Columna: Continuismo garantido con los Consejos de Salarios
- La Juventud Diario
- 9 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Escribe: Prof. Andrés Freire
El progresismo en campaña apelando una y otra vez a los sentimientos más conservadores, por si fueran pocos, de nuestros compatriotas, buscó sembrar el miedo con una serie de afirmaciones rotundas y contundentes, desde “con Manini se viene el fascismo”, obviando que en todo caso si esto fuera así, es el mismo general retirado promovido desde las más altas esferas políticas del Frente Amplio (más o menos del mismo lugar de donde salió Almagro), sino además elogiado desde la propia tapa de “Caras y Caretas” en su momento, hasta vienen a terminar con los “Consejos de Salarios”, lo que sería lógico si las cosas fueran del modo en que nos dicen que son. La cuestión es que los Consejos de Salarios, aquella iniciativa de un legislador comunista en la tan lejana década del 40, donde en el Parlamento los comunistas y socialistas eran comunistas y socialistas y no social liberales, luego utilizada hábilmente por el neobatllismo para incrementar los salarios reales de los trabajadores privados (los de los públicos se incrementaron también sin negociación colectiva, pero por leyes y decretos a tales fines), determinando una redistribución de la renta, de tal magnitud que 15 años de progresismo no pudieron ni quisieron llegar a aproximarse siquiera a un porcentaje similar obtenido por los trabajadores en el total de la misma, hoy son en el mejor de los casos un instrumento de conciliación donde se acuerda con cláusula o sin cláusula la paz sindical (luego de las alharacas correspondientes) a cambio de las tres monedas que después nos vuelven a quitar. Si el escenario fuera de 15 años de avances ininterrumpidos caracterizados por la redistribución de la renta, seguidos por un gobierno reaccionario que intentara la restauración del orden tradicional alterado (esto puede llegar a pasar en otros planos, y de hecho pasará hasta donde la fuerza del movimiento social le permita), sería lógico que los Consejos de Salarios o se cerraran lisa y llanamente o se vaciaran de contenido. La cuestión es que contra todo lo que la mitología progresista quiera decir, la realidad es muy diferente; debemos tener en cuenta que existen ramas en las que se han firmado convenios con ajustes menores al IPC, mientras que por ejemplo en el sector que congrega más trabajadores públicos la educación, las reuniones del Consejo de Salarios en este quinquenio se pueden resumir en yo te ofrezco entre nada y casi nada y tú aceptas o aceptas. Por lo tanto: ¿Qué peligro ofrecen para las clases dominantes los actuales Consejos de Salarios? Ninguno. Además habiendo ganado las elecciones por escaso margen, teniendo una coalición inestable con múltiples contradicciones internas, y preparando dos grandes ofensivas anti populares una en Seguridad Social y otra en Educación Pública: ¿Para qué abrir desde ya más frentes de conflicto? Por ahora entonces y a falta de mayores novedades, el continuismo está garantizado, y por lo menos en el horizonte inmediato seguirá la congelación salarial o las tenues rebajas, política que arrancó en estos últimos tiempos, y que es el legado del progresismo y su despedida vergonzante para el conjunto de la clase trabajadora y el pueblo uruguayo. Y cerramos por acá, es enero, la gran burguesía uruguaya veranea en Punta del Este, la pequeña burguesía decadente se va a las costas de Rocha todo el mes si es posible, y el resto bueno, seguimos en la brecha.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments