top of page

Conflicto en el Correo: Responsabilizan al sindicato oficial por pérdida salarial y allanar el camin

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 dic 2019
  • 14 Min. de lectura

El Correo perdió 8 millones y los trabajadores otro millón en salarios debido a un extendido conflicto inventado por AFPU (PitCnt) y fundado en falsedades, denuncian los trabajadores postales afiliados al STP (integrante de la central sindical alternativa CSGU), de forma que habilitó la privatización de los servicios perdidos por la empresa pública. El STP, único con presencia en todo el país viene creciendo en afiliados y en representatividad, ya que es la organización mayoritaria en 11 de los 19 departamentos, con su camino de lucha contra estas autoridades y las futuras, pero en base a la verdad y forjada en la unidad y la solidaridad.

“Nosotros no estamos en contra de los conflictos, al contrario, es una herramienta de lucha que es importante y que hay que usarla. Pero hay que usarla en los momentos que son para usarlas. Cuando vos te entrás a movilizar cuando ya no hay más nada por lo que pelear si no lo peleaste antes, es garantizar que otros que andan en la vuelta puedan tener un crecimiento o aprovecharse de esa situación. Acá este conflicto que se arranca en base a la mentira, El Correo perdió 8 millones de dólares y 1 millón de dólares era salario de los trabajadores” dijo Daniel Machado, que junto a Damián Ortiz y Mary García – Secretario de Prensa, Presidente y Secretaria General respectivamente del Sindicato de Trabajadores Postales de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (STP-CSGU) - compartieron ‘Mañanas de Radio’ para ponernos al día de la realidad de esta empresa pública uruguaya. En la oportunidad relataron con lujo de detalles las pérdidas de grandes clientes que ha sufrido el Correo debido a la mala gestión de la dirección del otro sindicato, la AFPU. “El Correo ha salido de peores, los trabajadores hemos salido de peores, y bueno, tenemos esa certeza que estando en la herramienta que realmente hay que estar, se va a poder seguir adelante”, dijo Machado al relatar cómo enfrentan esta situación.

El Sindicato de Trabajadores Postales

El 17 de setiembre de 2015, 8 funcionarios de El Correo conformaron una nueva organización sindical (el Sindicato de Trabajadores Postales - STP), tras renunciar al histórico sindicato postal del PitCnt luego de un cúmulo de desaciertos de la conducción mayoritaria y finalmente la violación de una resolución de asamblea, “un montón de hechos que para nosotros son muy graves y que hacían imposible seguir militando dentro de AFPU (Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay)”, dijo uno de sus dirigentes. Después de unos meses de trabajar a la intemperie de la central sindical, en noviembre de ese mismo año lograron fundar junto a otros sindicatos alternativos la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay. Cuatro años después, el STP tiene 300 afiliados en todo el país. “Somos el único sindicato que en los 19 departamentos tiene afiliados, y calculamos que en 11 departamentos aproximadamente somos el sindicato mayoritario”, aseguran. “Pero lo que más nos importa de esto es el trabajo que se ha hecho”, destacó Damián Ortiz. “300 afiliados puede sonar poco, por lo menos para nosotros; pero vemos también en un momento donde hay una gran desafiliación dentro de la institución: más de 600 trabajadores sin sindicato, eso nunca pasó en la historia del Correo”, sostuvo. Esa cantidad de trabajadores sin afiliación gremial es una estimación del STP a partir de las recorridas que realizan continuamente por todas las dependencias del país, ya que a pesar de haberle pedido a la empresa la información de cuántos funcionarios están sin sindicalizar hace 3 meses, “parece que la información la trae una tortuga”. La ironía de Ortiz está fundada en la connivencia de las autoridades con el sindicato del PitCnt. “Sabemos que estas cosas pasan porque sería dejar expuesto a la contraparte del gobierno, a la parte que ha impulsado esa organización y mandó votar al partido de gobierno en el balotaje. Entonces, entendemos que, como dice el tango, «los favores recibidos creo habértelos pagado»”. El STP recoge una forma de hacer sindicalismo que han abandonado los gremios oficialistas, con un uso responsable y transparente de los fueros sindicales y las finanzas, recorriendo constantemente el país y realizando asambleas abiertas para todos los funcionarios, colectivizando así la información que se obtiene para que todos los trabajadores puedan tomar la mejor decisión con las cartas a la vista. “Podemos decir que si bien tenemos 300 afiliados el grado de representatividad que tenemos es mucho mayor, porque las veces que hemos colocado alguna medida específica cuando la otra organización planteaba otra, la inmensa mayoría nos acató a nosotros. Y eso es importante” subrayó Ortiz, y remarcó que esa representatividad y respeto de la masa obrera trae consigo “mucha responsabilidad” para la emergente organización sindical y sus dirigentes.

Más de un año de conflicto

El Correo tiene un conflicto entre la empresa y AFPU que ya superó el año, que ha traído importantes afectaciones a los usuarios, y pérdidas tanto a la empresa como a los trabajadores. El STP no solo que no ha respaldado al sindicato del PitCnt, sino que ha denunciado y explicado en numerosas recorridas a los trabajadores, lo insólito, infundado y perjudicial del conflicto. “La postura histórica que tenemos es que para nosotros la población es nuestro primer aliado; nosotros somos parte del pueblo, somos trabajadores, y todo lo que vayamos a hacer tenemos que cuidar de no lastimar a nuestra clase. Si bien uno a veces cuando toma una medida gremial afecta -es casi imposible no hacerlo-, pero que sí esté bien fundamentada y no hacer gimnasia sindical. Así nacimos y así nos venimos desarrollando”, dijo Ortiz.

Origen del conflicto

Para conocer la génesis del conflicto hay que remontarse al 2018, cuando se votó la última Rendición de Cuentas del período de gobierno que podía introducir modificaciones, y sus determinaciones rigen durante todo este 2019 y el próximo 2020, hasta que la nueva Legislatura apruebe en nuevo presupuesto quinquenal. En ese marco, el STP elaboró un documento con una plataforma de propuestas, reclamos y reivindicaciones, dado que en diciembre de ese 2018 vencía el convenio colectivo en El Correo. “Con esa plataforma fuimos al Parlamento y recorrimos cada una de las bancadas que nos quisieron recibir. Incluso se la entregamos inclusive a los que no quisieron, se lo fundamentamos”, explicó Ortiz. El STP logró reunirse con las bancadas del Partido Nacional, Colorado, Independiente y Unidad Popular. “El Frente Amplio por una decisión política no nos quiso recibir; más allá que algunos diputados, principalmente del interior, nos recibieron y pudimos conversar”, aclaró. Desde el Sindicato de Trabajadores Postales de la CSGU aseguran que el sindicato oficialista no hizo lo propio. “Fuimos los únicos que lo hicimos”. Sin embargo, luego de aprobada la Rendición de Cuentas, más precisamente el 10 de diciembre de 2018 AFPU impulsó este conflicto que sigue hasta el día de hoy, “a contrapelo de cualquier hecho racional para poder obtener el objetivo que se busca”.

Un conflicto anacrónico

Daniel Machado recordó que la declaración del conflicto por parte de AFPU tomó por sorpresa a los dirigentes del STP ese 10 de diciembre de 2018 cuando se encontraban en una recorrida por las oficinas del interior, visitando y realizando asambleas informativas con los funcionarios. “Esta gente no presentó nada dentro de la Rendición de Cuentas y ahora entraron en un conflicto, ¿qué pasa? Era la incógnita que teníamos”. La dirección del STE resolvió no ser parte del conflicto por el simple hecho de que estaba totalmente a destiempo. “La Rendición de Cuentas ya estaba cerrada, todo lo que se podía meter no lo habían hecho en tiempo y forma; o sea que hacerlo en diciembre mucho menos, no iban a largar un peso para el Correo, después no iba a haber más nada por 2 años”. Machado dijo que en consecuencia, su sindicato sacó un comunicado para explicar su posición a todos los funcionarios. “Se lo presentamos, dimos la cara y fundamentamos por qué no íbamos a ser parte del conflicto”.

Falta de personal

AFPU largó el conflicto diciendo que tenían un documento firmado que avalaba el ingreso de más personal. “Ellos incluso llevaron a los trabajadores en base a una mentira diciendo que tenían un acuerdo firmado, un convenio firmado con la empresa por ingreso de personal de 300 personas” afirmó Machado, lo que puso en una difícil situación a su sindicato puesto que no adherir al reclamo. El STP comparte el reclamo de AFPU acerca de la falta personal en El Correo, pero tiene una fuerte denuncia al sindicato oficialista: en el anterior convenio colectivo firmó una serie de mejoras en sectores fundamentalmente técnicos y algún otro sector específico, que son los que ganan más; pero para los carteros, los que trabajan caminando varias horas al día en la calle, pasaron a trabajar más horas sin mejorar el salario. “Esa misma organización (por AFPU) firmó un convenio en el año 2016 donde los carteros pasamos a regalar el 50% de nuestro horario. Los radios estaban armados con una carga mínima de 4 y máximo de 6 horas en 6 días, y pasamos de ese mínimo de 24 horas a firmar, sin plata arriba, por 30 horas semanales”, explicó Ortiz y agregó que “los únicos sectores que tuvieron una mejora con respecto a su salario a la carga horaria, fueron los sectores que estaban más cerca de la olla”. Desde el STP naturalmente no están contra las mejoras que reciba un sector de trabajadores, pero critican que se logre a costillas de perjudicar a la mayoría o la que menos gana. “Y de lo que sí estamos en contra es que los que tienen partidas personales, individuos que se han acomodado en algunos momentos, a ellos las partidas personales no se les tocaron”, denunció Damián Ortiz y reconoció que “eso nos hacer ganar enemigos, pero para nosotros lo más importante son los trabajadores; después cada uno sabe de qué lado tiene que estar”.

Un conflicto infundado

De todas formas, la posición de oponerse a un conflicto por el ingreso de 300 personas al Correo “impactaba mucho más”. Pero Machado advirtió que “tenemos que ver qué es lo que resolvió la Rendición de Cuentas para ese ingreso de personal”. En ese sentido, el STP realizó las gestiones pertinentes, se reunieron en el Ministerio de Economía con el planteo claro de “qué era lo que había resuelto por la Rendición de Cuentas, cuáles eran las cartas que había arriba de la mesa”. La respuesta que recibieron fue que era “una locura” decir que había un compromiso de ingresar personal al Correo. “No entran 300 personas para seguridad ni para salud, mucho menos van a entrar 300 personas para salir a repartir cartas”, reveló el presidente del STP de acuerdo a las autoridades gubernamentales. “Lo que hay es el ingreso de personal de 100 personas, es un piso que tienen ustedes, es lo que está autorizado por la Rendición de Cuentas”. Todo esto, como es práctica habitual del STP, se le informó a todos los trabajadores, afiliados o no.

Preocuparse por lo central

El 23 de enero ya de este año, la dirección del nuevo sindicato se reunió con el Directorio de la empresa para hablar sobre la pérdida de importantes clientes, y que armaban la estructura del Correo. Porque más allá de las cartas que pueda mandar una persona, la base económica fundamental es el volumen de grandes empresas, tanto públicas como privadas. Entre ellas se destaca la pérdida del Ministerio de Ganadería por el negocio de las caravanas en el marco de la trazabilidad, “los metros” de OCA y Mercado Libre. En ese último caso, incluso el Correo había hecho un gasto en logística para las camionetas. “Ahí iban a poner a 12 compañeros más a trabajar para ocuparse de Mercado Libre, para poder traerlo a las plantas y después distribuirlo en el interior”. Pero todo eso se perdió debido al conflicto, explicó Machado. El STP veía que se vendría una pérdida bastante importante que iba a afectar la estructura del Correo, “porque si afecta la estructura por consecuencia lo terminamos pagando los trabajadores”. Por ello, le plantearon al Directorio en aquel momento “que se sentaran todos los actores, tanto los sindicatos como la empresa, y pudiéramos hacer un compromiso o firmar algún acuerdo de que ciertos servicios no se afectaran en el Correo, por más medidas de lucha que se llevaran adelante”. Machado reveló que las autoridades estuvieron de acuerdo, “pero la otra organización (AFPU) siguió acelerando la ida al matadero”. Una vez más el STP salió a recorrer las oficinas explicándole a los compañeros cuál era la propuesta que habían hecho y cuál era el camino que iban a tomar: “íbamos a tener que estar firmes en esta situación y visualizando las cosas muy de cerca, porque acá se decía mucha cosa. Y ya cuando arrancaste en base a una mentira, después creer algunas cosas es bastante complicado”, dijo Machado.

AFPU miente, no tiene nada firmado

Los dirigentes del STP-CSGU tocaron todas las puertas, desde el presidente de la República pasando por los ministerios de Industria, de Ganadería y de Trabajo. “Fuimos a tocar todas las puertas para poder revertir esto, porque sabíamos que la bola de nueve venía creciendo y que lo íbamos a terminar pagando nosotros”.

Primer Intento Cumpliéndose 6 meses de conflicto, el 10 de junio fueron recibidos por el ministro de Ganadería, Enzo Benech, quien desconocía la existencia de otro sindicato dentro de El Correo. Ya el STP era la organización mayoritaria en 10 departamentos, y le ofrecieron hacer un acuerdo en base al compromiso de cumplir con el servicio en el negocio de las caravanas. Se trata de un producto con mucho peso, ya que “si no la tenés, no podés vender”, explicó Ortiz. En tanto Machado hizo hincapié en otro aspecto que veían muy importante, pues el gran productor no fue afectado pero sí lo terminaron siendo los pequeños. “Porque el pequeño productor se tenía que trasladar hasta las capitales para poder conseguir la caravana y es el que es pequeño productor tiene 3 o 4 vacas pero no vive de ellas, termina viviendo de la agricultura, del trabajo en el campo. Entonces se tomó de rehén a parte del pueblo, más grave aún”. Sin embargo Benech les dijo claramente que iba a abrir una licitación y que si bien no le podía decir al Correo que no se presentara, “pero que si no había un documento firmado que asegurara que el servicio se cumpliera por más medidas de lucha que se llevaran, él no iba a devolver o adjudicar las caravanas al Correo”, reveló Machado.

Segundo intento Un par de días después fueron recibidos por la máxima autoridad del Ministerio de Trabajo en ese momento, dado que Ernesto Murro se encontraba en una conferencia de la OIT. “Nos recibió el grado más grande que había, que fue Cristina Fernández y la abogado Carolina Panizza, que está encargada del tema de los Convenios Colectivos” dijo el presidente del STP, donde “también planteamos que nos preocupaba la situación, que queríamos abordar soluciones, ver cómo podíamos revertir esto que veíamos que se iba al precipicio”. Sin embargo la respuesta fue que el sindicato no podía pedirle al MTSS que interviniera en una situación en la que justamente no se encontraban en conflicto.

Revelación Esto expresado por la mayor jerarquía del Ministerio de Trabajo en la materia, confirmó la versión del Ministerio de Economía que no podía existir un compromiso de ingresar 300 trabajadores y evidenció que AFPU no tiene ningún documento que avale cosa semejante, que es usado como excusa para sostener un conflicto ya hace más de un año. “El Ministerio de Trabajo no podía intervenir porque no existe ningún documento firmado, porque si existiera cierto documento ellos tenían la obligación de hacer cumplir a la parte que estaba incumpliendo. O sea que, si el documento existiera, en 48 o 72 horas estaba resuelto el famoso conflicto, o sea que el documento no existe” afirmó Daniel Machado, presidente del STP.

Perjuicios a los trabajadores

Machado lamentó que “lo más doloroso e indignante frente a los trabajadores, que se siguió con esta mentira adelante y muchos trabajadores tuvieron una pérdida salarial importante”. Desde el STP-CSGU sostienen que “en las ventanillas, en términos generales se terminó perdiendo unos 6 a 7 mil pesos mensuales del sueldo; y los demás trabajadores, los que estamos más sumergidos, somos los que hemos perdido dinero del sueldo”.

Perjuicios a la empresa pública

Allí en el mes de junio, el sindicato realizó una gestión frente a la empresa en el ámbito que tienen instalado, pidiendo saber cuánto se perdió con este conflicto y cuánta factura se había perdido por la devolución de los radios que no tenían cobertura. “Ahí claramente lo que nos informa la empresa en agosto, es que se habían perdido más de 800 mil facturas y que 500 mil eran facturas públicas. O sea que compañeros que habían tomado medidas de lucha en el año 2008 para poder conseguir el 15% de la factura pública que fue lo que se consiguió, y que a medida que el Correo fuera agarrando estructura, se iba a ir cortando más facturas públicas, fueron tirados por la borda en base a una mentira”, denunció Machado y agregó que “el daño que se ha hecho es irremediable; lamentablemente hay cosas que son bastante complicadas”.

Una bola de nieve

Como es habitual por parte de los sindicatos del PitCnt contra los nucleados en la CSGU, desde AFPU todo este tiempo se ha acusado que el STP no tiene razón de ser, y en este tema particular han corrido por todos lados que la información que manejaba el STP no era la correcta. “Y nosotros, como les decimos a los compañeros, hacemos recorrido en base a la información que recaudamos en base a los planteos. Nosotros recaudamos información y salimos a recorrer, porque la información tiene que estar arriba de la mesa. El desayuno de cada día de los trabajadores tiene que ser la información de cómo está la cosa, porque sino apoyás cualquier cosa”, reivindicó Machado y agregó: “Acá en base a una mentira se llevó a la gente de desempeñadero y hoy los trabajadores estamos parados bastante débiles frente a lo que se viene”. En realidad, esa posición de debilidad la tienen parte de los trabajadores, los que responden al sindicato oficialista y mentiroso. “Nosotros no estamos ni ahí con dividir ni nada por el estilo, simplemente queremos hacer las cosas como se tienen que hacer sindicalmente. Hoy el STP tiene estructura, tiene cuerpo y tiene fuerza como para enfrentar lo que venga, porque es una herramienta sindical que está bien organizada y que los trabajadores vienen dándose cuenta que el paso y el camino hay que darlo para este lado”, sentenció Daniel Machado.

Historia de lucha

Damián Ortiz reivindicó el papel de una organización sindical clasista. “AFPU tenía una tradición que es innegable, y no porque alguno de nosotros fuéramos parte importante de eso sino que hay que ver la historia: en los últimos 20 años se consiguió la presupuestación, contratación, fue de los primeros lugares donde los becarios no los echaron, aumentos salariales del año 2014 del 11% por encima del aumento que daba el gobierno, 14 salarios al año... Con el 2014 conseguimos estatuto, recuperar la carrera, todas esas cosas. Con una estrategia y una táctica, era el pueblo es aliado, el Estado no desde la concepción de los que mandan, sino el Estado como elemento de lograr ayudar a los más débiles, desde la concepción de que las empresas públicas son necesarias. Defender el valor de la empresa pública y también el trabajo público, porque a veces se habla de la inamovilidad y resulta que eso no existe hace 10 años. El dirigente sindical que hable de la inamovilidad en realidad no ha leído nada”, reclamó Ortiz. “Entonces, el rol de las empresas públicas, el llegar a cualquier lugar, o sea, el Uruguay tiene una ley que se consiguió con la lucha de los trabajadores postales que le asegura que una persona en cualquier parte del país tiene el derecho a recibir correspondencia. Y cuando vos la enviás; pagar un valor, no de acuerdo al gasto que se tiene sino en condiciones de igualdad que mandar una carta desde cualquier lado, ¿esa condición de igualdad a quién beneficia? A los más de abajo. También generar oficinas, con cierta cantidad de población y eso, que sean accesibles para la población. O sea, tener un local de Correo en Vichadero, por ejemplo, tener un local de Correo en Guichón, tener un local de Correo o los servicios postales en La Paloma de Durazno, porque La Paloma de Rocha casi todos la conocemos, no así la de Durazno. Y así una serie de pueblos a los que nosotros vamos, que como sindicato estamos pero que la gente muchas veces no sabe cómo funciona”.

El modelo sindical

“Entonces, en ese marco, el tomar la gimnasia sindical como elemento no es bueno”, continuó Ortiz. “Pero está el otro tema, si vos le mentís a la gente, si lo que vos arrancás haciendo es a partir de una mentira, ya lo bueno y lo malo empieza a cambiar. Ese es el hecho más grave, el haber tirado las banderas por las que tanto se luchó. Por ejemplo, está el tema de la solidaridad, que para nosotros, cuando se habla de unidad… unidad sin solidaridad no es unidad, no existe. Entonces, se va acortando el valor de la solidaridad, se va agarrando y tratando que la dirección de un sindicato es como una casta que, entre otras cosas, no tiene obligación de ir a trabajar. El diputado Fitzerald Cantero pidió en todo el Estado la cantidad de días sindicales que se hubieran gastado en el año 2018: en el Correo fueron 3.643 días, de los cuales nuestro sindicato utilizó 211 días de fueros. O sea, toda la Dirección, que somos 16 compañeros, que recorremos todo el país, y el compañero que tenía más días de uso de licencia sindical es Damián Ortiz que tiene 52 días. Todo el sindicato 211 días, que es un disparate de cantidad de días. El otro sindicato tenía el resto de los 3.643”. Esto significa el equivalente a 10 personas sin ir a trabajar en todo el año. Pero Ortiz desmenuzó que en el detalle, “hay gente que tiene 234 días, otros 200 días, gente que no está en la Dirección, que no es un cuadro intermedio que tiene 50, 40, 80”, más que el propio Ortiz que fue el que utilizó más fueros de todo el STP. Machado dijo al respecto, que “había una oficina que le iba a regalar una torta a un dirigente del otro sindicato porque hacía 3 años que no iba a trabajar”. Ortiz se preguntó “¿cómo voy a opinar de la situación de un trabajador si estoy alejado del laburo, cómo me entero de los problemas?”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page