Parlamento votó un millón de dólares más para Caputto: “Fue un parche para pagarle a los trabajadore
- La Juventud Diario
- 12 ene 2020
- 5 Min. de lectura

El Parlamento aprobó este miércoles un fondo para salvar nuevamente a la empresa Caputto en su deuda con los trabajadores.
La empresa salteña, que se encuentra en concurso de acreedores desde hace casi un año, le debe salarios, aguinaldos, despidos y vacacionales a unos 3.500 trabajadores, algunos de los cuales acamparon 24 días en la puerta de la planta, como medida de reclamo. El nuevo fondo, por un millón de dólares, permitirá el cobro de haberes ante el BPS y que los empleados zafrales prolonguen el seguro de desempleo hasta mayo. Caputto hace años que enfrenta dificultades, y en abril de 2019 recibió 3 millones y medio de dólares del Fondo Citrícola. También por unanimidad los senadores enviaron una minuta de comunicación al Poder Ejecutivo en la que solicitan que en consulta con el gobierno entrante de Luis Lacalle Pou, analice la situación de la industria citrícola en general y busque una solución de fondo para el sector. Ambas iniciativas buscan una solución para los trabajadores y las empresas Citrícola Salteña S.A. y Nolir S.A. El senador Pablo Mieres, futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, también manifestó su preocupación por la reiteración del problema de pago a trabajadores con Citrícola Salteña, y consideró correcta la minuta de comunicación al gobierno. Esta semana el presidente del sindicato de trabajadores agroindustriales de Citrícola Salteña, Marcelo Di Paola, dijo que la zafra 2020 debería comenzar en el mes de abril. Pero advertía que si no había un “Fondo de Garantía” que asegurara que los trabajadores después de cumplir con sus obligaciones laborales, cobrarían en tiempo y forma, esa zafra seguramente no comenzará.
Consultamos por lo sucedido en dicha jornada al prof. Carlos Pérez, quien votó la solución para que cobren los trabajadores al ocupar la banca de Unidad Popular, pero planteó sus reparos. Sí, participamos de la sesión parlamentaria que tenía como tema lo de Caputto, después hubo otro que fue nombrar un jardín de infantes. Pero el eje era la empresa Caputto en particular, Citrícola Salteña con su nueva empresa. Se trataba de votar 40 millones de pesos como fondo para pagarle a los trabajadores lo adeudado de la zafra del 2019, pero había deudas con los trabajadores de la zafras del 18 y del 17. Los trabajadores llevaban 22 días en conflicto con situaciones muy dramáticas, porque hay muchas mujeres madres solteras jefas de hogar que trabajan allí, hay matrimonios que los dos trabajan en la empresa, hay unos 2.500 trabajadores afectados que pasaron toda esta etapa de las fiestas de fin de año en esa situación, en un campamento. Incluso les habían negado el agua, que los vecinos terminaron proveyendo y la solidaridad de la gente de Salto. Con un antecedente que el año pasado más o menos en esta fecha se había, también con una iniciativa del Ejecutivo pero a través del Parlamento, de una ley, se había votado un fideicomiso de varios millones de dólares para rescatar a esta empresa, que entre el compromiso estaba el de pagarle a los trabajadores. La empresa fue haciendo uso de estos fondos, la sola zafra del 19 aún con los adeudos del 17 y 18, nuevamente ese empresario hace su negocio sin pagarle a los trabajadores. Prácticamente el Estado ha tenido que estar pagándole a los trabajadores. Ahora esa ley lo que hace es el recupero de esos fondos, un mecanismo que garantice el pago de los trabajadores, por lo menos del fondo de la zafra del 19. Y en ese sentido es que nosotros votamos afirmativamente este proyecto, para que los trabajadores se hagan de su justa retribución que es el salario comprometido por el empresario. Después en Cámara había dos hipótesis enfrentadas. Había quien decía que al sector citrícola le está yendo bárbaro, como que hubo una política del gobierno le facilitó que le fuera bien. Nosotros la verdad no tuvimos mucho tiempo de estudio del proyecto, no participamos ni de la Comisión de Industria ni de Ganadería. No sabríamos decir esto, tal vez habría que consultar a algún economista especializado, pero había quien decía que el sector citrícola le estaba yendo bárbaro, que tenía buenos precios internacionales y que se le habían abierto los mercados (habría que ver cómo fue que se abrieron estos mercados, ir al episodio de los presos, inocentes presos y torturados de Guantánamo que recibió Mujica), que le iba bien pero que era un problema particular de esta empresa fruto de un empresario corrupto e inescrupuloso. Si esto es así, hay gran responsabilidad de este gobierno. Sobre todo de los que le firmaron un fideicomiso y no controlaron cómo se gastaban los dineros, si fuera solo problema de la empresa. Si la otra hipótesis fuera la correcta, que el problema es que todo el sector citrícola está en crisis, también hay gran responsabilidad del gobierno. Porque acá de lo que se habla es del modelo productivo, un modelo que se juega a la inversión extranjera directa, que todos los incentivos van para el gran capital a través de las zonas francas, ley de inversiones. No hay una política clara que favorezca la producción nacional, particularmente en el norte si uno tomara la decisión política que es la única forma que fuera viable, sostener la producción de caña de azúcar y sostener el sector citrícola en este caso, ahí necesitarías una política de Estado. Por supuesto contraria a lo que te pide el FMI de incentivo, de subsidios, de hacer viable esta producción. Y por supuesto con ese tipo de empresario privado esas cosas serían difíciles, pero sería el camino de sostener una producción con adhesión política. Pero el problema de fondo está sin resolver, y lo que votamos es este parche que son estos 40 millones de pesos para que se les paguen los adeudos a los trabajadores de la zafra del año pasado.
Imaginamos muchos defensores de lo privado como gestores impecables teniendo que morderse, para hablar de que el Estado le tenía que dar millones de dólares durante varios años a una empresa para hacerla sustentable. Es que acá lo que podemos ver es la contradicción fundamental de este modelo y del sistema capitalista, neoliberal, cuando hay una producción -sobre todo la citrícola- que es muy importante socialmente para toda una región (Paysandú, Salto) y que utilizando recursos de toda la sociedad y con gran apoyo del Estado, la empresa privada y la apropiación de ese negocio es individual. Entonces este empresario que se preguntaba en sala si no era como Alberto Fernández, que estaba derivando esos fondos del BROU hacia otro negocio, si tenía alguna inversión en el extranjero… esas cosas no se respondieron, el Estado está aprovechando, con recursos de toda la sociedad, una producción que por supuesto había que hacerlo, pero el problema acá es que la apropiación es privada y en este caso aparte con este tipo de empresario. Estas contradicciones son las esenciales, las fundamentales del sistema y del modelo en el que estamos viviendo, y que por supuesto es el que habría que cambiar. Sin duda hay que apoyar la producción citrícola, pero nos parece que por este camino lo que vamos hacer año tras año es ir poniéndole algún parche, para que el empresario se lleve la ganancia y el Estado tenga que pagarle a los trabajadores.
Habrá que seguir de cerca todo lo que ocurra con este nuevo apoyo del Estado a un emprendimiento privado de gran porte, que además ha tenido algunas denuncias de los productores apícolas de la zona, por la utilización de productos que han matado decenas de miles de abejas para tener mandarinas sin semillas. ¡Otra parte de la historia! 2.000 colmenas muertas por un producto pesticida prohibido, porque le gustan las mandarinas sin semilla a los Estados Unidos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires