top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 dic 2019
  • 22 Min. de lectura

LERENA COSTA de CORCHS, Elena Paulina. Detenida-desaparecida el 21/12/77 en Argentina. Nació el 22 de mayo de 1947. Estudiante de la Facultad de Humanidades y funcionaria del Consejo de Educación Secundaria. Estaba casada con Alberto Corchs Laviña con quien tenía un hijo –Alejandro- y estaban radicados en Buenos Aires desde el año 1973. Fue secuestrada con su esposo el 21 de diciembre de 1977 del domicilio conyugal de la calle Monteverde 4140, La Lucila, Provincia de Bs. As. Un grupo de personas armadas se abalanzaron sobre Alberto cuando llegaba de su trabajo e ingresaron a la casa quedando a la espera de Elena autorizándole a dejar al niño al cuidado de una vecina para luego llevárselos a ellos en diferentes vehículos. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la Comisión -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en Anexo VIII (en el caso de Elena Lerena de Corchs en el Pozo de Banfield) fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.

CORCHS LAVIÑA, Alberto. Detenido-desaparecido el 21/12/77 en Argentina. Nació el 19 de abril de 1946. Estaba casado con Elena Lerena, era profesor de Física y estudiante de Ingeniería y militantes de los GAU. En octubre de 1973 al estallar una bomba en la Facultad de Ingeniería se desata una gran represión contra los militantes de los GAU, circunstancia que determinó la partida de ambos hacia Argentina, donde tuvieron un hijo –Alejandro-. El 21/12/77 es detenido en su domicilio, junto con su esposa. Tenía entonces 33 años. Ricardo Vilaró, ex-secretario de la Federación Nacional de Profesores de Uruguay, declara que en el transcurso de los interrogatorios a que fue sometido en Uruguay le dieron a leer una carpeta en la que, entre otras, había declaraciones de Corchs. Fue visto en el centro de detención clandestino llamado Pozo de Quilmes, en la Provincia de Buenos Aires en abril de 1978. El informe de la Comisión para la Paz expresa que: “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Alberto Corchs Laviña (C.I. 1.040.580-2), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 21 de diciembre de 1977, a las 19 horas, en su domicilio de la calle Monteverde Nº 4140, Piso 1, apto. B, en la Provincia de Buenos Aires, junto a su esposa Elena Paulina Lerena Costa, desaparecida, en presencia de su hijo pequeño, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido en los centros clandestinos de detención Quilmes y Banfield. También podría haber estado en el Centro de Operaciones Tácticas (COT 1- Martínez), en la localidad de San Isidro. 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el 16 de mayo de 1978.

DOSETTI TECHEIRA, Edmundo Sabino, “Flaco José”. Detenido-desaparecido el 21/12/77 en Argentina.

Nació el 19 de noviembre de 1952 en Montevideo. En 1974 se casó con Ileana Sara García Ramos con quien tuvo una hija. Posteriormente emigraron a la Argentina. El 21/12/77, personas armadas lo secuestraron de su domicilio junto con su esposa, en presencia de muchos testigos. La hijita fue dejada en poder del encargado del edificio. Luego de arduos trámites los abuelos maternos lograron recuperar a la niña. Fue visto en el "Pozo de Banfield". Militaba en los GAU. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Edmundo Sabino Dossetti Techeira (C.I. 1.290.473-1), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que:

1. Fue detenido en su domicilio de la calle Lavalle 1494, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1977, junto a su esposa Ileana Sara María García Ramos y un compañero de militancia, Alfredo Bosco, quienes también continúan desaparecidos, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención de Banfield. Podría haber estado detenido también en el Centro de Operaciones Tácticas Nº 1 (COT 1 Martínez). 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos, el día 16 de mayo de 1978.

GARCÍA RAMOS de DOSETTI, Ileana Sara María. Detenida-desaparecida el 21/12/77 en Argentina.

Nació el 31 de marzo de 1954 en Montevideo. Estudiaba profesorado de inglés en el Instituto Anglo y Literatura en la Facultad de Humanidades. Militaba en los GAU. Se casó con Edmundo Dossetti Techeira en 1974 y posteriormente se radicaron en Argentina donde nació su hija Soledad. Fue secuestrada de su casa junto con su esposo el 21 de diciembre de 1977. Fue vista en el "Pozo de Banfield".

