top of page

Economía Los ricos más ricos y los pobres más pobres: otro cierre de ejercicio

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ene 2020
  • 4 Min. de lectura

 José Rocca: “El salario real ha perdido poder adquisitivo. Los alimentos básicos en la dieta familiar han subido sus precios en forma terrible, han subido muy por encima de los aumentos de salarios que en el año han sido 7,5%, 8%, cuando el costo de la vida, más allá de las cifras oficiales, que marcan 8.40%, ha subido mucho más”.  El profesor de UdelaR afirmó: “Más allá que se ponga un cartelito que diga ‘soy de izquierda’, este es un gobierno de la derecha más tradicional desde el punto de vista económico”.

El Economista José Antonio Rocca, coincidió con los jubilados y pensionistas con respecto a la inflación anualizada. Rocca afirma que la inflación o IPC está sustancialmente maquillada frente al costo que tienen los principales artículos de la canasta básica. No hace falta ser muy inteligente para ver lo que ha sucedido con la carne en todos los escalones hasta llegar al consumidor final.

“El Gobierno considera El Mercado como si fuera un Dios al que todos sus funcionarios adoran”. Son “Fisiócratas” del siglo XXI, dijo Rocca sobre los funcionarios del gobierno saliente. Los Fisiócratas eran un conjunto de actores políticos y profesionales del Siglo XVIII que eran seguidores de una concepción económica que pregonaban “dejar pasar, dejar hacer” y que el Estado no se entrometiera en nada. Su mentor era Francois Quesnay, médico de la Francia de entonces. La concepción fisiócrata hablaba de una “ley natural” sin intervención estatal. Hoy esa ley natural, sería El Mercado, dice Rocca, como forma de explicar todo lo que ha sucedido, por ejemplo, con las políticas progresistas sobre la industria frigorífica y el precio de la carne. El Economista José Rocca afirma que los funcionarios frenteamplistas del gobierno acusan permanentemente a sus adversarios políticos de tener un discurso sesentista, y de pregonar reivindicaciones que tienen algunas décadas de antigüedad. Sin embargo, ellos están emulando una “concepción económica divina”, la Fisiócrata, que data del año 1758, es decir, de antes de la Revolución francesa, es decir que le falta muy poco para cumplir 3 siglos de antigüedad… Transcribimos algunos aspectos de la intervención del economista al respecto: “El salario real ha perdido poder adquisitivo sin dudas. Los alimentos básicos han subido sus precios en forma terrible, ni hablar de la carne, vaca, pollo, alimentos básicos en la dieta familiar. Han subido muy por encima de los aumentos de salarios que en el año han sido 7,5%, 8%, cuando el costo de la vida, más allá de las cifras oficiales, que marcan 8.40%, ha subido mucho más, que no es sensación térmica como dicen”. “El precio de la carne marca casi una síntesis de lo que ha sido la política económica de los gobiernos uruguayos, las causas que llevan al aumento de la carne y las declaraciones del presidente del INAC diciendo algo así como que el mercado así lo determina: si sube el precio internacional tiene que subir el nacional. Presenta al mercado como un dios infalible, del cual hay que aceptar sus mandatos y simplemente las conducciones económicas deben aceptar esas situaciones (acostumbrarse a una carne más cara)”. Rocca aclara: “esto es la consecuencia de todo un funcionamiento, que tuvo un punto clave en el cierre del Frigorífico Nacional, a fines de los 70, que libra al mercado. Otra de las patas es la prioridad que se le da en Uruguay a las exportaciones sobre el mercado interno. No se protege la necesidad básica de los uruguayos; si los chinos precisan carne, dejamos a los uruguayos sin carne, como una filosofía clara”. “En un momento el Uruguay exportaba el 30% y el consumo interno era el 70%. Hoy Uruguay exporta el 75% y consume el 25%, además con un agravante que no es que ese 25% represente lo mismo que el anterior 70, porque estamos con la producción estancada. Las unidades ganaderas en el agro siguen siendo las mismas que 100 años atrás”. Dicho de otra manera: el incremento de la exportación ha sido a costa de la disminución del consumo. Y podemos seguir diciendo que de los 90 mil predios agrícolas hoy solo quedan 45 mil. Hoy tenemos grandes empresas eucalipteras (no es forestación) que tienen 100 mil o 150 mil hectáreas. “Estamos hablando de un enorme proceso concentrador del patrimonio, que es algo que no se dice cuando se habla de distribución de los ingresos y no de la riqueza”. Dicho de otra manera los ricos son mucho más ricos y los pobres mucho más pobres. Así llegamos a la cadena que fija ese funcionamiento: “El control de los frigoríficos, casi todos de capitales brasileros son los que marcan el precio del consumidor así como cuánto pagan al abastecedor. Dentro de estos últimos están los grandes estancieros, los grandes invernadores, los grandes latifundistas. En esta cadena los puntos más débiles son el consumidor y sus abastecedores, las carnicerías; cuando sube el precio disminuyen el consumo. Por otro lado el pequeño productor, criador fundamentalmente, que cuando el precio internacional baja, los frigoríficos trasladan esa baja a ese pequeño productor. Eso son las puntas de la cadena. El núcleo o sector poderoso en lo local son los grandes frigoríficos. Este funcionamiento es la consecuencia de una forma de concepción económica y consecuencia de políticas económicas liberales y neoliberales”. Para cerrar el tema, Rocca explica que toda la filosofía del gobierno debe ser guiada por la rentabilidad, darle todo a los privados. “Un tema de concepción ideológica”, afirma. “La concepción ideológica de este gobierno, más allá que se ponga un cartelito que diga soy de izquierda, es un gobierno de la derecha más tradicional desde el punto de vista económico”. “En el 2020, los economistas modernos que dicen que el marxismo es viejo, están basándose en una concepción previa a la Revolución Francesa”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page