top of page

Con destratos y amedrentamientos: Fondo de Solidaridad retiene ilegalmente hasta el 100% de los sala

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 ene 2020
  • 8 Min. de lectura

Varios Profesionales siguen denunciando la retención “ilegal” de sueldos por deudas con el Fondo de Solidaridad, que atemoriza y maltrata gente.

El Fondo de Solidaridad tiene atemorizados a los egresados de la educación terciaria. Muchos también se quejan del maltrato cuando recurren a sus oficinas para informarse de lo que tienen que pagar, que no es un tributo, pero funciona como tal. Ahora se está generalizando la retención del 100% del salario de aquellos egresados de la que tienen deudas con el pago de la matrícula o el Fondo de Solidaridad. Según el artículo 755 de la Ley 19.355, que entró en vigencia el 1° de enero de 2018, la retención no puede superar el 50% del sueldo de los trabajadores. Sin embargo la situación se generaliza, y a los afectados que residen en el interior del país los hacen venir a Montevideo para reclamar. Entre los afectados hay abogados, psicólogos, médicos, ingenieros agrónomos y sociólogos, entre otros.

Testimonio

Daniel Semerdjian es un abogado que al igual que muchos profesionales, está siendo de alguna manera avasallado por el Estado, con la retención de hasta el 100% del salario, porque no se encuentra al día con el pago de su matrícula como profesional, mucho menos con el Fondo de Solidaridad y más aún todavía con el adicional. Hablamos con este abogado que nos decía cuál es la situación que le toca vivir, ante la cual presentó un recurso de amparo. “En realidad se inició una acción de amparo por el tema de que el Estado está reteniendo el 100% del salario a los trabajadores por no estar al día en el pago de la matrícula universitaria, el Fondo de Solidaridad, y la Caja de Profesionales”, dijo Semerdjian.

¿Qué atraso tenés? Con 2 meses ya está. El tema funciona así, tanto la Caja de Profesionales como el Fondo de Solidaridad mandan una nota diciendo, Juan, Alberto, María, son universitarios, entonces lo que hace el Estado es, le retiene a Juan, Alberto, María, hasta que le presente un papel de que está al día en pagar los tributos. Que en realidad no son tributos, pero se comporta como tal. Tenés que vos presentar el papel; si no presentás el papel, no te pagan, ese es el tema. El tema de no tener el 50% es complicado, ¡pero un 100%! ¿es legal? O sea, primero ético no es; a una persona que se le retenga el salario en noviembre, diciembre, y en las fiestas todas las personas están haciendo lo mismo, y la gente está sacando créditos para pagar. El tema es que no digo la importancia sino la legalidad, si es constitucional, porque en el Artículo 7 se establece que todos tenemos derecho a la vida. Quien trabaja y no se le paga el salario, el 100% hablamos, ¿qué pasa con eso? Tiene obligación de seguir trabajando, no está despedido. O sea que se transforma en siervo, de ser ciudadano, objeto activo en pasivo, seguís trabajando y tenés que vos pagarte tu ómnibus, tu comida y trabajar en este caso para el Estado. Y también quieren hacerlo con privados. Entonces vos hablás y como que no te entienden, como que vos sos malo… yo quiero saber de dónde surge esto, dicen la ley tal, no me interesa la ley. Constitucionalmente, ¿yo puedo dejar a un tipo sin darle de comer, sacarle toda la comida?, ¿y hacerlo que trabaje, retener el 100% del salario? Y yo me pregunto, ¿los gremios? Si se hace eso, porque mañana se puede agarrar y el patrón dice fulano se atrasó y no le pagan, caería todo el sistema.

