Balance anual de James Petras: EEUU en América Latina, Europa, Asia, África; con Rusia, China y Core
- La Juventud Diario
- 27 dic 2019
- 7 Min. de lectura

“Podríamos decir que Estados Unidos en Europa y en Asia no ha avanzado, incluso ha sufrido algunas derrotas. Washington no ha conseguido ningún gran éxito en África, no han perdido en todas partes pero han dejado de pensar que podrían dominar el mundo. Corea del Norte sigue avanzando en sus misiles y dice que no están de ninguna manera preparados por un acuerdo bajo las condiciones de Trump (Mientras que en América Latina) Estados Unidos ha perdido terreno en Argentina, en Venezuela, en Cuba y tal vez podríamos decir en Nicaragua; pero en otros lados ha avanzado; con Bolsonaro, con la elección de Uruguay, y en la OEA siguen controlando, avanzando en Bolivia y Centroamérica. Pero esto todos podríamos decir que son avances tácticos, porque al mismo tiempo hay conflictos en otras partes de América Latina donde Estados Unidos no ha avanzado e incluso hay retrocesos”, resumió el analista internacional, profesor James Petras en su penúltima columna del año en CX36 (*).
En tanto respecto a su competencia con otras potencias, concluyó que “hay un empate entre Estados Unidos y Rusia sobre la correlación de fuerzas” y con China “hay mucha palabra de Trump, dice que avanzan paso a paso; pero nada firmado, hablan simplemente de lo que puede pasar. Y lo que puede pasar no es lo mismo que decir que está ya realizado e implementado”. En la política interna, destacó que a pesar del proceso de impeachment, en relación a la política bélica imperialista continuará el bipartidismo con los demócratas. Transcribimos este análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.
Hernán Salina: El gusto de recibir al compañero James Petras desde Estados Unidos en la última columna previa a la Navidad. Buen día James. James Petras: Buen día, estamos bien aquí, estamos esperando un buen pavo para los días de Navidad
HS: Son tiempos de comenzar balances de los temas que conversamos a lo largo del año con usted. Primero queríamos actualizar la situación en Estados Unidos con este juicio aprobado en Cámara de Representantes y que pasa al Senado, ¿qué repercusiones ha tenido? Usted ya nos ha dicho que en el Senado no va a avanzar, pero de todas maneras ¿qué repercusiones o qué efectos ha tenido esa votación para el propio Trump y los republicanos? JP: En primera instancia es un golpe a la publicidad de Trump. La noticia, los noticieros, la prensa, las emisores de televisión, todos han hecho mucha crítica a Trump a partir de las audiencias del Congreso. Eso es un impacto muy negativo para Trump. Pero más allá de eso, los juicios no van a avanzar. Es decir, es un acto de publicidad favorable para los demócratas. Del otro lado los republicanos como controladores del Senado, van a negar la posibilidad. ¿Entonces qué hacen los demócratas? No van a entregar el documento al Senado hasta que tengan garantías si el documento -el juicio- va a contar con los testigos que pasaran en el Congreso, pero los republicanos no van a permitir los testigos que dan crítica a Trump. Entonces, incluso los documentos del Congreso podrían quedar estancados, y Trump no podría sufrir el rechazo pero tampoco se va a enterrar en el debate entre los demócratas. No sé si es demasiado confuso, pero así es el proceso. Ahora, Trump ha avanzado con el apoyo de los demócratas, un enorme crecimiento del presupuesto militar, y eso me parece otra indicación de que el bipartidismo aquí sigue a pesar del impeachment por los demócratas. Podríamos decir que Trump tiene una doble política con Wall Street; han favorecido a Wall Street, estos han aprovechado lo bajo de los impuestos pero todavía siguen financiando el partido demócrata. Entonces, Trump pierde políticamente en Wall Street, pero gana económicamente. Podríamos decir, más allá de eso Trump sigue apoyando la agresión contra Rusia, China, Irán, pero en el país propio los demócratas están divididos entre los que quieren presionar más a Irán y China, y Trump que busca alguna forma de llegar a un acuerdo. En otras palabras las divisiones siguen, la guerra comercial con China sigue, Wall Street sigue divido, el impeachment sigue divido y hay un estancamiento internamente en la política. Solamente Trump tuvo algunos avances en Inglaterra con la derrota de los laboristas, que era algo positivo desde el ángulo del gran capital. También en los países bálticos Trump ha ganado terreno, los balcánicos con Hungría no han avanzado, pero han avanzado con Bulgaria. Pero han perdido tiempo y conflictos con Alemania y Francia; Trump está presionando a Estados Unidos, a Alemania a romper la ruta del petróleo, y Alemania niega la política norteamericana; un conflicto entre Merkel y Trump que se está profundizando. Lo mismo con Francia que enfrenta lucha de clases interna y Macron trata de alguna forma de encontrar una manera de mantener los dos frentes, las confrontaciones internas con la lucha de clases y del otro lado las diferencias con Trump. En resumen podríamos decir que Estados Unidos en Europa y en Asia no ha avanzado, incluso ha sufrido algunas pérdidas. Más allá de eso los Estados Unidos ha perdido terreno en Argentina, en Venezuela, en Cuba y tal vez podríamos decir en Nicaragua. Pero en otros lados Washington ha avanzado; han avanzado con Bolsonaro, han avanzado en Uruguay con la elección de Lacalle Pou y la derecha. Y podríamos ver, en la OEA siguen controlando, avanzando en Bolivia y Centroamérica; pero esto todos podríamos decir que son avances tácticos, porque al mismo tiempo hay conflictos en otras partes de América Latina donde Estados Unidos no ha avanzado e incluso hay retrocesos. Pero eso podríamos discutir más allá.
