top of page

Salud: El Hospital de Salto no tiene remedio

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

Cada vez se atiende más gente en Salud Pública pero ni el edificio ni la plantilla son dotadas del presupuesto necesario, perjudicando las condiciones de trabajo y la calidad de atención.

El personal de Enfermería del Hospital Regional de Salto, atiende 41 pacientes cada uno. Había 10 ambulancias pero ninguna funcionaba; por suerte ahora tenemos una, dijo Denise Volpi, Presidente de la Comisión Interna sindical. Sin embargo agregó: “solo pueden ir pacientes sentados, porque acostados no se puede”. En el mismo hospital fueron desafectadas más de 31 camas y atienden 70 mil usuarios. Los problemas edilicios son varios; el más notorio fue la entrada de agua como si fuera una catarata en la sala de Pediatría, durante la tormenta del fin de semana pasado. Llevamos muchas notas publicadas sobre la situación en el hospital regional de Salto. En octubre estalló un conflicto que tomó estado público cuando la falta de auxiliares de servicio y de enfermeros hizo eclosión; los trabajadores habían realizado incluso un campamento para poner coto a la situación. La problemática se complejizó tanto que incluso movilizó a autoridades desde Montevideo hacia Salto para resolver el problema. Pero se sigue hablando del hospital de Salto y se sigue hablando de la faltante de recursos humanos y materiales. Reproducimos a continuación el reportaje a la dirigente sindical Denise Volpi en el informativo Puesta al Día de Radio Centenario.

¿En qué situación quedó el Hospital de Salto? Porque se informó que un día llegó el gerente general de Asse (Alarico Rodríguez) a Salto y con una reorganización de los servicios parecía que se terminó toda la problemática, pero vemos que se siguen sucediendo algunas noticias. Sí, sí. El problema en octubre del año pasado con otra dirección se dijo, basta, basta, era totalmente deficitario el personal. Y ahí se empezó, justo hubo cambio de dirección, entró un equipo gestión, y de ahí se empezó a trabajar, a trabajar. Y bueno como que no teníamos, no lográbamos nada, entramos en conflicto hace unos meses, en setiembre entramos en conflicto, pusimos ciertas medidas, y así mismo no dábamos. Hasta que parece que llamamos bastante la atención que, al momento de armar la carpa, como no teníamos soluciones, dijimos de alguna forma tenemos que hacer que nos vean de todo el país, principalmente de Montevideo, y armamos la carpa. Ahí apareció el equipo de gestión, y Alarico Rodríguez apareció de la negociadora, el representante de los usuarios, y ahí hubo una reestructura sí de los servicios. Se bajaron 31 camas, entraron auxiliares de enfermería, y auxiliares de servicio. El problema fue que el año pasado se abrió la emergencia pediátrica, y fue con los mismos recursos que teníamos, y ya veníamos abriendo otros servicios, salas de nacer, triage, y siempre con el mismo personal y gente que se va jubilando, y llegó un momento totalmente deficitario.

¿En qué situación estamos hoy?, por ejemplo carencias de auxiliares de servicio y de enfermería. Porque sabemos que entró gente nueva a trabajar, ¿pero alcanza? Entró gente sí. Entró, vamos a entender una cosa, el cupo que tenemos de funcionarios del hospital, ya no da abasto, Salto ha crecido. A nivel de la asistencia tenemos cerca de 79 mil usuarios, entonces tenemos también que esperar la reestructura para poder conseguir cupos nuevos. Todo lo que se ha hecho ahora son transformaciones, o sea no hay cupos nuevos. En esas transformaciones han ido entrando funcionarios, en el momento tenemos un gran drama que son las inasistencias, llegamos a tener a veces dos o tres inasistencias por turno.

En algún momento ustedes denunciaban la falta de ambulancias ¿hay ambulancias ahora? Sí, sí, realmente teníamos 10 ambulancias, y de las 10 funcionaba 1, hasta una que se incendió en pleno centro de acá, y funcionaba 1 y un móvil. Con respecto a las ambulancias, vino otro móvil que no es para traslado de pacientes acostados, simplemente es para movilizar pacientes que puedan ir sentados porque es un tipo mini bus, que también tuvo sus complicaciones porque no se la podía registrar a nivel de Municipio porque tenía problemas con Aduanas, pero ahora ya está funcionando.

O sea que ambulancias entonces ¿cuántas tienen? En el momento está funcionando una sola, y el móvil para traslado.

¿Y no pueden ir acostados, solamente sentados? Claro, acá por ejemplo hay renta de servicios, entonces a veces para movilizarlo a hacer una ecografía, una tomografía, si está en condiciones, va sentado. También a nivel edilicio, me imagino que se habrán enterado, el fin de semana se llovió pediatría, que no es común, se llovió cirugía de hombre donde hay una parte también de cirugía de niños ahí, que eso es un problema que ahora ya ayer lo solucionaron, que lamentablemente hubo que cortar unos árboles de mucha antigüedad, pero que justamente era lo que tapaba todos los desagües, y producía estancamiento del agua, y que filtrara el agua por el techo, por la parte de electricidad, ventiladores, luces. Ese era el problema. Y en pediatría, arriba de pediatría se hizo un servicio nuevo, o sea se reformó un servicio hace unos años, y parece que ahí fue que quedó alguna falla en la cual también ahora en pediatría filtró agua, ahora digo, el agua que cayó este fin de semana fue algo fuera de lo normal.

Filtraba agua, pero por las imágenes era una especie de cataratas que caía por el tema de la luz, no era una gotera. No, no, no es la primera vez, en la parte de cirugía nos pasaba eso, yo estando trabajando varias veces también. Nosotros fuimos como comisión interna, porque hubo una reestructura y hubo ciertos servicios y salas que se cerraron para poder bajar las camas, entonces la comisión interna se hizo presente a darnos una mano y se llamó a la directora y se habilitó a abrir esa sala para trasladar a esos pacientes y bloquear esa sala, la de cirugía, porque te imaginás que por más que pare de llover eso sigue filtrando, y es un riesgo con la electricidad. Entonces nos hicimos presente, se trasladaron a los pacientes a esas salas que estaban en el momento sin ser usadas, uno no puede ser tan tajante frente a la necesidad de los usuarios.

Si entiendo mal, ¿para solucionar decís que habrá que esperar un nuevo presupuesto? Sí, hay que esperar un nuevo presupuesto, en el momento se ha emparchado la situación. Vamos a entender que esto no viene de esta dirección, viene ya de varias direcciones anteriores, donde se fueron perdiendo los cargos. Nosotros somos hospital regional, cuando hay un cargo disponible puede cualquiera de los otros departamentos llevarse el cargo, entonces hay mucha gente en período pre jubilatorio y jubilatorio, tienen acumulados licencias, libres, y hasta que no se terminen de tomar todo eso, no queda el cargo libre. Entonces se juntaron una cantidad de condiciones que fue lo que llevó a que se notara realmente la escasez de funcionarios, el año pasado estábamos trabajando 41 pacientes para un auxiliar de enfermería, el ingreso de auxiliares de servicio está siendo bastante compensado eso, entonces ya no hay tanta carencia para otros turnos, igual sigue faltando.

¿Y especialistas para la atención de los pacientes? En este momento estamos con urólogo, pero estuvimos unos meses que estuvimos sin urólogo porque se jubiló el que estaba, el doctor Villar, y estábamos con ciertas carencias, atraso en las consultas, como en todos lados, creo a nivel de los públicos y privados, siempre hay atrasos. Cada vez que surge algún conflicto como los anestesistas y todo eso, se ve también afectado. A nivel de los pediatras también que no han podido dar licencia porque no se han podido pagar, no hay dinero suficiente para cubrir esas licencias. Por ejemplo a nivel de enfermería y servicios, no se ha suspendido ninguna licencia. Pero por ejemplo a nivel de puerta de emergencia pediátrica, yo sé que se han suspendido licencias porque no hay para cubrir, generalmente se destinaba un monto de plata mensual para suplentes que en enero ahora se va a ver reducido a menos de la mitad, y en febrero también, y generalmente es un dinero que viene para suplentes, para cubrir la licencia en estos meses que la gente pide más licencia.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page