¿Qué fue lo que hiciste vos? Primero se habló, no se escuchó, no se recibió, no se escuchó a ninguno. Y te tratan como si vos fueras un delincuente, y muy agresiva la forma. En vez de decirte mirá se puede hacer esto, quisiera hacer un convenio… incluso digo tal tributo no me corresponde porque no entro dentro, no, pero tenés que pagarlo igual. Primero pagalo y después hablá. Pero si pago, me estoy obligando yo, estoy reconociendo la deuda, y te dicen, pero pagá. En otros lados ya directamente te dicen, pague esto y después lo otro, y decís con esa deuda me compro una casa. Entonces lo que están exigiendo ahora es que al trabajador no se le retenga el 100% del salario, entonces se presenta al juez para que las partes comparezcan y venga el Estado y explique por qué se retiró el 100%, en la práctica sé que el Estado va a empezar con fundamentos del plazo, fuera de plazo, y no va a ir al caso profundo, o sea al tema.

¿Y qué pasa contigo?, ¿podés seguir trabajando? Se puede seguir trabajando, vos seguís siendo trabajador, vos sos trabajador, no te pueden despedir, porque vos cumplís, y la ley tampoco lo prevé. El tema es, si es el Estado o el patrón con la plata, porque no dice, retendrá, sino como que no le da el salario, no lo retiene, sino que si la persona no le presenta el recibo él no le paga. Pero como persona jurídica, ¿qué hace con la plata?, ¿dónde la pone?, ¿en el banco? Y no tiene las garantías de un juicio; si voy a un juicio y alguien me embarga, nos presentamos ante el juzgado, hablamos con la sede, y la sede lo que hace es decreta el embargo, pero yo sé que es el embargo a una cuenta tal que está en el Banco República, y yo de repente puedo llegar a un convenio, y esa plata genera intereses. Acá no, acá dicen, fulano es deudor, no establecen por qué, no dan garantías de defensa, y la plata no se sabe dónde está. O sea que el salario puede estar de un año trabajando, y el 100% se lo queda el patrón.

Egresados agremiados

A raíz de esta situación, consultamos a la Dra. Adriana García Quintana, presidente de Audetep, que es la Asociación Uruguaya de Egresados Terciarios de la Educación Pública, a quien le trasladamos el testimonio del Dr. Semerdjian, y aseguró que la retención total de su sueldo es completamente ilegal. “Tiene razón el Dr., es absolutamente ilegal, porque por la Ley 19.535 Artículo 271 que entró en vigor el 1 de enero de 2018, no se puede retener más del 50%. Entonces nosotros nos vemos enfrentados desde agosto de 2019, que empezaron a retener y a retenerle a la gente los sueldos por deudas con el Fondo de Solidaridad. Muchos pagan el Fondo a través de la Caja, tal cual dijo el Dr., otros no porque o no les corresponde aportar a la Caja -porque como esto excluye a Utu y Utec, no les corresponde-, y otros sencillamente porque no hacen ejercicio privado de la profesión, y están dados de baja. Audetep elevó cartas en agosto del año pasado de 2019, elevó cartas en noviembre de 2019, y a la gente que firmó las cartas se les devolvió el 50% de la retención. Pero las cartas en sí no las contestan, ha sido todo de palabra. Figura en todos lados que la orden es de la Caja Profesional y la Caja Profesional no da la orden, la orden viene del Fondo de Solidaridad; la Caja de Profesionales lo único que hace es no dar el certificado de estar al día y comunicar al empleador por ejemplo que retenga el sueldo porque el empleador es deudor solidario. Entonces es un problema enorme, no sé cómo después de 2 años de efectiva una ley esta gente sigue desconociéndola, cuando se han elevado cartas. Nosotros como Audetep con gente que ha firmado, se han juntado damnificados que han firmado, y gente por las suyas como el Dr. que acaba de hablar. O sea están muy informados que es ilegal, pero lo siguen haciendo. Y claro, eso lleva un proceso porque tú elevas la carta, tienen unos días para tomar resolución y recién ahí reintegran a la gente el dinero, y es tremendo. Hay casos de matrimonios que a los dos se les ha retenido el sueldo, fijate cuál es la problemática de esa familia para vivir”.

Ahora, no hay forma de hacer esto no sé a través de qué; porque si ustedes como organización ya lo han hecho, digo ¿qué otra forma el procedimiento legal también? Porque una vez que presentan la carta, se les devuelve el 50%, pero... Pero se lo siguen haciendo a otras personas, y así desde agosto del año pasado.

Claro. Y ustedes no tienen contabilizado tampoco de cuánta gente estaremos hablando… No, porque nosotros nos enteramos o de los afiliados a Audetep o de gente que conocemos, porque no es socia. Además cuando se elevaron esas cartas, se hizo público por las redes y por la página de Audetep que aceptábamos la firma de gente aunque no fuera socia, para solucionar la problemática. Yo diría que miles, es increíble. Si pasa una vez puede ser un error, como fue en julio del año pasado que en agosto se presentó la carta, pero ya que pase en setiembre, en octubre, en noviembre, se presentó esa carta, estamos en enero y empezamos el año así, no sé qué es lo que se busca con esas retenciones.

¿Quiere decir que esto va a seguir así, no tiene vuelta? Si no hacen caso a la ley, si no respetan la ley, no reaccionan, todos los meses le van a estar reteniendo a aportantes diferentes, eso es lo que nos planteamos nosotros. De hecho las abogadas de Audetep están buscando a ver cómo se puede hacer para prevenir que no lo hagan. Pero si hay una ley que se los prohíbe, si no respetan la ley, ¿qué podemos esperar?

A nivel parlamentario también está hecho el planteo, ¿no? Sí, sí, está hecho sí. Ahora justo ya estamos a un mes de que ingrese el nuevo Parlamento. Muchos, la mayoría de los parlamentarios ya nos conocen y saben del trabajo de Audetep… pero claro, también ahora en esta nueva Legislatura hay muchos nuevos que hasta febrero no podremos ponernos en contacto con ellos.

Es raro que todavía no haya habido ninguna movilización en la puerta del Fondo de Solidaridad por esta situación Realmente. Lo que pasa es que siempre se ha tratado de ser respetuoso, y la gente tiene sus horarios y sus cosas, no hacer otro movimiento más brusco. Pero si esto sigue así, no vamos a tener más remedio.

Daniel Semerdjian dijo que hay temor de los profesionales, ¿es cierto, hay temor? Sí, le tienen terror a todas las actitudes del Fondo de Solidaridad. Eso cualquier firma que tú hagas, así sea que es un bonito día de verano, ya lo toman como reconocimiento de deuda. Hay miles de profesionales en el clearing, hay profesionales embargados y la gente no deja de pagar el Fondo porque quiere, muchas veces es porque no puede, porque es un impuesto extra a todos los impuestos que tenemos el normal de los ciudadanos. El Fondo es uno más que recae sólo sobre los egresados de la educación terciaria, y a veces la gente llega muy justita, porque hoy en día ya hace muchos años ser un egresado de la educación terciaria no significa que te sobra el dinero, todo lo contrario, sobre todo aquellos que están en situación de dependencia y los que no, ejercicio privado ya existe poco en gente de muchos años de profesión.

Además este hombre dice que, vos le hablás y parece que no te escuchan El trato es pésimo.

Y dice que raya con el maltrato casi Sí, exactamente. ¡Hay que ir a las oficinas del Fondo de Solidaridad y ver las caras de desagrado de la gente! Y en vez de facilitar las cosas parece que las complicaran. Y te dicen cosas que no son ciertas, como que la ley dice… La ley dice que no se puede retener más del 50% ¡punto! Y ellos lo están haciendo, están reteniendo el 100%. Y gente que de repente le han retenido, el año pasado suponte, y bueno ha hecho prestamos, ha hecho cosas para pagar, porque además los intereses y moras son muy altos, y de pronto ahora en junio, julio le retienen de nuevo. Antes el certificado de estar al día había que presentarlo en mayo, y las retenciones se daban en junio o julio; pero ahora se están dando todo el año, es una cosa inentendible.

Doctora Adriana García, muchísimas gracias por la información Una cosita pequeñita más: que los profesionales se acerquen a Audetep, hay una web, www.audetep.org.uy, porque estamos peleando y vamos a lograr el fondo nacional de becas, porque como política de Estado y eliminar el adicional, ya logramos bastante, vamos por más.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page