La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia de desaparición forzada de Ileana Sara María García Ramos de Dossetti Techeira (C.I. 1.278.884-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que:

1. Fue detenida en su domicilio de la calle Lavalle 1494, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1977, junto a su esposo Edmundo Dossetti y un compañero de militancia, Alfredo Bosco, quienes también continúan desaparecidos, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenida en el centro clandestino de detención de Banfield. También habría estado detenido también en el Centro Clandestino de Operaciones Tácticas Nº 1 (COT 1 Martínez). 3. Fue “trasladada”, con destino final desconocido, junto a tres argentinos, a fines de junio de 1978.

BOSCO MUÑOZ, Alfredo Fernando, “Tito”. Detenido-desaparecido el 21/12/77 en Argentina.

Uruguayo, nacido el 29 de setiembre de 1953 en Mercedes, capital del departamento de Soriano, cumplida la mayoría de edad se vino a Montevideo para estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas. Empleado del Banco Financiero Sudamericano era militante gremial en AEBU y pertenecía a los GAU. En 1975 se casó con Beatriz Martínez Addiego y tuvieron dos hijas: Patricia y Natalia. El 29 de noviembre de 1977 cuando llegaba al Banco a comenzar su jornada, es advertido por un compañero que lo intercepta para decirle que el gerente tenía orden de avisar al FUSNA cuando se presentara a trabajar. Ese mismo día viajó a la Argentina, donde pidió refugio ante ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados). Vivía en casa del matrimonio de Edmundo Dossetti e Ileana García Ramos, desde donde fue secuestrado el 21/12/77 personas de civil armadas que se identificaron como policías argentinos. Permanece desaparecido desde entonces. “La Comisión para la Paz “considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Alfredo Fernando Bosco Muñoz, (C.I. 1.689.071) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 21 de diciembre de 1977 en el domicilio del matrimonio Dossetti-García, también desaparecidos, sito en la calle Lavalle 1494 apto. 12 A, localidad de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que podría haber estado detenido en los centros clandestino de detención de “COT 1 Martínez” y Banfield y que habría sido “trasladado”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el día 16 de mayo de 1978.

FLORES ALVAREZ, Carlos. Muerte: 22/12/66.

Tenía 23 años, era casado y padre de tres hijos. Toda su vida estuvo ligada al barrio de La Teja, donde naciera en una familia muy modesta. Su padre era policía del grado más bajo del escalafón y Carlos tuvo que hacerse cargo de sus dos hermanos menores, debiendo abandonar sus estudios cuando estaba cursando los primeros años de liceo, para empezar a trabajar. Primero, en una despensa y luego como oficinista en una barraca. Al momento de su muerte se desempeñaba como colaborador del periódico "Epoca" y era miembro del MLN. Integrado a las inquietudes del barrio, Carlos fue el nervio motor en la organización de las fiestas populares con que La Teja cerraba el año de los pobres: reparto de juguetes para los niños, trineos iluminados, enormes armatostes de papel pintado y un Papá Noel proletario, que arengaban a los vecinos desde lo alto de una chimenea de cartón. En ese barrio Flores inició su militancia política vinculándose al MAC. Allí vivió de cerca la experiencia de la segunda marcha cañera a Montevideo, conoció a otros militantes y empezó a participar en las actividades del grupo. Desde el comienzo tuvo un marcado interés por superar su falta de información en materia política. Ansiaba conocer, perfeccionarse y así poder rendir más en su militancia. Pronto adquirió una clara concepción de la lucha revolucionaria, lo que llevó a que con plena conciencia hipotecara en la lucha cosas que le eran muy queridas. Actuó en varias operaciones demostrando responsabilidad y buen dominio de nervios, actitudes que seguramente hubieran hecho de él un cuadro de valía. El 22 de diciembre de 1966, en momentos en que se preparaba una acción, la camioneta en que viajaba con otros compañeros fue descubierta por la policía. Un patrullero se les cruza en el camino cerrándoles el paso. Zafan al encierro intercambiando tiros pero el patrullero los persigue a corta distancia. Los dos bandos toman posiciones, recrudece el tiroteo, y todos los demás compañeros logran burlar el cerco pero Flores que intentaba cubrir la fuga de sus compañeros, recibe dos balazos y muere instantáneamente, convirtiéndose así en el primer Tupamaro caído en combate con las fuerzas represivas.

BORELLI CATTANEO, Raúl Edgardo. Detenido-desaparecido el 22/12/77 en Argentina.

Nació el 18 de febrero de 1954 en Montevideo. Estudiaba medicina en la Universidad de la República y ejercía como profesor de Física en Secundaria cuando en 1975 decide emigrar para radicarse en Argentina. Militaba en los GAU. Soltero, en Argentina estaba empleado en la Cía. de Seguros “Hermes” y vivía en la localidad de Valentín Alsina. El 22/12/77 es secuestrado en su domicilio por un número importante de hombres armados que se movilizaban en autos y camionetas, inclusive personal de la comisaría 37, (reconocido por el empleado de la panadería) y personal uruguayo. En una de las camionetas los vecinos vieron unas 4 ó 5 personas atadas y vendadas. El padre de Raúl viajó desde Montevideo y encontró el apartamento en completo desorden y faltaban los objetos de valor. Tiempo después la familia recibió una esquela escrita por Raúl; ignoran cuál fue la vía por la que llegó.

La Comisión para la Paz “Considera confirmada parcialmente la Denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Raúl Edgardo Borelli Cattáneo (C.I. 1.308.033-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 22 de diciembre de 1977, a las 9 de la mañana en su domicilio de la calle Coronel Sayos 3976 de Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Existen indicios que permiten suponer que podría haber estado detenido en los centros clandestinos de detención COT 1 y Banfield y que habría sido “trasladado”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el día 16 de mayo de 1978.

CASCO GHELPI de D´ELÍA, Yolanda Iris. Detenida-desaparecida el 22/12/77 en Argentina. Nació el 28 de diciembre de 1945 en el departamento de Salto y luego se radicó en

Montevideo para continuar sus estudios y tiempo más tarde contrajo matrimonio con Julio César D´Elía, con quien emigró a la Argentina en 1974. Vivían en un apartamento en la localidad de San Fernando, desde donde fueron secuestrados ambos el 22/12/77. En esa fecha Yolanda cursaba un embarazo de 8 meses y medio y se encontraba en licencia pre-maternal cuando fue secuestrada Fue vista en los pozos de Quilmes y Banfield. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya Yolanda Iris Casco Gelphi de D´Elía (C.I. 1.665.494-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: Fue detenida en avanzado estado de gravidez, el día 22 de diciembre de 1977 junto a su esposo Julio César D´Elía Pallares, también desaparecido, en su domicilio de la Avenida 9 de Julio 1123, apto. 2º B –San Fernando- Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. Estuvo detenida en los centros clandestinos de detención Quilmes y Banfield. También podría haber estado en el Centro de Operaciones Tácticas (COT 1- Martínez). En Banfield dio a luz a un varón en los primeros días del mes de enero de 1978, que le fue inmediatamente retirado. Fue probablemente “trasladada”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el 16 de mayo de 1978.

D´ELÍA PALLARES, Julio César. Detenido-desaparecido el 22/12/77 en Argentina.

Nació el 28 de setiembre de 1946 en Montevideo. Era estudiante y profesor agregado de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas. Casado con Yolanda Iris Casco, emigraron a Argentina en 1974. Militaba en los GAU. Trabajaba en la Cooperativa Hogar Parque Patricios y vivían en un apartamento de la localidad de San Fernando. De allí es secuestrado en la madrugada del 22/12/77 junto con su esposa, por personas armadas vestidas de civil y según testigos, llevado a la comisaría de la zona (San Fernando) El mismo día sus padres llegan desde Montevideo y son recibidos por 4 hombres armados en el mismo departamento donde se había montado una ratonera, permaneciendo custodiados por horas. Luego se les conmina a dejar el país en el término de 12 horas. Cuando regresan a Argentina cuatro días después, no encuentran en el apartamento los documentos de identidad ni los de propiedad del inmueble y comprueban que la vivienda había sido saqueada. Posteriormente los padres de D´Elía declararon en la Comisión Investigadora Parlamentaria que los hombres que los recibieron en el apartamento eran uruguayos pertenecientes a la Marina y eran comandados por un argentino. Hay testigos que afirman haberlo visto en el "Pozo de Banfield" pero también existen serias presunciones de que haya sido “trasladado” al Uruguay. La Comisión para la Paz “Considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Julio César D´Elía Pallares, (C.I. 1.689.071-1), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: Fue detenido el día 22 de diciembre de 1977, junto con su esposa embarazada Yolanda Casco –también desaparecida-, en su domicilio de la Avenida 9 de Julio 1123 apto. 2º B, localidad de San Fernando, en la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. Existen indicios que permiten suponer que habría estado dentro del grupo de uruguayos que estuvieron detenidos en Centros de Operaciones Tácticas (COT 1), Martínez y Banfield.

SOBRINO BERARDI, Guillermo Manuel, “Willy”. Detenido-desaparecido el 22/12/77 en Argentina.

Nació el 14 de diciembre de 1944 en Montevideo. Desde joven estudiante militaba en el Partido Socialista pero luego de la escisión del grupo Salles se integró a las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS) Venceremos. En 1976 partió para Argentina donde se radicó. Fue secuestrado el 22/12/77 de una imprenta que habían instalado el GAU y la AMS, en la calle Falucho 376, Pompeya, por personas que venían en camiones del ejército, con gran despliegue. Fue visto en el pozo de Quilmes y en el de Banfield. Habría también informes de que estuvo en el cuartel de Palermo. El libro “A Todos Ellos”, publicado por los Familiares de Detenidos-desaparecidos, relata en su página 283 las declaraciones de R.V., socio de Guillermo Sobrino: “... El 22 de diciembre, me dirigía al trabajo cerca de las 10 horas, cuando al descender del colectivo, una vecina me salió al paso y me advirtió que siguiera caminando porque de la Imprenta, hombres armados se habían llevado a mi compañero y había quedado gente, seguramente esperándome. Seguí de largo y llamé a Electrolux para decirle a Gustavo Goycochea (también desaparecido) lo que había pasado. El hombre que me atendió me dijo que Gustavo no había ido a trabajar y que pasara por allí que me quería hablar. Por supuesto que no lo hice y fui directamente a las oficinas de ACNUR a decir lo que estaba pasando y allí pedí refugio”. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Guillermo Manuel Sobrino Berardi (C.I. 1.000.719-4), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: Fue detenido el día 22 de diciembre de 1977, a las 10 horas, en su domicilio de la calle Falucho 376, barrio Pompeya de la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención Quilmes.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Angel Eduardo. Muerte: 23/12/75 en Argentina.

Nacido el 27 de julio de 1950, tenía 25 años al momento de su muerte. Angel estaba radicado en Argentina desde 1974 y militaba en el E.R.P. El 23 de diciembre de 1975 participa en la operación posteriormente conocida como “Monte Chingolo”, donde un grupo de combatientes intentó «copar» el Depósito de Arsenales “Domingo Viejobueno” en la localidad de Monte Chingolo. A partir de allí es dado por muerto y resultan infructuosas las intensas gestiones de su madre, Blanca Margarita Rodríguez de Bessio para ubicar sus restos. Esta búsqueda de su madre, terminó convirtiéndola en una Detenida-desaparecida que el 16/5/77 en Argentina fue sacada de su domicilio por hombres armados que agredieron y causaron destrozos en la vivienda. Continúa desaparecida hasta la fecha. Años después un familiar de ambos obtiene datos precisos que permiten ubicar los restos de Angel Eduardo en el Cementerio de Avellaneda. Treinta años y un mes después del combate de Monte Chingolo aparecieron planos y certificados que arrojan luz sobre ese episodio sangriento: cómo fueron enterrados en una fosa común del cementerio de Avellaneda 49 cuerpos de guerrilleros guevaristas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), según documentos inéditos a los que accedió el diario Clarín: En la tarde del 23 de Diciembre de 1975, un comando del ERP intentó copar el Depósito de Arsenales "Domingo Viejobueno” en Monte Chingolo. La operación había sido delatada por un espía del ejército infiltrado en el ERP, llamado Jesús Ranier. Algunos sectores especularon que a los militares que ya estaban preparando el golpe contra Isabel Perón no les convenía abortar ese ataque para propiciar un clima de caos que justificara el golpe y también para asestar un golpe mortal a la guerrilla guevarista. Lo que ocurrió dentro del cuartel, ubicado en un borde del municipio de Lanús que linda a modo de "tres fronteras" con Quilmes y Avellaneda, fue contado por varios testigos además de existir una causa judicial -la 820.902/75- sobre los hechos. Oficialmente hubo seis militares muertos. En cuanto a los muertos civiles, se estimó cerca de un centenar. Poco se supo del destino de los guerrilleros desaparecidos dentro del cuartel. En una placa colocada en la fosa común del cementerio de Avellaneda, figuran algo menos de 20 nombres. Los memoriosos recuerdan que los cuerpos de los guerrilleros fueron puestos en hilera sobre el asfalto de una calle interna del cementerio, que ya no existe, pero que desembocaba en la Morgue. Antiguos obreros del cementerio, recuerdan los cadáveres, todos desnudos, con un número pintado sobre la piel del pecho y algunos con las manos cortadas. Más allá de los recuerdos, los documentos más interesantes los han dejado un oficial de policía y algunos médicos. El Oficial Inspector Jorge Arnaldo Lino firmó un plano confeccionado en ese momento, que indica quiénes, dónde y cómo fueron enterrados 49 civiles del ERP. El lugar -dentro del Cementerio de Avellaneda- Lino lo informa a partir de dejar escrito "paredón trasero del cementerio" en un borde del plano. Luego coloca un número de orden de sepultura del 1 al 49. Luego, en pequeños rectángulos, un número que tiene que ser el pintado en cada pecho y la definición del sexo, y finalmente, por fuera del rectángulo, la mayoría de los apellidos. Quedan así dos hileras o "tablones", la más larga junto al paredón, con 30 cuerpos, y una segunda hilera, delante de la primera, con 19 cuerpos. La fosa común que contiene esos cuerpos, hoy delimitada con un muro bajo de adoquines, mantiene esa curva que indica dos "tablones". En el segundo tablón aparece el apellido González. En estos archivos, también se pudieron ubicar algunas "licencias de inhumación" extendidas por la segunda jefa de la Delegación Quilmes Oeste Seccional 4° del Registro de las Personas bonaerense, Francisca de Satti. En estas licencias hay varios asuntos interesantes. Por un lado, fueron extendidas casi un mes después de los hechos -entre el 21 y el 23 de enero de 1975- y "al sólo efecto de dar sepultura" a esos restos humanos. Esto explica algún recuerdo aislado que dice que los cuerpos estaban en avanzado estado de descomposición. Además, aparecen los nombres de médicos que extendieron los certificados de fallecimiento: Orestes Marchione, Jorge Pedemonte, Roberto Pasquale y José Albisu, quien se desempeñó como jefe del Departamento de Sanidad de la Policía. Pasquale habría sido revisor de cuentas de la Sociedad de Cancerología de La Plata. Al parecer, estos profesionales se cuidaron de no asentar que las causas de las muertes fueron por acribillamiento. Só1o dejaron asentado que las muertes fueron a causa de "hemorragia interna aguda" o "hemorragia cerebral" o "fractura de base de cráneo". Lo cierto es que la represión posterior fue tan feroz que no quedaron heridos ni detenidos. Acercarse a estos papeles hace que cobre sentido el testimonio que hiciera un soldado conscripto, asistente de un alto oficial, que participó de aquellos hechos. Contó que en la noche siguiente al ataque "llevaron a un galpón a varios detenidos, los pusieron en hilera y los fusilaron. Yo vomité hasta lo que no había comido"

Monte Chingolo se inscribe en el marco de una contienda de clases en que las fuerzas populares habían pasado a la ofensiva por la revolución y el socialismo y en el cual las fuerzas contrarrevolucionarias, desde junio de 1973, intentaban quebrarla por medio del Terrorismo de Estado. En este contexto político y militar, la decisión del PRT aspiraba a mantener la ofensiva en todo de acuerdo con la tradición revolucionaria mundial. ¿Cómo se explica tanto coraje, tanto heroísmo, tanto despliegue de preparación combativa y combatividad? La única explicación es que los combatientes revolucionarios del ERP estaban conscientes de ser protagonistas de una batalla decisiva por la segunda independencia nacional, esta vez en contra del imperialismo norteamericano, principal enemigo de la humanidad y de los pueblos argentino y de toda América Latina.

¡GLORIA ETERNA A LOS HÉROES DE MONTE CHINGOLO!

Barbate, Daniel Roberto, 21 años; Blanco, Francisco Javier, 21 años; Boca, Hugo Alberto, 17 años; Bonet, Carlos Lucas; Brunchstein, Aída Leonora, 24 años; Bulit, Alejandro; Cejas, Roberto Horacio, 22 años; Cingualbe, Carlos María, 28 años; Colautti, Hugo Francisco, 32 años; Correa, Jorge Alberto, 19 años; Cuello, Francisco Esperito, 31 años; Delfino, Eduardo; Enatarriaga, Nelly Noemí, 31 años; Escobar Bustos, Eduardo César, 23 años; Fabián, Orlando Benjamín, 24 años; Finocchiaro, Norma Concepción, 25 años; García, Ernesto, 20 años; Gatto, Silvia Ana María, 24 años; González, Angel Eduardo, 25 años; Guanziroli, Tristán Gustavo; Islas lbarra, Ismael Alfredo, 50 años; Lafuente, Mónica Silvia, 21 años; Lasorba, Vicente Julio, 25 años; Lezcano, Ana María, 25 años; Liendo, Ana María, 25 años; Lorenzo Rodríguez, Omar Juan; Machado, Carlos Alberto, 23 años; Marabotto de Escobar, María Inés, 16 años; Mastrogiovanni, Alejandro Daniel, 24 años; Menéndez, Luis, 27 años; Mensi, Ruben Víctor, 21 años; Monzón, Ismael Antonio, 19 años; Mosqueira, Víctor Manuel, 19 años; Oroño, Carlos Omar; Paredes, Cristóbal; Ramos Berdaguer, Guillermo Pablo, 21 años; Rinaldi, Nancy Alejandrina, 25 años; Salinas, Guillermo, 35 años; Salvador, Humberto Angel, 22 años; Sánchez, Carmen Gloria, 20 años; Sánchez, Miguel Angel, 24 años; San Martín, Guillermo Horacio, 23 años; Santa Cruz Melgarejo, Abel Jesús, 21 años; Schottenfeld, Gastón Raimundo, 19 años; Siba, Rodolfo; Sportuno, Luis Alberto, 20 años; Stanley, Carlos Horacio, 22 años; Stegmayer, Roberto Bernardo, 31 años; Tauil, Enrique, 26 años; Tisminetzky, Claudio Arturo, 21 años; Valencia, Juan Carlos Antonio, 43 años; Vázquez Valdivia, Víctor, 30 años; Isaurralde, Juana María; Santucho, Maria del Valle, 27 años; Abdon, Elías; Gertel, Angel Salomón; Ledesma, Pedro Eliseo; Arreche, Jorge Omar; Pinto, José Oscar y Benítez, Juan, 23 años.

GOYCOECHEA CAMACHO, Gustavo Alejandro María. Detenido-desaparecido el 23/12/77 en Argentina.

Nació el 14 de agosto de 1949 en la ciudad de Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó pero siendo niño, su familia se trasladó a Montevideo. Militaba en el gremio de la industria Química y en los GAU. Estaba casado con Graciela Noemí Basualdo, nacida en la Argentina, país en el que se radicaron en 1974 y donde posteriormente naciera el hijo de la pareja, Nicolás. En la madrugada del 23/12/77 se monta un operativo gigantesco en las inmediaciones de su domicilio de la calle Gral. Hornos 1480 apto. R de Barracas, Capital Federal y fue secuestrado junto con su esposa. Uno de los secuestradores fue reconocido por el dueño de un bar vecino como soldado de un cuartel de La Plata. El hijito de Goycoechea, Nicolás, quedó en poder de una vecina que avisó a la familia, quien obtuvo su tenencia. La vecina fue citada para ser interrogada respecto a la entrega del niño. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina" expresa que: "Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la Comisión -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. Las conclusiones son las siguientes: Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en Anexo VIII (en el caso de Gustavo Alejandro Goycochea Camacho y Graciela Noemí Basualdo Noguera de Goycochea en el Pozo de Banfield), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.”

BASUALDO NOGUERA de GOICOECHEA, Graciela Noemí, “Laura”. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina.

Nació el 19 de setiembre de 1956 en Argentina. Vivía en Uruguay, se casó con Gustavo Alejandro Goycochea Camacho y en 1974 se trasladaron a Argentina, donde al año siguiente tuvieron un hijo: Nicolás Alejandro. La familia vivía en la calle Gral. Hornos del barrio de Barracas, en la Capital Federal. El 23 de diciembre de 1977 allí se realizó un operativo que culminó con la desaparición del matrimonio Goycochea-Basualdo y dejaron a Nicolás en casa de una vecina a la que dijeron que iban a volver a buscarlo. Afortunadamente cuando una semana después se presentó una pareja a buscarlo, Nicolás ya estaba con su familia paterna en Uruguay.

MARTÍNEZ SUÁREZ, José Mario. Detenido-desaparecido el 23/12/77 en Argentina.

Nació el 13 de febrero de 1943 en el departamento de Florida. Era periodista, escribía en Marcha, Epoca y El Sol. Militante de los GAU, ya viviendo en Montevideo, a principios de 1975 se casó con María Antonia Castro Huerga, también oriunda de Florida y de inmediato emigraron a la República Argentina. Allí Martínez obtuvo trabajo como periodista. En horas de la madrugada del 23/12/77 su domicilio es allanado por personas armadas de metralletas que se identificaron como miembros de la Policía Federal y Martínez es llevado con su esposa y una tercera persona a quien ya traían encapuchada. Fue visto en el "Pozo de Quilmes" por algunos sobrevivientes que relataron que habría sufrido un paro cardíaco, -era asmático- siendo atendido por su esposa, que es médica, pero posteriormente, al sufrir un nuevo infarto fue llevado a un centro asistencial aunque nunca regresaron ni él ni su esposa.

CASTRO HUERGA de MARTÍNEZ, María Antonia. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina.

Nació el 3 de setiembre de 1948 en el departamento de Florida. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y más adelante realizó estudios de medicina en la Universidad de la República, recibiéndose en 1976. Era integrante de los GAU. En 1975 contrae matrimonio con José Martínez y emigran para radicarse en Argentina, donde María ingresa a trabajar en el Hospital Italiano. La pareja vivía en la calle Mario Bravo 67, apto. 6º- B, en el barrio de Almagro en la Capital Federal. El 23/12/77 en horas de la madrugada, un grupo de cuatro hombres que portaban metralletas y se identificaron como miembros de la Policía Federal, que llevaban una persona encapuchada, ingresan en la vivienda y se llevan detenido al matrimonio. Existen testimonios de sobrevivientes de los Pozos de Banfield y de Quilmes sobre la permanencia de María y José en dichos lugares. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya María Antonia Castro Huerga de Martínez (C.I. 21.128 del departamento de Florida), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenida, en la madrugada del día 23 de diciembre de 1977, en su domicilio de la calle Mario Bravo 67, 6º-B, Capital Federal, junto a su esposo José Mario Martínez –quien también permanece desaparecido-, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenida en los centros clandestinos de detención Quilmes y Banfield. También podría haber estado en el Centro de Operaciones Tácticas (COT 1. Martínez). 3. Fue probablemente “trasladada”, con destino final desconocido, junto a otros uruguayos detenidos, el 16 de mayo de 1978.

SANZ FERNÁNDEZ, Aída Celia. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina.

Nació el 23 de setiembre de 1950 en Montevideo. Había cursado “Primeros auxilios” en el Hospital de Clínicas y luego trabajó como colaboradora en el dispensario del Cerro. Era militante del Movimiento 26 de Marzo. En 1974 viajó a la Argentina donde se radicó y vivía en San Telmo barrio en el que junto con otras uruguayas instaló un taller de marroquinería, a la vez que continuaba sus estudios de enfermería. Posteriormente formó pareja con Eduardo Gallo Castro y ambos se mudaron a la localidad de San Antonio de Padua. Es detenida en su domicilio el 23/12/77 junto con su madre, que había llegado desde Uruguay para acompañar a Aída que estaba en avanzado estado de gravidez, muy próxima a tener familia. Fue vista en el "Pozo de Quilmes", donde luego de 4 días de tortura dio a luz una niña a quien puso el nombre de Carmen y que le fue arrebatada. El operativo se vincula al de Río, Castillo y Gallo. En 1999 cuando contaba con 22 años, las Abuelas de Plaza de Mayo lograron ubicar a la hija de Aída Sanz y Eduardo Gallo. Se trata de María de las Mercedes Fernández, hija adoptiva de un matrimonio argentino que optó por mantener esa identidad aunque conoció y mantiene relación con su tío y las otras hijas de su padre Eduardo Gallo. El médico Jorge Bergés, de triste actuación en la dictadura argentina y activa participación en la sustracción de bebés, fue quien firmó la partida de nacimiento de “Carmen” (como quiso llamarla su madre), indicando que nació el 27/12/77. En los Tribunales de La Plata se ventiló el juicio contra Bergés y el ex-director de Investigaciones de la Policía de Buenos Aires Miguel Etchecolatz por supresión de identidad. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a “Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina” expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la Comisión -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en Anexo VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Aída Sanz Fernández, estuvo en forma alternada en los Pozos de Banfield y de Quilmes) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

FERNÁNDEZ LANZANI de SANZ, Elsa Haydée. Detenida-desaparecida el 23/12/77 en Argentina.

Nació el 16 de enero de 1916, estaba divorciada. Había viajado a Argentina para acompañar a su hija, Aída Sanz, que estaba embarazada a punto de dar a luz. Es detenida el 23/12/77 junto con su hija en el domicilio de ésta, a la que acompañaba por la proximidad de su maternidad. Fue vista en el Pozo de Banfield donde era brutalmente torturada a pesar de su edad. También existen testimonios sobre su presencia en el Pozo de Quilmes. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a “Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina” expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la Comisión -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en Anexo VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Elsa Fernández Lanzani en el Pozo de Banfield) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

CASTILLO LIMA, Atalivas. Detenido-desaparecido el 23/12/77 en Argentina. Nació el 3 de setiembre de 1930 en Bella Unión, departamento de Artigas.

Desde muy joven comenzó a trabajar en la caña de azúcar, siendo fundador de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) y militaba en el M.L.N. Era soltero, había estado preso en el Penal de Punta Carretas y se escapó en 1971 en el operativo conocido como “El Abuso”. En marzo de 1972 se trasladó a Chile para poco más de un año después radicarse en Argentina donde continuaba su militancia en el MLN y aprendió el oficio de carpintero. Atalivas vivía con su compañera en la localidad de Laferrere, de la Provincia de Bs. As. cuando el 23/12/77 personal policial y de particular lo detienen en momentos en que llegaba a su casa. Se produce una balacera, la compañera de Atalivas se suicidó cuando entraron las Fuerzas Armadas a la vivienda y él fue llevado a rastras por la policía, quedando montada una ratonera en su domicilio. El operativo duró hasta el día siguiente. Este caso está relacionado con los de Miguel Angel Río; Elsa y Aída Sanz y Castro Gallo. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la Comisión -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: d. Considera confirmadas parcialmente 34 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en Anexo VIII (en el caso de Ataliva Castillo en el Pozo de Quilmes), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales y existen indicios de que habrían estado detenidas en centros clandestinos de detención.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page