidios. Porque si vos tenés una cuota de 15 mil pesos y pagás 10 mil porque no llegás a pagar los 15 mil, hay 5 mil pesos que salen de algún lado. Ponele nombre presupuesto, partida, ponele el nombre que quieras… sale de Rentas Generales.

Bueno, ¿cuánto es ese dinero? La ministra parece desconocerlo. Es raro que lo desconozca. Pero vamos a suponer que no conoce cuánto es el dinero total que se destina normalmente al tema subsidio; lo que sí tiene que saber -porque lo firma- ella son la cantidad de subsidios que tiene. En el sistema cooperativo es muy fácil. ¿Quién firma un subsidio? El ministro. Por lo tanto la ministra está en condiciones de decir cuántas familias subsidiadas hay a nivel de sistema cooperativo, y por supuesto a nivel de otros planes de vivienda que contempla el MVOTMA.

Esta respuesta fue elaborada en setiembre de 2019. Allí se manejan números de desalojos en trámite y de remates en ejecución, que responden a ese mes puntual. Es una cifra importante del universo que refiere a que una de cada 300 familias está en esa situación. COVIPRO se ha parado fuerte con el tema de la inminencia de desalojos, han anunciado movilizaciones en ese sentido, lograron en este último tiempo que queda de este período, que se detuvieran. ¿Cómo lo ven los cooperativistas que están en esa situación, cómo trabaja este tema la Federación? Para darle una dimensión de qué significa un desalojo, un remate para la gente. Es terrible. Cualquiera que haya sufrido -hasta por un alquiler- la intimación de desalojo nada más, es terrible. Porque cuando te llega una carta que la vivienda va a ser rematada porque no podés pagar 250 mil dólares, es un poco raro porque después rematan la vivienda por 30 mil dólares. Esto encierra una paradoja brutal. Primero que este problema de las amenazas de remate a las cooperativas, lo venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Nos podemos sentar vos y yo de diferentes lugares a negociar algo, podemos no llegar a tener acuerdos de ningún tipo y es una especie de ley de juego y se entiende, vencimos, plazos, discusiones, debates, búsqueda de acuerdos y no llegamos… Acá lo primero que hay que decir es que nunca hubo negociación con esta administración. Esta administración unilateralmente adoptó las medidas. Nunca nos convocó y cada solicitud de entrevista que hacíamos, fue rechazada. La voluntad de diálogo nosotros siempre la tuvimos, y primero para decirles: ¿Cómo vas a intimar a familias que según la computadora de la ANV deben 230 mil dólares, que son familias trabajadoras y que viven en una vivienda social? Porque este tipo de viviendas se arrastran los problemas desde el Banco Hipotecario… Nunca nos abrieron esa puerta. Por lo tanto durante esos 5 años hubo un goteo, nos hemos movilizado. A fines del 2018 fue con el programa de Vivienda Sindical que tuvimos alguna movilización por este tema. Y en 2019 lo hicimos nosotros como tal, en una movilización que fue muy importante y que fuimos al Ministerio de Economía y Finanzas también, a decirles que: si ustedes son los propietarios del fideicomiso tomen cartas en el asunto, porque esto es una tomada de pelo. En este último tiempo hubo una resolución, que no tenía nada que ver con esto sino con las nuevas cooperativas. Una resolución que había tomado la administración saliente ahora del FA que realmente era incomprensible, que nos paramos de punta. Y que a través del diálogo justamente logramos que se retirara. Creo que buscamos el punto de sensatez y se volvió hacia atrás, lo que no habla mal de un gobierno, habla de justamente lo que tendría que ser algo elogiable en cualquier gobierno, tirar para atrás aquello que está mal.

En un quinquenio que prácticamente no hubo diálogo, terminan por lo menos con algo favorable para las cooperativas y no una movilización en rechazo… Exacto. Y por otra parte nosotros también lo que solicitábamos era que hasta que no asuma la nueva administración, se corten los remates con las cooperativas nuestras, porque no tiene sentido. Que sea la próxima administración que se siente de alguna manera, y ahí será a ley del juego o no, se encontrarán acuerdos para destrabar esta situación. Yo creo que cualquier gobierno, incluso este del Partido Nacional, va a tener dentro de sus jerarcas, gente con mayor capacidad de entendimiento. Y con una sensibilidad al menos que se entienda que no es sensato pedirle a un trabajador con su salario, que pague su vivienda con una cuota que no corresponde. Entonces hay un compromiso de palabra de que esto no se daría hasta que la nueva administración asuma. Nosotros hacemos confianza en esa palabra y logra lo que tú sintetizabas muy bien: después de cinco años que hemos estado sin encontrarnos, desrumbeados, caminando por veredas distintas, creemos que es una buena cosa.

¿Cómo los vivieron las cooperativas? Con cierto grado de alivio, sobre todo 17 cooperativas que están camino a la participación de un sorteo de préstamo. Lo vieron con cierto alivio las cooperativas que ni siquiera estaban prontas para entrar al sorteo, porque cuando a vos te rompen las reglas entra la duda de cómo me van a romper las reglas a mí cuando llegue a esa instancia. Y quedó como que nos sacaron del buche una movilización que iba a ser quizá histórica para COVIPRO. Y lo que se resolvió fue que al no hacer esta movilización, que sí vamos a hacer -quizás el 25 de abril- es un acto en el cual COVIPRO va a hacer pública su propuesta de negociación con las nuevas autoridades. Y no va a hacer frente al Ministerio, sino que va a ser en el Platense u otro lugar.

De todas formas los temas principales que han estado trabajando en este tiempo quedan sin resolver. ¿En ese acto público van a seguir insistiendo con las mismas cosas de este período, para encaminarlas en el próximo? A mí me gustaría dividirlo en dos. Yo creo que hubo avances significativos con respecto a lo que fue la reglamentación 2008, que es el sistema de préstamos ordenados, tiempos establecidos. Yo creo que eso fue un avance importante, producto de las federaciones que pelearon por eso y también de un gobierno que entendió que había que darle un orden al sistema cooperativo. Después de esa reglamentación hubo un montón de cosas que no funcionaron y hay que rever, pero no deja de ser importante reconocer que esa reglamentación de préstamos permitió tener a los cooperativistas mayores seguridades a la hora de acceder a la vivienda. Eso fue algo importante que no podemos perder. El otro tronco que tiene que ver con las cooperativas que provienen del BHU y que en el 2008 también habíamos firmado un acuerdo muy bueno porque era una base muy importante para empezar a solucionar los temas que nunca le dieron pelota -hasta el 2012 discutimos y después no se habló más-, con eso no nos vamos en 0, nos vamos en -15. Porque este fideicomiso vale cada día menos, y cada día para ellos nominalmente vale más. Es decir, una casa nueva a estrenar tiene un valor y con el paso de los años va decayéndose por motivo obvio, se llama la depreciación de la vivienda. Para ellos en esta depreciación con los años transcurridos, lo único que han hecho es incrementar la deuda. Por lo tanto, me parece que la sensatez en las próximas autoridades es que hay que encontrarle una solución. ¿Cuál es? Nosotros tenemos una propuesta, pero no es la única y estamos abiertos a poder dialogar. Pero indudablemente no es la imposición de lo que te decía de un fideicomiso que valía 400 millones de dólares ahora valga 1000, producto de toda la deuda. Pero nosotros estamos trabajando no solo en lo que vamos a exigir, lo que hemos propuesto a esta administración y no hemos logrado tener eco. También estamos trabajando en dos o tres puntos que me parece importante dejar claro para el gobierno que entra. Seguimos creyendo que hay que duplicar la inversión en vivienda, y creemos que parte de una necesidad. Todos sabemos la influencia que tiene la construcción en la reactivación económica de un país. En un receso importante como el que se está viviendo hoy, no nos parece menor la apuesta del Estado a la construcción de viviendas, en especial y lo seguimos reclamando de viviendas cooperativas que son las que han asegurado mayor calidad, mayor repago aunque parezca contradictorio, y mayor organización de la gente como co-gestión. Segundo, la reglamentación 2008 hay que mejorarla, no hay que ir para atrás. El tercer eje tiene que ver con las cooperativas que provienen del BHU, es que este debió ser el último quinquenio que la gente vive con la angustia de no saber ni cuánto debe ni cómo puede pagar. Este es el último quinquenio que la gente padeció esto. De aquí en más lo único que nos queda -sea con estas autoridades o en este caso del gobierno del PN, así hubiera sido un gobierno del FA- el único camino que nos queda es un cambio de encontrar una solución. Porque la gente envejece, parece obvio, pero acá hay una cuestión biológica que tenemos que tomar en cuenta: la gente cada vez envejece más y deben cada vez más años; por lo tanto aquellas familias que entraron con un promedio de 40 años hoy ya tienen 60, y si no le encontramos una solución van a pagar hasta los 105.

Este va ser un año de lucha presupuestal. Más allá de los planteos concretos de COVIPRO, suele ser año de movilizaciones, de expresar los reclamos de todos los movimientos. Hay un detalle que no es menor. Todas las cooperativas de vivienda estamos de acuerdo con incrementar el presupuesto en vivienda, estamos de acuerdo con mejorar la reglamentación 2008, estamos de acuerdo que se debe tener más préstamos para cooperativas porque la demanda es cada vez mayor, y porque por más que se haya destinado un dinero que parece mucho - pero parece mucho en función a lo poco que se daba antes. Vamos a ser claros: las Federaciones de cooperativas de viviendas estamos proponiendo al doble el presupuesto de vivienda, lo que significaría el 0,65% del PBI, ¡no estamos hablando ni siquiera del 1% del PBI!, por lo que estamos diciendo tampoco es tan estrafalario. En eso estamos de acuerdo y creo que va a ser el factor movilizador para este año. Lo digo como detalle porque a veces en momentos donde por diferentes circunstancias y momentos nos cuesta ponernos de acuerdo en dos o tres puntos, si hay algo que nos junta este año es que esos temas son medulares que se mantengan. No vamos a aceptar recortes, lo que podemos aceptar es que se mejore.

NdelaR: Las cifras del título son ilustrativas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page