top of page

Los compañeros en nuestra memoria.

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

GADEA GALAN, Nelsa Zulema, “Anape”. Detenida-desaparecida el 19/12/73 en Chile. -Datos tomados del libro A Todos Ellos. Nació el 27 de diciembre de 1943 en el departamento de Paysandú. Concurrió al colegio Nuestra Señora del Huerto y luego al liceo departamental. Activa militante del Centro único de estudiantes sanduceros (CUDES), participó de la marcha cañera que llegó a la capital desde Bella Unión y al año siguiente se radicó en Montevideo para estudiar abogacía. Militó en el Centro de Estudiantes y trabajó en una dependencia del Ministerio de Obras Públicas. En 1966 se casó con Enrique Dubra en Paysandú y en 1971 viajaron a Chile. Ambos militaban en el Partido Obrero Revolucionario (POR). En Chile se integraron a trabajar en la Corporación para la Vivienda del Ministerio de Obras Públicas. A pesar de que el gobierno dictatorial prohibe a los extranjeros seguir trabajando, ella continuó, aún sabiendo que figuraba en las “listas negras” de la dictadura. Meses antes del golpe su esposo viajó a Europa y luego no pudo regresar. Pese a ello, Nelsa decidió permanecer en Santiago. El 19 de diciembre de 1973 fue detenida por efectivos militares en su lugar de trabajo. Dos días más tarde su domicilio fue allanado por militares uniformados, que retiraron libros, documentos y ropa. Según el testimonio de una ciudadana chilena que estuvo detenida en el Regimiento Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes (a cargo del Gral. Manuel Contreras), entre el 20 de diciembre de 1973 y el 20 de enero de 1974, en denuncia ante el Comité Interamericano de DDHH de la OEA, declara que: “fuimos trasladadas de noche a un campamento ubicado en Tejas Verdes, a la orilla de un río. Nos mantuvieron encerradas en casetas para bañistas, de madera, de 70 por 70, en donde habíamos cuatro mujeres, una de ellas en muy mal estado, con huellas visibles de tortura, casi inconsciente, las muñecas y tobillos descarnados, al parecer le habían aplicado mucha electricidad, pues estaba muy morada y los ojos negros, la boca hecha tiras, a tal extremo que no podía ingerir agua. A esta persona la vimos un día después del primer interrogatorio y no supimos más de ella. Era uruguaya pero no logramos entender su nombre cuando trató de hablar”. Otra chilena detenida en Tejas Verdes recuerda que una noche, cerca de Navidad, vio que descendían de un vehículo unas especies de “momias”. “Eran cuerpos envueltos en trapos, con un único orificio en la boca. Estaban todos manchados de sangre. Al sacarles las vendas, vio que esas personas estaban torturadas: “Eran tres mujeres uruguayas. Estaban quemadas, tajeadas, con mordeduras de perro cerca de sus genitales. Pedían agua pero no podían tomarla pues su boca estaba hecha pedazos. Sólo les pudimos mojar los labios”. Agrega que también llegaron tres nicaragüenses, también muy flagelados. “Uno de ellos murió en el patio de incomunicados y las tres mujeres fueron sacadas de Tejas Verdes y nunca más las vimos. Se decía que lanzaban a los muertos al mar o al Río Maipo”. En un principio las autoridades reconocieron la detención de Nelsa Gadea ante los representantes de ACNUR, pero luego esto fue desmentido “por tratarse de un ciudadano no denunciado ante la Justicia Militar”. Información proporcionada por organismos oficiales del Estado chileno –Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación:

“El 19 de diciembre de 1973, fue detenida Nelsa Zulema Gadea Galán, uruguaya, 29 años, secretaria de la Corporación de la Vivienda (CORVI) asignada a la planta de la empresa soviética KPD. Su domicilio particular, como también el de varias amistades, es allanado en días próximos a esta fecha. Desde ese día permanece desaparecida sin que exista noticia alguna de su paradero. Esta Comisión ha llegado a la convicción de que la víctima fue sometida a desaparición forzada presumiblemente por agentes del Estado dada la acreditación de su detención por testigos, su militancia política y la suerte de los extranjeros relacionados con movimientos revolucionarios en esta época en el país. A pesar de los viajes que su familia realizó para encontrarla, nunca más tuvo noticias de ella, ni en Chile ni en el extranjero”.

El informe prelminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo III referido a: “Denuncias sobre ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en otros países” expresa: "Chile Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en Chile que recibió la Comisión ascienden a 7. La Comisión considera confirmadas parcialmente las 7 denuncias, en función de los términos de los informes oficiales emitidos por organismos de ese país con relación a las personas que se individualizan en Anexo X (una de ellas es Nelsa Gadea Galán). En marzo de 2009, se produce en Chile el procesamiento de siete personas implicadas en el secuestro de Nelsa y Julio César Fernández:

Procesados en Chile Con fecha 9/3/09 la Corte de Apelaciones de Chile, tras un recurso interpuesto por el Programa de DDHH del Ministerio del Interior de Chile (a través del Dr. Cristian Cruz) procesó a siete agentes como autores del secuestro calificado de Nelsa Gadea y Julio César Fernández (uruguayos desaparecidos en Chile). Los procesados, todos en situación de retiro, son: Vittorio Orvieto Teplitzky, médico y Oficial de Ejército Ricardo Soto Jerez, Oficial de Ejército Raúl Quintana Salazar, Oficial de Ejército Fernando Cerda Vargas, Oficial de Ejército Nelson Valdés Cornejo, detective de la Policía de Investigaciones Gladys Calderón Carreño, enfermera de guerra y Oficial de Ejército, y Ramón Acuña Acuña, Suboficial de Ejército. De los anteriores no habían sido jamás procesados Ricardo Soto, Ramón Acuña ni Fernando Cerda.

Declaratoria de ausencia por Desaparición Forzada. El 20 de julio de 2010 la Secretaría de Seguimiento, certifica que “de acuerdo a los documentos debidamente legalizados extendidos por autoridades de la República de Chile respecto a la señora NELSA ZULMA GADEA GALAN, titular del documento C.I. 1.629.310 del departamento de Paysandú se encuentra en situación homóloga a la de desaparecido de conformidad con lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley de 14 de setiembre de 2005”.


Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page