top of page

No hay exoneraciones del gobierno: Crece exportación de carne y a mayor precio, pero rechazaron reba

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

Hasta ahora el pedido de las gremiales de carniceros (UVC y CuCu) de quitar el IVA no ha tenido eco en las autoridades de gobierno. Las carteras de Ganadería y Economía descartaron esa posibilidad, pues entienden que no hay posibilidad de realizar renuncias fiscales cuando hay un elevado déficit fiscal, cercano al 5%.

Los carniceros alertan que además de hacer difícil el acceso de los consumidores en épocas importantes como las fiestas, los altos costos operativos y las caídas en las ventas por los desmedidos aumentos del producto han llevado al cierre de decenas de pequeños comercios y podrían cerrar hasta otros cien en las próximas semanas. Entienden que las arcas del Estado se han visto enriquecidas todo este tiempo gracias al crecimiento de las exportaciones y a mayores precios, por lo que esta exoneración puntual no disminuiría la recaudación que el gobierno tenía proyectada.

Exportaciones

Las exportaciones de carnes uruguayas aumentaron 7,9% en el transcurso del año 2019, destacó la Presidencia. Entre el 1º de enero y el 14 de diciembre fueron exportados 2.070 millones de dólares, un 7,9% más respecto de igual período de 2018, con China y la Unión Europea como principales destinos. El informe del Instituto Nacional de Carnes indica que la venta de productos bovinos alcanzó a 446.087 toneladas y 1.724 millones de dólares, las menudencias 103 millones, la ovina 66 millones y la equina 23 millones. El detalle del documento indica que la carne bovina ocupó el 83% del total de las ventas, con un promedio de 3.867 dólares por tonelada, mientras que las menudencias alcanzó 103 millones de dólares, el rubro de subproductos residuales comestibles obtuvo ingresos por 84 millones, la ovina 66 millones, con un promedio anual de 4.652 dólares por tonelada, y la equina 23 millones. El resto se compone de productos de cerdo, aves y otros. El total vendido significa un incremento del 7,9% en comparación con el mismo lapso de 2018. China compró un 59% del total exportado, por 1.222 millones de dólares, un 15% correspondió a la Unión Europea, con 300 millones de dólares, y un 13% al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, también conocido como Nafta, por su sigla en inglés), conformado por Estados Unidos, México y Canadá, con 269 millones de dólares. Luego se ubica el bloque americano del Mercado Común del Sur (Mercosur), con el 5%, por 104 millones de dólares. Las exportaciones de carne bovina, expresadas en peso con hueso, ascendieron a 446.087 toneladas y 1.724 millones dólares. Los principales receptores de ese producto, tomados como bloques económicos o países individuales, fueron China, el TLCAN, la Unión Europea, Israel, la Federación Rusa y el Mercosur. Uruguay, entre el 8 y 14 de diciembre, exportó 8.256 toneladas de carne bovina, a un promedio de 4.676 dólares por tonelada, con un ingreso de 38 millones de dólares. Por su parte, la ovina representó 351 toneladas, a un promedio 5.296 dólares, con un ingreso de 1,8 millones de dólares.

Precios internacionales

El valor de la carne a nivel internacional registró tendencia al alza. Estos registros son “muy importantes” para el país, consideró el presidente del INAC. El valor de la carne a nivel internacional durante 2019 registró una tendencia al alza y las divisas por este producto aumentaron casi un 8% respecto al año anterior. El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, aclaró que la suba responde a un aumento del valor y no del volumen exportado. Además, consideró que estos registros son “muy importantes” para el país. Stanham explicó que la grave crisis sanitaria que atraviesa China disparó la demanda de todos los tipos de carnes. El presidente del INAC sostuvo que si bien el precio de la carne en el mercado interno ha aumentado significativamente, la importación de este producto provocó que el precio se mantenga equilibrado. Consultado sobre las perspectivas para el próximo año, aseguró que tanto en 2020 como 2021 los precios observarán la misma tendencia al alza.

Fuente: Presidencia y Radio Uruguay


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page