top of page

Entrevista: Fernando Vázquez: La mejor autocrítica es ver el horizonte y definir las tareas principa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 dic 2019
  • 11 Min. de lectura

“Hay que pasar lo más rápido posible a las nuevas situaciones porque ya algunas están desarrollando una gran velocidad, y estoy hablando de la asunción del nuevo gobierno. Hay una cuestión institucional distinta, hay que ver qué pasa con el movimiento social, qué pasa con los partidos políticos nuevos en el Parlamento, va a haber elecciones también en mayo”, dijo Fernando Vázquez.

El dirigente nacional del 26 de Marzo responsabilizó al Frente Amplio por la situación del país en materia productiva, industrial y comercial, por instrumentar “una política financiera al servicio del capital financiero internacional, de privatizaciones, y eso es neoliberalismo. Póngale el color, la pintura que quiera”. Para el también dirigente de Unidad Popular, esto “nos impone un trabajo urgente; en primer lugar de nuevos horizontes unitario en el trabajo político y social, y también, nosotros ya lo hemos planteado y hay voluntad en la Unidad Popular de participar en las próximas elecciones de mayo”, aventuró en esta interesante entrevista de la que transcribimos algunos fragmentos.

Después de lo que fue la campaña electoral, has estado de gira varias veces ya por distintas partes del país. ¿Con qué idea y con qué panorama se encuentran? Efectivamente hemos recorrido el país con los compañeros, a veces con compañeros de la UP, pero sobre todo del 26 en forma sistemática todos estos últimos años, no se ha parado. Desde la bancada parlamentaria hasta la Comisión misma encargada del trabajo político en el interior. En una semana de diciembre hicimos dos giras post electorales. Luego que se produjeron los resultados de octubre, donde la UP no logró mantener su banca, vimos de estar en todo el país como lo habíamos hecho, pero para conversar en las agrupaciones, con los compañeros sobre todo que habían trabajado en todo el país, que dieron la cara en todo el país y que tuvieron un papel de primer nivel. Y sabiendo que todos ellos son trabajadores, jubilados, jóvenes, del trabajo, de la cultura, de las profesiones, hombres y mujeres. Como ustedes saben en el trabajo político como en la vida no hay nada lineal, no es todo parejito. Hay situaciones más desarrolladas, hay lugares donde hay agrupaciones importantes, hay otras que no es tanto, hay compañeros a veces que están solos en pueblos o en ciudades; ahora, hay una constante, que el 26 ha estado en todo el país. Eso lo quiero decir porque, que nadie se confunda, y con expectativas, mordiendo a veces la desesperación de no hacer más, pero también con una fuerza inquebrantable de los compañeros. Entonces, el trabajo, sobre todo después de octubre, se plantea, al no llegar a la banca, bueno, ¿qué pasó? ¿Por qué? Pero yo lo dije más de una vez y sé que no ha gustado esto pero lo hemos sostenido siempre así que lo voy a decir de nuevo, el que espere autocríticas lacerantes, se equivocó de organización.

Es un proceso solo. Exactamente. Nosotros, la única autocrítica que nos hacemos es de no haber hecho más. Y la única autocrítica que nos hicimos fue de parar esta organización cuando estaba destruida, la habían destruido. La mejor autocrítica es ver el horizonte y definir las tareas principales, es lo que tratamos de traducir en estos meses. Hay que pasar lo más rápido posible a las nuevas situaciones, porque ya algunas están desarrollando una gran velocidad. Y estoy hablando de la asunción del nuevo gobierno. Hay una cuestión institucional distinta, hay que ver qué pasa con el movimiento social, qué pasa con los partidos políticos nuevos en el Parlamento. Va a haber elecciones también en mayo. Entonces, ¿qué es lo que se le ha planteado al 26 de Marzo durante todo este tiempo? Y lo refrendamos en el último plenario que se hizo. Por un lado, el análisis de la situación de octubre, de la pérdida de la banca, lo que significa eso en términos políticos, en términos de la UP. (…) Estuvo en todos los titulares lo que ha dicho Benech, si vos decías que iban a desaparecer las carnicerías en este país hace 20 años atrás, yo creo que no ganaba nadie una elección.

