top of page

Prof. Aliné Palleiro “Los proyectos de Eduy21 no son una novedad del nuevo gobierno, se han impuesto

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 dic 2019
  • 9 Min. de lectura

Consultada por los cambios que puede haber con el nuevo gobierno a nivel de Educación, la profesora Aliné Palleiro dijo que “no sabemos bien qué cambios van a haber, pero hay muchas cosas que ya se estaban haciendo” como los proyectos que trae Eduy21 porque ya “nos ha estado acompañando en los últimos gobiernos del Frente Amplio”.

En diálogo con María de los Ángeles Balparda y Hernán Salina en ‘Mañanas de Radio’, la docente de Física de UTU y de Secundaria, se refirió a numerosas iniciativas que en algunos centros han podido ser frenados por los cuerpos docentes, “por eso es que tenemos un puzle de programas a nivel de todo el país -en Secundaria y en UTU- que es impresionante”. Aliné advirtió que “a veces el discurso de la inclusión y de ayudarlos está, pero en la realidad no los estamos preparando, al contrario, los seguimos manteniendo en desigualdad de condiciones respecto a otros chiquilines que acceden a otro tipo de Educación”, porque “incluir no es meterlo en un grupo y después lo promovemos porque viene de determinado contexto” sino que “la inclusión sería hacer que ese chiquilín salga con las herramientas educativas que le permitan realmente tener una Educación crítica y que pueda acceder a niveles superiores de Educación en las mismas condiciones que todos. Y eso no se está haciendo”.

Sos profesora de Física, ¿en dónde das clases? Yo trabajo en Canelones en la zona de la Costa, específicamente en Atlántida, Parque del Plata y Solymar es donde desarrollo mi actividad a nivel de UTU y Secundaria.

¿Mucho estudiante en esa zona? Sí, en esa zona hay y ha habido una explosión demográfica muy importante. Es una de las razones por las cuales todos los años nos enfrentamos a grupos que son cada vez más numerosos, y es uno de los problemas que tenemos siempre, porque estamos pidiendo más grupos porque la cantidad de chiquilines que hay en la Educación es importantísima. Más que nada tenemos un cuello de botella en lo que son los 4º años o el 1º año de Bachillerato, a nivel de Secundaria y de UTU. Ahí hay una concentración de chiquilines que en los últimos años ha llamado la atención, y son chiquilines que ingresan al sistema eso no quiere decir que después logren permanecer todo el año. Una consecuencia de eso es tener esos grupos tan numerosos que después hace que el chiquilín se aburra, porque van y son tantos los muchachos que uno no tiene la capacidad ni el espacio para poder dedicarles la atención que debería. Por eso decimos que los grupos tendrían que tener un número adecuado de alumnos para poder llegar efectivamente a todos los chiquilines y lograr la permanencia.

¿Y tendría que haber más liceos, más Utus? Sí, en esta zona sí. Hace años que se está pidiendo la construcción de una UTU en lo que es la parte de Salinas, Marindia; y los liceos se están quedando chicos. De hecho la UTU de Atlántida se inauguró el año pasado, pero se inauguró con la misma cantidad de salones que teníamos en el edificio viejo; eso no permite tener más cantidad de grupos, sino que lo que permite es tener salones más grandes y entonces, podés tener en el mismo salón más cantidad de chiquilines. Pero no más cantidad de grupos, que es lo que realmente se necesita.

¿Solymar cuántos Liceos tiene? Solymar tiene dos Liceos públicos grandes y la UTU, después hay varios colegios privados pequeños en la zona. Después están los Liceos de El Pinar, el 1 y el 2; en Shangrilá y después está la parte de Salinas y Marindia que tiene los dos Liceos de Ciclo Básico y Bachillerato y hay un anexo de la UTU de Solymar. Y en Atlántida tenemos dos Liceos, la UTU y en Parque del Plata tenemos un Liceo.

Queríamos hablar contigo para ubicarnos en este tema que aparece cada tres años -si no me equivoco- que es el de las pruebas PISA. Este año aparece como que “Uruguay está mejor que Chile”, que estamos “mucho mejor”... ¿Qué significan las pruebas PISA? ¿De qué se trata? ¿Tienen algún valor en el tema educativo? Este tipo de evaluaciones se hace a nivel internacional, abarca a países de Latinoamérica, países de Europa y países de Asia. Lo que tienen en común es que toca a chiquilines de 15 años, estén en el lugar del sistema educativo que estén, o sea puede tocarte un chiquilín que esté en 1º año de la Educación Pública, del Liceo; o que esté en 3º año en un privado. Las pruebas se les ponen a todos por igual, abarca matemáticas a nivel general, la parte de ciencias a nivel general, y la parte de lenguaje y escritura en general. Los valores en los últimos años han ido variando, un año un poquito arriba, otro un poco más abajo, en los diferentes países de Latinoamérica que se diferencian... Capaz que nos dicen Uruguay en el contexto latinoamericano que subió en matemáticas, pero bajó en Ciencias y en lectura. Pero si comparamos lo que es Latinoamérica con Europa y con Asia, las diferencias son abismales. Seguimos teniendo a nivel de toda Latinoamérica unos resultados que están muy por debajo de los niveles que se tienen en Europa y Asia. A su vez, dentro de Latinoamérica sigue habiendo una diferencia importante en los resultados en lo que es la Enseñanza Pública y privada. En Uruguay este año salió que tenemos más chiquilines de 15 años metidos en el sistema educativo, incluidos, que otros años. Pero eso no significa que la Educación sea de calidad. Son lecturas muy amplias que se hacen y tienen diferentes componentes, pero en realidad los que estamos trabajando todo el día en la Educación no vemos que los resultados sean tan buenos. De hecho el INEEd -que es el Instituto uruguayo de Evaluación Educativa- hace informes, que todos los años hay problemas con la publicación de sus informes porque no son tan buenos. De hecho han habido renuncias de Directores en los últimos años porque a la hora de la publicación los informes de INEEd los resultados no son los que de repente, los tratamientos de datos a nivel de la evaluaciones PISA nos están diciendo que son.

¿Es importante la evaluación para los educadores, para los educandos? Esa es una discusión que en los últimos años también está en el tapete. Hasta el tema de la repetición. Pero la evaluación es importante porque es la manera que tenemos -más allá de que puedan variar las formas de evaluación- porque la evaluación en general es lo que te permite ver lo que vos estás tratando de enseñar y que el chiquilín está llegando a acceder a las herramientas que cada programa y cada nivel de Educación exigen como mínimo. Es la única manera que tenemos, más allá que la forma de evaluar pueda ir cambiando y puede ser diferente, pero la evaluación es necesaria. Es la forma que tenemos de ver que el sistema educativo está siendo fructífero o no. Y bueno, que los cambios de alguna manera los podemos ir llevando adelante. Ir viendo las cosas que se están haciendo que están mal y capaz que hay algunas que se están haciendo y están bien. Pero es la única manera que tenemos. Y hay que ser críticos con esa evaluación. Porque si las cosas están mal publicarlas y ver qué es lo que está mal y ver cómo podemos ir mejorándolo.

¿Y quién debe hacer la evaluación? Está el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) que está por fuera de lo que es la órbita política y de lo que es el sistema educativo en general. Entonces, para ser críticos y objetivos hay que estar un poco por fuera para poder hacer la evaluación. Más allá de la evaluación que hacemos todos nosotros con nuestros chiquilines.

Que la tienen que hacer los propios docentes. Claro. Más allá de eso. Que incluso con ese tipo de evaluaciones muchas veces estamos presionados porque como es de público conocimiento, si vos tenés muchos chiquilines bajos o si tenés muchos chiquilines en repetición ya te está diciendo «cómo podemos ver para que fulanito que tiene un 5 pueda llegar a un 6, porque le puede cambiar...». Eso en los últimos años también está. Cuando te dicen los porcentajes de repetición están bajando… sí, bajan, ¿pero en qué condiciones? ¿Realmente los gurises que están pasando están en condiciones de pasar? ¿O cuando llegamos a niveles superiores nos encontramos con que los gurises realmente no saben nada? Y los pasamos porque «bueno, el tema de la inclusión» y porque a veces hay gurises que no llegan a las herramientas básicas, pero hay como una exigencia de que tienen que pasar.

Se maneja en la prensa que el Codicen impulsa la eliminación de la repetición automática. Se pretende que la decisión de promover o no al alumno con calificaciones insuficientes, sea evaluada por un cuerpo de docentes. ¿Esto no era así hasta ahora? En cada asignatura los docentes somos los que evaluamos cada una. Después esa evaluación se hace en conjunto, para lo que hay normas, si tiene más de 6 materias bajas, repite. Hay diferentes reglamentaciones, circulares; por ejemplo, en determinados casos si tiene esas 6 bajas pero el resto bien, según el contexto del chiquilín, se puede hacer que al año siguiente curse sólo esas bajas. Pero igual es un contexto de repetición, porque él no puede acceder al siguiente grado, cursa sólo las que debe. Pero el tema de la repetición es un tema que hoy en día se está discutiendo en todos los niveles; a nivel de lo que es el CES (Consejo de Educación Secundaria); a nivel de las ATD (Asambleas Técnico Docentes) y a nivel sindical. Y todavía no se ha llegado a una decisión, aunque se promueve por parte de las autoridades el tema de no repetición. De hecho ya está el tema que están habiendo presiones para disminuir el grado de repetición, fomentando repechajes, distintas instancias, que hacen que el chiquilín esté de pronto más tiempo dentro de la actividad educativa, que vos le sigas poniendo pruebas y más pruebas, para que al final termine promoviendo. Pero es una promoción ficticia, porque en realidad vos no lográs que el chiquilín asimile lo que debió haber asimilado en un año escolar.

¿Este es de los temas que deberían revisarse como prioritarios para cambiar? Sí, revisarse, discutirlo y que las discusiones que se dan a nivel de las ATD, a nivel de cuerpos docentes, a nivel de sindicatos, sean tomados en cuenta. Sino como muchas veces pasa que las discusiones se bajan y los resultados de esas discusiones no se toman en cuenta para tomar las decisiones finales.

Desde el punto de vista de lo que se viene con el nuevo gobierno, todo marca que aterriza en el gobierno educativo la gente de Eduy21. Sí, el Eduy21 no es una novedad en lo que se viene ahora. El Eduy21 nos ha estado acompañando en los últimos gobiernos del Frente Amplio. Se instaló ahí y han habido cosas que se han tratado de instrumentar, capaz que no se llegaron a instrumentar del todo, hay muchas cosas, planes nuevos, que han venido de Eduy21 y que de alguna manera ya se están manejando a nivel de la Educación. Digamos que no sabemos bien qué cambios van a haber, pero hay muchas cosas que ya se estaban haciendo; no es que vayan a haber cosas totalmente nuevas. Hay muchas cosas que ya se están haciendo y muchas cosas en muchos lugares no se lograron imponer, porque los cuerpos docentes nos paramos y no aceptamos a nivel de cada Liceo diferentes propuestas que considerábamos que iban en detrimento de la calidad educativa.

¿Qué tipo de cosas? Y muchos planes, por ejemplo lo que fue la Reformulación 2012, 2016; los Liceos ‘Mandela’, que son planes que tienen la inclusión masiva de muchachos bajando muchísimo los contenidos de las asignaturas y promoviendo que el chiquilín acceda a tener un montón de herramientas que lo preparen para el mercado del trabajo y nada más. Y que después en alguna medida, si tú le das el certificado del Ciclo Básico estás permitiendo que acceda a los niveles de Bachillerato; pero muchas veces eso que aprendió en el Ciclo Básico con esos tipos de programas especiales, no le permiten tener las herramientas básicas para poder continuar el Bachillerato, fracasan. En suma, les estamos mintiendo. De esos programas hay muchos y en muchos lugares se ha puesto el freno porque no se ha aceptado a nivel de cada Liceo, y por eso es que tenemos un puzle de programas a nivel de todo el país -en Secundaria y en UTU- que es impresionante. Vos tenés chiquilines que aprueban el Ciclo Básico de variadísima forma. Incluso hace unos días salió un proyecto nuevo que consiste en una sola prueba que acreditaría el Ciclo Básico y el único requisito es tener 6º año de Primaria aprobado, es para mayores de 21 años. Y bueno, ¿quién propone las pruebas? ¿Qué de real tiene que con una sola prueba uno obtenga la acreditación del Ciclo Básico? Pero bueno, los números muchas veces hacen que si vos tenés números reales o ficticios de promoción de Ciclo Básico a nivel internacional, se puede acceder a distintos tipos de préstamos o que nos miren con otra característica.

Nos parece bien importante este contacto porque en general no se tiene el punto de vista de quién realmente trabaja en la Educación. Claro, porque uno trabaja en medio de una realidad social y con muchachos que son muchas veces víctimas de esa realidad social. Y que a veces el discurso de la inclusión y de ayudarlos está, pero en la realidad no los estamos preparando, al contrario, los seguimos manteniendo en desigualdad de condiciones respecto a otros chiquilines que acceden a otro tipo de Educación. Por eso, el tema de la inclusión muchas veces no es real; incluir no es meterlo en un grupo y después lo promovemos porque viene de determinado contexto. No. Realmente la inclusión sería hacer que ese chiquilín salga con las herramientas educativas que le permitan realmente tener una Educación crítica y que pueda acceder a niveles superiores de Educación en las mismas condiciones que todos. Y eso no se está haciendo.

Lo otro que ha aparecido en esto, son esos Liceos público-privados en zonas complicadas, donde van algunos muchachos elegidos. Elegidos, porque son los que tienen las mejores calificaciones. Y eso hace que cada vez sea más grande la brecha entre una Educación para pobres y otra para ricos. Una que solo te prepare para el mundo del trabajo sin demasiadas herramientas ni demasiado pensamiento crítico; y otra que bueno, que permita el acceso a los niveles superiores y universitarios.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page