top of page

Pediatras y la comunidad: Celebraron en el Cerro el aniversario del programa de promoción de lectur

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

Al cumplirse cuatro años del Programa de Promoción de la Lectura desarrollado en la Policlínica de ASSE del Cerro a iniciativa de los Pediatras que allí trabajan, CX36 contactó a la Dra. Diana Sastre, una de las médicas que organizó la biblioteca en ese Centro Asistencial.

Al evaluar como muy positivamente el desarrollo del proyecto, dijo que se va cumpliendo el objetivo de que los niños más vulnerables tengan acceso a libros y además, han comprobado que estimulando la lectura ayudan también a los niños a superar problemas de aprendizaje. Sastre dijo que en estos 4 años se han podido repartir o entregar en forma personal más de 8 mil libros, y han pasado por la Policlínica más de 60 escritores y colaboradores honorarios del Programa. Este viernes 20 de diciembre celebraron el aniversario con música, cuentos, y la alegría de llevar adelante esta iniciativa con la comunidad.

El programa de estimulación a la lectura en domicilios y en salas de espera del Policlínico de Pediatría del Cerro está celebrando 4 años. Estamos en contacto telefónico con la Dra. Diana Sastre. Buen día Diana. ¿Cómo le va? Buenos días, muchas gracias por seguir, a lo largo de estos 4 años, el curso de este programa. Sí, estamos festejando 4 años y ustedes recordarán que este programa surge como una inquietud de todo el equipo de Salud por las dificultades que teníamos y tenemos cuando nos enfrentamos a un niño con dificultades en su desarrollo, y especialmente en el área del lenguaje. Entonces nos planteamos mientras tanto, mientras las autoridades resuelven este tema en el que Uruguay está en falta… hay una denuncia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos; el Instituto en el año 2018 se expide exhortando a las autoridades a resolver este tema… Bueno, y nosotros nos planteamos como equipo, qué podemos ir haciendo en ese mientras tanto. Nos planteamos estimular el lenguaje a través de la lectura, y en esto hay muchísima evidencia científica que avala que estimular la lectura es muy importante para estimular el lenguaje. Que hay datos en Uruguay que es la principal dificultad que están teniendo nuestros niños. Y ahí ustedes recordarán que, a través de la prensa, todos ustedes jugaron un rol muy importante, y a través del gremio médico convocamos a toda la ciudadanía a donar libros y el que pudiese venir a leer en la sala de espera, estaba invitado. De ahí que hoy llevamos más de 8 mil libros entregados y por esta sala de espera han pasado más de 60 colaboradores y vecinos que vienen en forma honoraria a leer. Así que nosotros hoy lo evaluamos como muy positivo, porque pensamos que ha impactado favorablemente en los niños, en las familias y en nosotros como equipo de salud.

¿Y cómo es la celebración? Nosotros siempre festejamos con ramas del arte, porque nos parece como un elemento reparador en muchos sentidos en estas poblaciones que son muy complejas, que nuestros niños lamentablemente están viviendo situaciones con muchísima violencia. Entonces, siempre vienen personas integrantes del Plan Nacional de Lectura que van a venir a leer y también vienen niños y adolescentes que integran orquestas juveniles que están dispuestos a formar parte de esta celebración. Y por supuesto vienen los vecinos, todos quienes han colaborado desde los inicios del programa. Nosotros como desafío y esto para transmitirles también a todas las personas que están escuchando, les cuento una anécdota bien cortita: en estos años cuando salimos a la sala de espera a ofrecer libros, siempre los primeros en levantar la mano, en decir “sí, yo quiero un libro”, son los niños escolarizados. Y cuando a los más pequeños -que generalmente son menores de 3 años, están en brazos de sus padres- les decíamos: ¿y él no quiere un libro? Y los padres decían, no, él no lee. Cuando nosotros le entregábamos un libro, que además los libros son colecciones preciosas, recibimos donaciones en un estado muy bueno, y se lo presentábamos a estos niños menores de 3 años, quedaban maravillados, porque era su primer encuentro con un libro. Y les decíamos a los padres: viste que a él le gusta el libro y que vos vas a tener un papel muy importante para enseñarle a leer, a cómo se pasan las páginas, cuál es la dirección, el sentido, cómo se lee. Y en este sentido hay un concepto que habla de lo que es la alfabetización emergente. ¿Qué significa esto? Bueno, todas las habilidades, los conocimientos y la actitud que tienen los menores de 3 o 4 años que actúan como precursores de la lectoescritura. Y acá hay otro concepto que les leo brevemente que es el de ‘consciencia fonológica’, que es cómo estos pequeños van logrando a diferenciar lo que son formas, colores de la grafía. Ellos se van dando cuenta que después esos trazos traen letras. Y qué mejor forma, porque todo este proceso, este desarrollo, se puede producir en solitario y vamos a tener unos resultados, o en compañía de un adulto, el adulto mediador de ese que hablaba Vigotsky que puede ser un adulto o un hermano más grande. Cuando ocurre en compañía, los resultados son ampliamente diferentes e impactan enormemente después cuando ese niño sí va a ingresar a la alfabetización formal, cuando ingrese a Nivel 5 o a 1º o 2º de Escuela. Así que nosotros invitamos a que todas las personas que estén en la casa, a veces los padres por diferentes razones no pueden hacer estas tareas, bueno, a los abuelos, a las tías, las madrinas que cumplen este rol de leer en casa, leer en voz alta, eso tiene amplísimas ventajas. No sólo desde el punto de vista académico después cómo va a mejorar el lenguaje; sino desde el punto de vista emocional, estamos hablando de desarrollo emocional porque mejora ampliamente el lazo, el vínculo entre quien lee y quien escucha. Después este mismo niño, ese cerebro guarda esas emociones que se producen en esos encuentros y va a vincular el ingreso al aprendizaje, como decíamos, estos elementos previos de pre lectoescritura como algo placentero. Y bueno, va a ser un ingreso a la alfabetización formal mucho más fluido, mucho más agradable desde el lugar del disfrute.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page