El 29% de la carne que comemos es importada. ¿Pero quién come carne hoy? A ver, traigan a un carnicero, hablen, a ver los ministros nuevos, senadores. No va a haber. Abolieron las carnicerías chicas. ¿Pero quién? Esta política económica. Y el gobierno nacional, el Frente Amplio tiene una gran responsabilidad, ¿en qué? En la instrumentación de una política financiera al servicio del capital financiero internacional, de privatizaciones, y eso es neoliberalismo. Póngale el color, la pintura que quiera. ¿Eso qué nos impone? Y nos impone un trabajo urgente, en primer lugar de nuevos horizontes unitario en el trabajo político y social, y también, nosotros ya lo hemos planteado y hay voluntad en la Unidad Popular de participar en las próximas elecciones de mayo.

¿Cómo lograr la concientización de la gente? ¿Que la gente escuche estas palabras de Benech y se pueda sentir indignada, que le digan que no tiene plata para los medicamentos y que se sienta indignada, que le digan que la única posibilidad de pasar las fiestas es con un préstamo del BROU, los jubilados haciendo cola a las 6:00 de la mañana? ¿Cómo volver a tener un pueblo que entienda lo que es prioridad para ella y no que se quede con los chirimbolos que algunos plantean? Nos ha tocado un mundo complicado en ese sentido, porque yo no sé cuándo va a pasar eso. Nosotros estamos convencidos de que este modelo, esta política liquida al país. Por eso es que en la última elección nosotros dijimos que hay que votar anulado en la segunda vuelta, porque más o menos es todo lo mismo, habrá matices pero acá no hay cambios, hasta estos días están privatizando cosas. Lo de la OSE, hubo problemas en Ancap, esto que hablábamos de las carnicerías. Entonces, no es un problema sólo de la gente sino de cómo se van reordenando las fuerzas sociales y políticas en una dirección. Y eso, a nuestro juicio, no es espontáneo, porque sino no te podrías explicar cómo cayó Bolivia, la situación que vive Chile, lo de Colombia. 50 años de la guerrilla más vieja de América -y ahora aparecieron de vuelta-, pero hay un proceso tremendo, están las masas en las calles, los paros más grandes de la historia. Después hay responsabilidad política, porque si acá cada vez que aparece un paro viene el Pit-Cnt atrás y negocia, y te ponen que los Consejos de Salario son lo más grande que hay… y los Consejos de Salario están desde el 47, es un instrumento; el problema es el salario y no el Consejo. Porque el salario es directo y hay mecanismos indirectos que te lo hacen rendir más; si vos le sacás el aguinaldo a los jubilados, les das un préstamo al final, lo tenés agarrado de los bancos. Y si no tenés un frigorífico más o menos como la gente en este país, entregaste todo a los privados y a los brasileros y traés carne de otro, y después te enamorás de los chinos y un día te enamorás de Europa y al otro día de Bruselas… así no tenés ningún país. Hay que trabajar acá, hay que asentar las fuerzas productivas, y eso es lo que se abandonó. Después la gente no entiende nada porque te encajan “grandes superficies”, ¿pero quién trajo las grandes superficies? ¿Cuándo empezaron las grandes superficies? Con Arana y con el Frente acá en Montevideo, les sacaron los impuestos. Entonces, te parece que es lo más grande que hay las grandes superficies o el libre cambio. ¿A quién beneficia eso? A los importadores, a los que traen todo de afuera y a los que han matado la industria nacional de la alimentación y de las cuestiones para el mercado interno. Vas para la frontera y viven con la mitad; y de repente cambia el peso y están todos muertos, no les da, tienen que venir todos para este lado. Podemos revisar los hechos históricos pero te vas acercando a la frontera y te vas dando cuenta cómo el Estado uruguayo -o Montevideo que es el sur- pesa cada vez. Se han liquidado los grandes emprendimientos económicos, no queda el Espinillar, lo que hicieron en ALUR es vergonzoso. Entonces, ¿qué es lo que falta en este país? Yo creo que falta un proyecto de país. ¿Ahora, cómo se hace? Hay que organizarse.

Eso no da votos No da votos, claro, por eso tuvimos 20 mil votos. Ahora, que tampoco nadie se confunda en ese sentido porque acá la izquierda, la que tiene una concepción de clase obrera, la que es anticapitalista por decirlo rápido, antiimperialista, en este país nunca tuvo muchos votos; hasta el 60, 70, hasta que se concretó un Frente en el país. Después vino otra cosa, hubo otros que se vistieron, se pusieron el traje o la ropa ¿pero qué pasó con el salario, la tierra? Entonces, hasta que no se vaya desentrañando esa maraña de creencias o de ideología… nosotros podemos decir lo que es eso, es oportunismo político.

Con todo lo que se estaba diciendo en campaña que parecía que éramos pájaros de mal agüero, pero la realidad está allí golpeando fuerte. Nosotros estuvimos con Carlos Pérez, fuimos a Minas, pasamos por José Pedro Varela, Treinta y Tres, Melo y Río Branco. Nosotros encontramos compañeros con mucha madurez, con preocupación en el trabajo en todos los lugares, con la voluntad de participar. Reconociendo que hay dificultades, pero con la voluntad de participar en todos lados hacia mayo por ejemplo. Eso nos da un panorama, y con una gran acumulación en el trabajo social y político, que a veces no se refleja en términos, pero con gran conocimiento de los problemas del lugar: los problemas de la apicultura, los problemas financieros, los problemas del campo, los temas vinculados a la industria, a la educación. El 26 está allí, gente que viene de toda la vida de la izquierda. Hay una situación, desde ese punto de vista, que llama a involucrarnos. Hay que enfrentar ideológicamente los temas que recién hablábamos, políticamente, porque hoy parece que el mercado ha sustituido a las viejas iglesias medievales. Entrás a un banco, un lugar donde te tratan bárbaro y después salís desplumado, esa es la realidad porque cada vez hay más hambre y más miseria. No es sólo el problema del trabajo, es que la gente no come, porque aparecen enfermedades nuevas. O te hablan de la revolución técnico-científica. Claro, me podrás decir, hoy es mucho más desarrollado, hay otras condiciones, hay niveles impresionantes. Hoy es otra la relación desde el punto de vista de las comunicaciones. Ahora, hay gente que se confunde con estos problemas. ¿Porque cuál es el otro problema? Que el tema de las nuevas tecnologías no ha resuelto las condiciones sociales de existencia de las mayorías. ¿Entonces dónde está el problema? En el capitalismo. Y como la izquierda ha agarrado para otro lado y todos los días viene de autocrítica en autocrítica… porque ya acá empezamos con la autocrítica cuando salieron de la cárcel y después siguieron, se sentaron con Soros, con Rockefeller. Entonces, no existe país. El capitalismo hoy en función de sus necesidades, en su fase imperialista, ya liquida las fuerzas productivas, la superestructura que no le sirve, los gobiernos, no importa que sean revolucionarios o no, para afuera. Si hay petróleo, litio o alguna otra cosa que precisan, lo tienen que sacar. Esa es la realidad.

¿Qué se viene ahora? Porque esto no ha parado, todo esto continúa y cada día se ve más la necesidad de organizarse y de pelear, el pueblo no tiene otra, si no pelea... Nosotros dimos algunos pasos creo que muy importantes en el último Plenario, no sólo en el análisis de las cosas sino también en los pasos que se han venido dando, de algo que ya estaba planteado en el 26 que nuevos compañeros van asumiendo todo el trabajo de conducción, en una ley lógica de la vida social. Entonces, estamos muy entusiasmados con eso, porque en general son compañeros que han estado al frente ya hace un buen tiempo de todo el trabajo. No del trabajo en general así de figuras o de cosas que son importantes también, sino el trabajo en los barrios, el trabajo en la bancada parlamentaria, en el movimiento social, en los sindicatos. Los compañeros en general provienen básicamente de los trabajadores del país, y eso nos entusiasma y da garantías porque hay recursos en el pueblo. Porque desde el punto de vista del trabajo de los partidos, hablo por el 26, un aspecto muy importante es la continuidad; pero la continuidad de las ideas, de las políticas, y la continuidad en el sentido de cómo abordar los problemas de esta época. Me podrán decir, hay que entender nuestro rico pasado. Nosotros no somos de los de la idea de que los procesos son abruptos, se cortan, un día uno bueno, el otro es un desastre. No, hay una conducción, un recorrido.

Y hay un trabajo consciente sobre eso, ¿no? Por ejemplo en el trabajo sindical o sobre la clase obrera inclusive, no sólo sindical porque a veces los sindicatos son parte del trabajo en la clase obrera. Porque a veces te dicen el trabajo sindical… sí, trabajo sindical es el trabajo económico, es el primer gran escalón. Pero después, los trabajadores tienen que vivir bien, los trabajadores tienen que mandar a sus hijos a la escuela, a la Universidad, la desocupación, tienen que tener una casa, tienen que hacer cultura, deporte; no es sólo 8 horas y dale que es tarde hasta que reviente. No, porque eso es lo que quiere este modelo. Lo mismo para el campo, porque para nosotros no hay diferencia. Hay diferencias sí, pero acá se estimulan las diferencias sobre todo con los de abajo.

Ahora, se ve claramente una intención de poner a la izquierda como lo viejo, lo antiguo, lo que ya fue. El 26 de Marzo está trabajando sobre un futuro para esta organización. Esto no es por lo que pasó en octubre, esto se está trabajando hace 2 o 3 años. Acá hay planes de trabajo que más o menos se vienen trabajando en distintas esferas, algunos salen antes, otros después, pero hay cosas que podés hacerlas de un día para el otro, otras no. Es como decirme, sí, vamos a hacer la revolución en este país… hace 45 o 50 años que andamos con ganas, y todavía no nos han sacado las ganas, aviso también por las dudas. Entonces, que manden los trabajadores, pero bueno, también hay que enfrentar los problemas políticos, los problemas concretos. ¿En qué situación tuvimos un nuevo trabajo de dirección? Uno se da cuenta allí los distintos informes, uno de los grandes temas fue todo el tema sindical, para poner un ejemplo. Pero ya con lo que tiene el 26, porque hay compañeros del interior, hay compañeros trabajadores públicos, hay otros trabajadores de la industria privada, hay frentes de trabajo, hay trabajadores de la industria láctea, compañeros de la industria frigorífica, del Correo, de Ancap, en el cuero, etc. También nosotros hemos hecho cosas que han sido muy polémicas. Hemos discrepado abiertamente con toda la política sindical del Pit-Cnt, el 26, y han dicho cualquier cosa de nosotros por eso también. ¡Jefes de una central sindical haciendo la transición y de candidatos en estos días! ¿Cómo es la cosa?

Mucha desprotección para los trabajadores. Se necesita una política que hable de estos temas, pero que no hable en forma monopólica, porque vos hablás en un sindicato y te cambian los estatutos si vas a ganar, esa es la verdad dentro de los oficiales, ha pasado, y no en sindicatos chicos. Hay nuevos desafíos para la lucha política y creo que ya los ámbitos sociales van a ser muy importantes en la definición del salario, de la educación, de las políticas necesarias para avanzar en una política de izquierda. Yo creo que en todo este tiempo nos vamos a ir centrando más en la actividad nacional con nuevas fuerzas. Y también, lo digo porque es algo que el 26 ha sostenido, es necesario que la política de izquierda crezca, tenga un horizonte mayor en lo político, en lo social. Hay que analizar bien en qué situación han quedado los partidos políticos, no es lo mismo antes de las elecciones que después. El 26 tiene que actuar, la Unidad Popular tiene que actuar sobre estos temas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page