HS: ¿Se puede decir de alguna manera que Estados Unidos va a concentrar más atención en América Latina en un próximo período y va a dejar un poco de lado otras regiones del mundo? JP: No, en este caso podríamos decir que no en América Latina. Por lo menos hasta lo que podemos ver ahora, va a seguir enfatizando con Medio Oriente, Europa y con China. China y Corea del Norte no han dejado a los Estados Unidos asumir hegemonía. Corea del Norte sigue avanzando en sus misiles y dice que no están de ninguna manera preparados por un acuerdo bajo las condiciones de Trump. Lo mismo con China, China está aumentando su armamento y preparación por cualquier agresión. Entonces Asia está todavía muy lejos de una influencia norteamericana, en una palabra: Estados Unidos no ha avanzado en Asia. Lo que podemos decir con Rusia es que han desarrollado más relaciones con China compensando sus pérdidas en Europa y Norteamérica; pero Rusia también tiene problemas de economía y algún estancamiento. En otras palabras hay un empate entre Estados Unidos y Rusia sobre la correlación de fuerzas. Más allá de eso podríamos decir que Trump ha tratado de alguna forma aprovechar su influencia con los sionistas para simplemente consolidar, extender la influencia de Israel pero sin tener ninguna influencia en Turquía en este momento y en el norte de África, donde hay grandes manifestaciones en Argelia, Libia y otras partes de África. En otras palabras, Washington no ha conseguido ningún gran éxito, no han perdido en todas partes pero han dejado de pensar que podrían dominar el mundo.
HS: ¿Pero con China en particular ha mejorado, ahora se aminoró la crisis que había tenido sobre todo en lo comercial? JP: No, eso es tendiente, un paso, lo que hablan del primer paso es no aumentar las tarifas, van a seguir con las tarifas y todavía no han decidido un acuerdo entre China y Estados Unidos si van a bajar las tarifas. Es decir, hay mucha palabra de Trump, dice que estamos avanzando paso a paso; pero nada firmado, ningún acuerdo publicado por parte de los dos. Hablan simplemente de lo que puede pasar. Y es importante, lo que puede pasar no es lo mismo que decir que está ya realizado e implementado.
HS: Y una mención en particular le pedimos sobre la situación de Irak, que Estados Unidos invadió pero que ha ido perdiendo el control podemos decir; incluso ha habido acercamientos con Irán de los gobiernos, pero está en una crisis interna importante. ¿Ha perdido control Estados Unidos sobre Irak? JP: En una forma indirecta. Hay tropas norteamericanas todavía como un baluarte a cualquier revolución social, pero hay grandes manifestaciones. Los aliados de Estados Unidos están totalmente desprestigiados, las fuerzas opuestas al gobierno actual apoyado por Washington no tiene ningún apoyo popular. En otras palabras, las influencias norteamericanas han bajado porque sus títeres están desprestigiados. Es posible que vayan a iniciar nuevas elecciones, pero las máquinas comprometidas por cambio no tienen mucha representación porque están excluidas. En otras palabras, la situación es que Estados Unidos está debilitado, la oposición crece y hay un empate sobre la política porque no hay alternativas poderosas en la vía electoral. La lucha en la calle es muy poderosa, contra el gobierno y contra Washington.
HS: En el próximo contacto -que será el último del año- hablaremos más de América Latina en un balance del año si le parece, pero ahora para cerrar, otro tema que usted quiera manejar y la reflexión que quiera dejarle a la audiencia de Radio Centenario para la Navidad. JP: Podríamos decir que aquí hay dos posiciones sobre la Navidad, la mayoría de los medios y todos los grandes casos comerciales enfatizan en Santa Claus, la compra, la comercialización. Y otras personas que piensan en cosas más graves, más serias, más tradicionales, hablan de la necesidad de estudiar lo que pasó con la natividad donde José se queda desempleado como carpintero, María tenía que buscar una granja para producir, Jesús, hay persecución como en el pasado con el monarca de esa época, y aquí sirve también la policía para excluir emigrantes. Entonces, José y María, inmigrantes, desocupados, sin casa, son simbólicos de lo que hay en Estados Unidos en este momento. Pero no hablan de eso, hablan de compras, compras, compras, árboles y cualquier cosa menos de la verdadera historia de lo que pasó el 25 de diciembre.
HS: Muchas gracias por ese mensaje, Petras, desde acá desde el sur, en nombre de todo el equipo de la Radio y de la audiencia, le mandamos un abrazo para esta Navidad con ese espíritu que usted nos mencionaba, esperamos tenerlo la próxima semana para cerrar juntos el año. JP: Bueno, está bien, un gran abrazo para vosotros y todo el equipo, los amo y los quiero, que pasen el próximo año en lucha junto con nosotros y todos los oyentes.
HS: Que así sea. Hablamos la semana próxima para cerrar este año, un abrazo. JP: Un abrazo.
(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español los lunes por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis los martes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite online las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de la Juventud.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires