Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 26 dic 2019
- 4 Min. de lectura

RÍO CASAS, Miguel Angel, “Cholo”. Detenido-desaparecido el 24/12/77 en Argentina. Nació el 30 de agosto de 1948. Estudiaba Derecho y era militante del MLN, y posteriormente se vinculó al Movimiento 26 de Marzo. En 1972 estuvo detenido en el Penal de Libertad y al quedar libre emigró a la Argentina, donde más adelante formó pareja con Marta Enseñat con quien tuvieron un hijo, Valentín. Marta era prima de Aída Sanz, y había sido detenida el día anterior, 23/12/77. La familia vivía en Villa Numancia, partido de San Vicente, Provincia de Bs. As. El 24/12/77 Miguel Río concurre junto con Eduardo Gallo al domicilio de Atalivas Castillo –donde se había montado una ratonera- y al llegar, hombres de particular armados salieron a su encuentro, le exigieron exhibir documentos y se produjo un tiroteo del que Río habría resultado herido. Esa noche, su domicilio en Villa Numancia fue rodeado, baleado, allanado, saqueado e incendiado, según vecinos, por integrantes del Batallón San Justo. Fue visto en el Pozo de Quilmes, de donde luego fue trasladado. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la Comisión -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en Anexo VIII (en el caso de Miguel Angel Río en el Pozo de Quilmes), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

ROVIRA SAURO, Edmundo. Muerte: 24/12/80- Enfermedad. Nació el 22 de abril de 1923 en Mercedes, Departamento de Soriano. Era periodista, fue detenido en enero de 1976, muere a consecuencia de un derrame cerebral. Luego de sufrir el derrame cerebral permanece 2 o 3 días en el EMR 1 sin recibir ninguna atención médica, a pesar de sus reiterados reclamos. Finalmente es internado en el Hospital Militar, donde tampoco es correctamente atendido, al punto que su compañero Yamandú Rodríguez Olariaga debía encargarse de darle el oxígeno. Muere el 24/12/80 en el Hospital Militar.

FERNÁNDEZ DOLDÁN, Emilio. Muerte: 24/12/80 - Enfermedad. Nació en Montevideo el 10 de noviembre de 1915. Estaba casado, era padre de dos hijos, mecánico de profesión y trabajaba como funcionario de la Intendencia Municipal de Montevideo. Fue detenido el 16 de diciembre de 1975 en su domicilio. Recluido en el EMR 1 fallece a causa de un infarto no atendido el 24 de diciembre de 1980.
CARDOZO, Juan. Detenido-desaparecido el 24/12/77 en Argentina. Es detenido en la localidad de Madariaga y transportado en la valija de un auto hasta Buenos Aires, según testimonio de Washington Rodríguez, que lo vio en el "Pozo de Quilmes" en abril de 1978. Tenía 20 años y estaba vinculado al MLN. Del libro A Todos Ellos: “Por falta de mayores datos sobre su identidad, la Comisión para la Paz no ha podido llegar a su ficha patronímica y por lo tanto no descarta ni confirma su desaparición. De una denuncia inicial realizada ante SERPAJ-Argentina, donde no quedó registro del nombre del denunciante consta que, en la Estación de General Madariaga, el 24 de diciembre de 1977, fue detenido un uruguayo de aproximadamente 20 años, de nombre Juan Cardozo. Hasta ahí, los datos registrados”. El libro continúa referenciando que el 15 de abril de 1978 fue puesto en libertad Washington Rodríguez luego de haber permanecido 15 días en el Pozo de Quilmes y en su testimonio declara que: “el día anterior a mi salida llega al lugar Juan Cardozo, un joven de 20 años aproximadamente, uruguayo, al que le querían imponer otro nombre bajo apremios corporales; su padre estaba detenido en el Uruguay, lo secuestraron en General Madariaga y lo trajeron en la valija de un auto”. Este testigo en su primer testimonio agregó que Cardozo hacía cinco años que vivía en Argentina. Nelson Mezquida, liberado el 18 de mayo de 1978, trasladado al Pozo de Quilmes recuerda que en el calabozo frente al suyo había un joven morocho de unos 20 años, muy golpeado, de quien no supo el nombre.

FELDMAN PALATNIK, Raúl Yanquel. Muerte: 24/12/74. Asesinado en Argentina. Nació en Montevideo el 12 de marzo de 1948. Era integrante del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias (CEFHyC), Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Se hallaba refugiado en Argentina y un grupo armado le dio muerte en el interior de las oficinas del "Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana", ubicadas en pleno centro de Buenos Aires.
Testimonio de Daniel Feldman, su hermano: “Mi hermano Raúl Yankel Feldman Palatnik formaba parte del Movimiento Argentino Anti-imperialista de Solidaridad Latinoamericana que tenía oficinas en Junín 941 o 943 de esta Capital, piso décimo, cree recordar que oficina identificada con la letra “A”, (…). Por ese tiempo ambos vivíamos es esta capital, exiliados del régimen de seguridad nacional instaurado en la República Oriental del Uruguay y estábamos en trámite para obtener nuestra documentación argentina. El 24 de diciembre de 1974, a las 16 y 10 horas aproximadamente, irrumpieron en esas oficinas donde mi hermano estaba solo y los ametrallaron, dándole muerte en forma inmediata. Cree recordar que el cuerpo presentaba dieciséis balazos calibre 9 mm. Los autores destrozaron el local (…). Pocos días antes una delegación del aludido Movimiento “MAASLA” estuvo en Montevideo interesándose por la situación de los presos políticos en el Uruguay y precisamente después de su regreso su hermano y el declarante estaban desgravando los “cassettes” correspondientes a las actividades en Montevideo de la delegación. Entre lo que los autores del asesinato robaron se encontraban las cintas grabadas a las que ha aludido. Avisado de lo ocurrido me constituí en el lugar y reconocí el cadáver, y de allí me trasladó a la Comisaría 17ª. Posteriormente fue mi padre el que tramitó la entrega del cadáver dado que yo era menor. Previo reconocimiento, entiende que en la Morgue Judicial se entregó el cuerpo, que fue inhumado en el Cementerio de la Chacarita. (…). Por comentarios de allegados al MAASLA supo que los individuos que cometieron el asesinato y robaron y destrozaron instalaciones se desplazaban en tres o cuatro automóviles marca Ford Falcon. Su hermano era miembro de la Unión de la Juventud Comunista en el Uruguay. (…).”
Kommentare