top of page

A un año de la última audiencia pública: El gobierno sigue adelante con el Tren de UPM, los vecinos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 dic 2019
  • 6 Min. de lectura

Este viernes se cumplió un año de la segunda y última audiencia pública que realizó el gobierno en Florida, en el marco del proyecto Ferrocarril Central. “Creo que ahí fue el principal puntapié de toda esta gran movida que se originó acá en Sarandí Grande pero que, a raíz de ello la gente comenzó a despertar y tomar conciencia de toda esta gran afectación que va a tener o que ya tiene lo que es el proyecto de este ferrocarril que es exclusivamente para UPM”, dijo Blanca Olivera, referente del colectivo de vecinos de Sarandí Grande que con la recolección de firmas, gestiones y movilizaciones, logró poco después el compromiso de las autoridades de un bypass en la segunda ciudad en importancia del departamento de Florida.

Un año atrás

Blanca Olivera recordó aquella Audiencia Pública en la tarde del 27 de diciembre de 2018 en la Sociedad de Productores de Leche de Florida. Con una importante convocatoria, participaron vecinos del departamento y otras localidades y barrios capitalinos afectados por la traza ferroviaria a lo largo de los 273 kilómetros entre Montevideo y Paso de los Toros, pero “Sarandí Grande era la única localidad que estábamos pidiendo un bypass, el desvío del tren”, que ya había presentado en setiembre las firmas ante la Dinama, el MTOP y hasta en las oficinas de UPM, pero “no habíamos obtenido ninguna respuesta”. En la mesa de expositores estaban el subsecretario del MTOP, Jorge Setelich y el director Nacional de Medio Ambiente Alejandro Nario; pero el ministro Rossi se encontraba entre el público, lo que “generó también un poco más de impotencia toda la situación”. Los vecinos de Sarandí Grande se fueron con gran indignación cuando los jerarcas confirmaron que no estaba contemplado cuidar los campos productivos de la zona, “siendo que acá en Sarandí tenemos campos productivos todo al rededor, porque o son chacras, o son tambos; son altamente productivos”. Lo que la evaluación de las autoridades no advertía es que afectarían la vida de 10 mil personas; “una ciudad de 7 mil habitantes más toda la zona aledaña porque la gente rural viene a hacer todos los trámites, sociedades médicas, todo”. La presentación contemplaba hasta pequeños túneles debajo de la vía férrea para los pequeños animales silvestres, para que no quedaran encerrados y pudieran cruzar de un lado al otro la vía, “pero las personas que íbamos a quedar encerradas acá en Sarandí no éramos contemplados”. “Fue una indignación tan profunda, tan profunda que no podíamos creer realmente lo que nos estaban diciendo”, recordó Olivera.

Reproducción de bypass

El colectivo de Sarandí Grande fue pionero en reclamar el desvío del Tren de UPM. Finalmente en febrero de 2019 recibieron junto al intendente Carlos Enciso al subsecretario Setelich y un equipo de técnicos e ingenieros, quienes presentaron una primera muestra del plano del bypass. “Eran hojas sin membretar, no había sellos, no había firmas, no sabíamos si realmente era serio eso que nos estaban presentando o no”, recordó Olivera quien entonces preguntó a Setelich “cuándo íbamos a tener una firma del Sr. Ministro”. A partir de allí, comenzaron a visitar las otras localidades con afectación dentro del departamento, para que tomaran conciencia de “lo que les iba a pasar cuando estos trenes comenzaran”. Únicamente con la información y dejando en completa libertad de decidir su camino a las asambleas de vecinos de cada localidad, llegaron a Florida Capital, 25 de Mayo y Cardal, con quienes comenzaron “un trabajo con los vecinos para juntar las firmas para accionar el artículo 305 de la Constitución”, compartiendo experiencias de organización y de difusión, y el contacto con el Dr. Lust, patrocinante de estas acciones locales. Incluso llegaron a la localidad de La Cruz, donde su población no se sumó a la iniciativa. “Así comenzó todo, después se sumó Durazno, después se empezaron a sumar los Municipios C y G de Montevideo, después La Paz y después Joanicó, Progreso y Canelones; y así fue sumándose la gente cuando comenzó a entender todo el impacto que iban a tener por este nefasto, porque la verdad que es nefasto este proyecto”. Ahí fue “el gran comienzo” de las movilizaciones que vienen sosteniendo los vecinos durante todo el año. Blanca Olivera resaltó que “son movilizaciones sociales dentro del marco legal, eso es muy importante, porque la Constitución nos está respaldando y eso es fundamental”.

Las dificultades

En la visita a Cardal, que pertenece a la cuenca lechera, los vecinos se desayunaron que “nos están haciendo cruzavías y son angostos para las máquinas agropecuarias. No nos quieren dar más cruces de vacas y hay campos que tienen muchísima cantidad de vacas”, y con un cruce no alcanzaba. “Ahí nos dimos cuenta que no había una planificación, un estudio serio de las situaciones tampoco a nivel rural. Al trabajar con las poblaciones locales, se encuentran con numerosas dificultades. El número de firmas a recolectar en cada lugar depende de la cantidad de habitantes, solo pueden firmar quienes tengan la credencial de esa localidad, y sobre todo deben enfrentar una gran desinformación del alcance del megaproyecto. “A veces han dado una información falsa, no diciendo la realidad de todo este proyecto”, espetó Olivera durante la conversación. Consultada si esto es responsabilidad de UPM, del consorcio Vía Central o del gobierno, la militante consideró que “nosotros dependemos del Ministerio, la empresa no tiene nada que ver me parece; esto tendría que haber sido el Ministerio porque es parte de nuestro gobierno”. A lo que agregó el desinterés de los propios vecinos, la confianza ciega en las autoridades que en realidad defienden otros intereses, los de la multinacional. A consecuencia de ello “te dicen: y si pasó hace 100 años el tren, a mí no me va a molestar. ¡Pero no es el mismo tren!”. “Hay que pensar cuántos vecinos con mil sacrificios compran su terreno; a veces con la ayuda del tío, del hermano, con un vecino van edificando las casas que se llegan a hacer; y hoy por hoy, bajo esa afectación, las casas se han devaluado. Ya hay inmobiliarias, nosotros por ejemplo acá en Sarandí, los que quedamos encerrados, nuestras casas pierden valor. ¡Entonces, cuánto más la gente que está en las 5 cuadras de afectación! Por más que digan que no tiene ruido, pero nadie va a querer comprar una casa que tenga que estar esperando para la cruzar la vía durante 5 minutos que pase un tren para ir al banco a cobrar la jubilación, por ejemplo”.

El próximo paso

En Sarandí Grande está muy avanzada la lucha por el bypass, sin embargo “la gente del Ministerio ha venido con los propietarios de los padrones expropiar, ya están haciendo sus negociaciones”. De todas formas ya tienen las firmas de las acciones legislativas locales, y alrededor del 20 de enero las presentarán ante la Junta Departamental junto a otras localidades que alcanzaron la cantidad requerida, como Florida y 25 de Mayo. Según el asesoramiento del Dr. Lust, profesor de Derecho Constitucional grado 5 de la UdelaR y diputado electo por Cabildo Abierto, la Junta debe expedirse a favor o en contra del reclamo de los vecinos. Si la Junta Departamental no lo resuelve, el intendente tiene menos de dos meses para hacer un llamado a un referéndum local, algo que es obligatorio. “Pero los referéndums van a ser solamente en las localidades donde se presentaron las iniciativas”, aclaró. Según las estimaciones del asesor constitucionalista, estas consultas populares coincidirían con las elecciones municipales de mayo 2020.

Desde Sarandí al Uruguay

La lucha de los vecinos de Sarandí Grande logró trascender y ponerla sobre el tapete a nivel nacional. Blanca Olivera por ejemplo, ha trabajado incansablemente por promover la defensa de todas las localidades afectadas del país. “Esto acá está afectando solamente la parte del ferrocarril, pero este proyecto afecta muchísimo, es más amplia toda la afectación que tiene, y es una afectación a nivel nacional por la Planta pero también tenemos que preocuparnos por lo que es el Río Negro, por la gente de San Gregorio de Polanco, por mucha gente que acá, solamente en el tren son 35.750 personas las afectadas. Pero si sumamos a todo el resto, yo creo que es más de la mitad del país. Yo creo que tenemos que estar unidos para defender nuestra tierra y nuestro país, eso es lo más importante”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page