Pedagógica y éticamente hablando: Agrupación sindical de docentes rechaza plan que acredita ciclo bá
- La Juventud Diario
- 9 ene 2020
- 4 Min. de lectura

“Este instrumento es totalmente nocivo para la educación pública, se enmarca en un concepto netamente mercantilizador de la educación y de los sujetos, desconociendo y atentando contra los principios fundamentales de la educación pública y del trabajo docente”, concluye la agrupación Primero de Mayo de Ades Montevideo (Fenapes).
A fines de 2019 circuló la información acerca de “nueva herramienta” para “acreditar” Ciclo Básico de Educación Media. En un comunicado emitido el 16 de diciembre, la agrupación 1° de Mayo de Ades Montevideo consigna que la información que se puede obtener en su página web (acredita.anep.edu.uy) explica que se trata de una prueba que “propone actividades y situaciones a resolver aplicando conocimientos y habilidades que se consideran indispensables para este ciclo”, agregando que consta de tres partes: “i) comprensión lectora, ii) resolución de problemas y iii) escritura”. Para acreditar Ciclo Básico a través de esta prueba, están habilitados todos aquellos ciudadanos mayores de 21 años que hayan finalizado primaria y la misma se realizará el 20 de febrero de 2020, mediante computadoras del plan CEIBAL. La ANEP entiende que la “prueba AcreditaCB está dirigida a todas aquellas personas que consideran que ya tienen las habilidades y conocimientos como para acreditar el ciclo básico pero que hasta ahora no han tenido oportunidad de demostrarlos”. La agrupación sindical destaca que así mismo, el sitio web cuenta en su plataforma con una serie de “preguntas frecuentes”, que al deslizarlas se obtiene una repuesta. Por ejemplo, ante la pregunta “¿se necesita estudiar previamente para realizar la prueba?”, la respuesta es: “No es necesaria una preparación previa para la prueba, porque se evalúan los conocimientos y habilidades que ya posee la persona. Para su realización, se requiere un manejo básico de informática ya que la prueba se aplica a través de una computadora”. Ante este mecanismo llamado “herramienta” para “acreditar” Ciclo Básico, la Agrupación Primero de Mayo- lista 1996 de ADES Montevideo expresa su más absoluto rechazo, desde el punto de vista pedagógico y ético, en el entendido que: 1) Esta “herramienta” se enmarca en una concepción netamente mercantilista de la educación y de los sujetos, reduciendo el proceso educativo, de enseñanza y aprendizaje, a un mero trámite administrativo informático. Es inconcebible reducir tres años de estar en una institución educativa, de ser parte de un proceso con otros, tanto estudiantes y docentes, a una mera prueba resolutiva de dos horas y media. 2) Parte de supuestos falsos, al afirmar que “hasta ahora no han tenido oportunidad de demostrarlos”. Las oportunidades son muchísimas. Desde ir a ciclo básico mismo, rendir exámenes en formato libre, la oportunidad de hacerlo en forma semipresencial si corresponde, planes semestrales como el 2013 para jóvenes y adultos, planes nocturnos, el llamado ProCES, entre otros. 3) Es una estafa a la educación, en tanto proceso de conocimiento y de aprendizaje, que no garantiza los conocimientos que deben ser adquiridos, no desde el punto de vista del mercado laboral, sino pensando la Educación como un Derecho. Parte del patrimonio cultural que la humanidad ha acumulado a través de siglos, que debe ser la esencia de la enseñanza, queda reducido a una prueba donde no es necesario estudiar porque alcanza con resolver problemas de dudosa fundamentación pedagógica. De esta forma, las personas que salvarán esta prueba, tendrán una aprobación de un tramo de enseñanza que no es lo que se les está reconociendo. 4) Presenta una incongruencia con la misma filosofía en que se basa; supuestamente el rezago educativo conlleva a las faltas de oportunidades laborales. Es muy ingenuo, pensar que el mundo laboral se rige de esta forma; sustituyendo el esfuerzo que conlleva estar cursando ciclo básico o cualquier plan de estudios. La vida misma requiere de esfuerzo, muchos de los uruguayos y uruguayas terminaron sus estudios trabajando. “Acredita CB” invierte el orden de razonamiento, cayendo en una filosofía de vida que no es la de la clase trabajadora. 5) Subestima y desconoce totalmente el trabajo docente; en muchos centros educativos tenemos jóvenes y adultos que se esfuerzan, que asisten a las instituciones más allá de que estén trabajando o con muchas dificultades familiares. ¿Con qué argumento sostendremos incentivar el esfuerzo, el estudio, el conocimiento, si con una pruebita de 2 horas pueden acreditar el ciclo básico? Tampoco asegura que este mecanismo no se pueda instrumentar para otros tramos del proceso educativo. ¿Con qué argumentos dirán que no es posible aplicarla para aprobar bachillerato, o toda la secundaria misma? 6) Se enmarca en una política de recorte presupuestal, desde una concepción neoliberal que toma a la educación como un gasto. Imaginemos que para esta prueba se inscriben 300 personas; esto suprime (“ahorra” desde una lógica mercantil) el presupuesto de todo un centro educativo, para ilustrar sólo un ejemplo. Este instrumento es totalmente nocivo para la educación pública, se enmarca en un concepto netamente mercantilizador de la educación y de los sujetos, desconociendo y atentando contra los principios fundamentales de la educación pública y del trabajo docente. El comunicado concluye con el llamado a defender el derecho a la educación.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti