Nuestras hermosas playas: Floraciones de cianobacterias ponen en alerta nuevamente al país
- La Juventud Diario
- 19 dic 2019
- 4 Min. de lectura

Las cianobacterias son parte del ecosistema terrestre, fueron los primeros organismos que produjeron oxígeno y cumplen por tanto un papel fundamental en el planeta.
La modalidad utilizada en la actividad productiva humana de las últimas décadas en Uruguay estimuló en ellas un desmedido crecimiento y reproducción que las transformó en un problema a resolver. En el laboratorio de Limnología que integra la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) se dedican a estudiar las cianobacterias desde principios de los años 90. Las cianobacterias se encuentran en océanos y principales cuerpos de agua dulce y tienen la peculiaridad que una vez que se modifican las condiciones ambientales, a diferencia de otras bacterias, son visibles a simple vista y generan un impacto muy grande. En Uruguay el primer registro de una floración de cianobacterias data del año 2000 y se refiere a un episodio que se dio en 1999 en la costa de Colonia. Dos investigadores de Rio Grande do Sul hicieron estudios también por esos años que detectaron que las floraciones del Río de la Plata eran tóxicas. No obstante se registran floraciones de cianobacterias en el Río de la Plata desde fines de los años 70 principios del año 80 en los embalses de Salto Grande y en algunos casos en el Río Negro. En el verano del 2019 se registraron precipitaciones muy abundantes al norte y centro norte del país como no se habían dado en años anteriores, lo que provocó un fenómeno inusual; la floración de cianobacterias se registró desde la costa de Colonia hasta la de Rocha. Un grupo de investigadores está estudiando este fenómeno a través de un proyecto de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Este trabajo se basa en la detección de las floraciones a través de satélite y estaba orientado en principio al análisis en embalses, pero ya se está aplicando en reservorios de agua y corrientes de más caudal, también en el Río de la Plata. En el estudio concluyen que el origen de esa floración de 2019 fue el Río Negro y embalse de Rincón del Bonete y Palmar. Asimismo que el Río Uruguay actuó como un aportante de grandes caudales y empuje de floraciones de cianobacterias que se encontraban en los embalses, haciendo que estas llegaran al Río de la Plata. Esta conclusión se contrapuso a la postura previa de investigadores y técnicos de la Intendencia de Montevideo que identificaban el foco en Salto Grande y Río Uruguay. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emite recomendaciones desde el año 1999 acerca de los niveles aceptables de cianobacterias en el agua, que se manejan en base a parámetros cuantificados a nivel de laboratorio (cantidad de clorofila, número de células, entre otros). Estas pautas brindan valores guía a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). En cuanto a educar a las personas acerca de cómo comportarse frente a la presencia de floraciones en los caudales de los ríos, profesores del laboratorio de la Universidad señalan que la habilitación o no del agua para baños la determinan las Intendencias de cada departamento a través de las banderas sanitarias. Para ello en Montevideo los guardavidas realizaron un taller con técnicos de la Intendencia y de la DINAMA, el cual recientemente también realizó una capacitación dirigida a todos los guardavidas de la costa. Con estas formaciones se apuntó a que los técnicos supieran detectar estos organismos y cuándo amerita colocar la bandera sanitaria. El Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) elaboró un informe con un pronóstico para los próximos tres meses en el que prevé precipitaciones por encima de lo normal para el norte del país, y de neutras a un poco por encima de lo normal en el sur. Este pronóstico plantea un escenario de alerta con condiciones de mayores precipitaciones que requieren vigilancia de la situación. De todas formas consideró que la probabilidad de que en el 2020 coincidan todas las condiciones que se dieron en el verano del 2019 y que por tanto se repitan las grandes floraciones de cianobacterias que se registraron esa temporada, es baja.
Nueva sistema de información de playas habilitadas
Ahora se puede saber el estado de las playas de todo el país, a través de una aplicación web que muestra dónde están colocadas las banderas sanitarias. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). De esta forma, desde cualquier dispositivo móvil se puede visualizar si las playas están habilitadas para baños en términos sanitarios. Al mapa, se puede acceder a través del Observatorio Nacional Ambiental. La bandera sanitaria indica que en la playa existe un riesgo potencial para la salud de la población, riesgo que puede encontrarse tanto en el agua como en la arena, remarca la información del Mvotma. La aplicación cuenta con información aportada por varias intendencias a través de los actores que se encuentran diariamente en la costa; en la mayoría de los casos son los guardavidas quienes proveen estos datos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios