top of page

Financiamiento de los partidos y consumo de alcohol: “Impulsos y empujes poco comprensibles del gob

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

El diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, se refirió a dos proyectos de ley que la bancada del Frente Amplio priorizó aprobar en estos días, antes de perder las mayorías parlamentarias. Rubio votó en contra tanto de la ley que se propone combatir ‘el consumo problemático del alcohol’ como la de regular y delimitar la forma de financiamiento de los partidos políticos. “Con esos títulos nadie puede estar en desacuerdo” dijo el legislador de izquierda, pero advirtió que en su contenido muestran otra cara que siempre perjudica a los más chicos y se benefician los grandes.

Ley de alcoholes

En la jornada del martes se trató la ley de alcoholes en la Cámara de Diputados. Una ley que trata el consumo problemático de alcohol, el cual tenía un compromiso con el actual presidente de sacarlo antes de fin de año. A pesar de aprobarla con las mayorías actuales, esta ley tendrá algunas modificaciones luego que asuma el nuevo gobierno. Atento a ello pero con la urgencia del Frente Amplio para aprobarla, el Senado pidió que no hubiera modificaciones para que la ley se apruebe definitivamente sin tener que volver a tercera Cámara. La bancada oficialista acató el pedido. Sebastián Sabini, diputado oficialista por el MPP, informó sobre el proyecto: “Uno de los problemas que ha tenido la mínima regulación existente, es el frágil sistema de regulación. Es un proyecto que es un primer avance regulatorio, difiere en los dos períodos anteriores que eran proyectos más potentes en temas de regulación, pero va en camino a mejorar aspectos de prevención para reducir el uso problemático”. De todas formas Rubio confirmó que “nosotros no votamos este proyecto”. “Si bien compartimos el enunciado general, que lo comparte todo el mundo, pero en las medidas concretas termina siempre pegándole y castigando a los chicos y favoreciendo a los grandes”. Rubio dijo que durante el transcurso del debate se plantearon situaciones como la Semana de la Cerveza en Paysandú, que “pasa a ser totalmente ilegal” a partir de la aprobación de esta ley. “Una actividad ilícita, porque promueve el consumo de alcohol. Una actividad histórica y aparte ha sido promovida por los propios gobiernos del FA en Paysandú. Ahora pasará a ser algo ilegal”. “La publicidad ha sido un gran tema del proyecto”, reconoció Sabini. No se pueden asociar valores como el amor o el éxito, al consumo, ni estar dirigida a los sectores de riesgo. “Se basa en un código de ética. Es un código que no prohíbe la publicidad, como en el caso del tabaco, está ajustado a la realidad”. Surgen dudas, como si se podrá continuar con fiestas emblemáticas como la vendimia o la fiesta de la cerveza. Sabini dijo que el espíritu del proyecto no responde a ello. Este proyecto vino de una Comisión interpartidaria, con técnicos idóneos, impulsada por Tabaré Vázquez. Según Sabini, el problema fundamental es que a la hora de regular hay que tener mecanismos, los cuales podrían ser multas. Otro son las licencias para expender, que serían gratuitas, pero deben ser tramitadas. Si se transgreden dichas licencias, caería la multa. Rubio insistió en que “el problema no son los títulos, son los contenidos”, y explicó: “El Art.3 establece que quien vaya a vender bebidas alcohólicas -y por bebidas alcohólicas se entiende todas aquellas que tengan más del 0,1% de alcohol, o sea que una cerveza liviana es una bebida alcohólica, una definición académica, no digo que este mal- pero vender eso sólo podrán hacerlo quienes tengan un registro en Salud Pública… y obviamente paguen por el permiso”. Como ejemplo puso el caso de un acto político de cualquiera de los grupos de la UP. “Vas a vender cerveza o vino para ese día, que es una forma de hacer finanzas, y te van a multar; a cerrar, a multar y sacar la mercadería”. En cambio “eso no le va a pasar al Conrad de Punta del Este, ni a los grandes restaurantes, ni a las grandes superficies; porque ellos sí van a tener permiso”. Rubio concluyó que con esta ley “no es que no se deje vender alcohol; se va a vender alcohol pero en actividades de este tipo, la gente de repente que en verano se hace una changa en un parque con una heladera y vende alguna lata de cerveza, a ese lo van a matar. No es que no se venda el alcohol sino que solo van a poder vender aquellos que estén en una mejor condición de punto de vista económico, de infraestructura”.

Financiamiento de los Partidos Políticos

El diputado Eduardo Rubio dijo que lo mismo pasa con la Ley de Financiamiento de los partidos, “que es otro de los proyectos que el Frente Amplio quería metierde pesado”, y que no contó con el respaldo de UP. El Frente Amplio en la penúltima reunión de la Cámara de Diputados trajo las modificaciones a la ley de financiamiento de los partidos políticos, tras el fracaso de aprobar la misma el año pasado. Ante esta situación, el diputado Gustavo Penadés del Partido Nacional recordando que en menos de dos meses la correlación de fuerza en el Ejecutivo y Legislativo serán distintas, propuso que el tema no se tratara y formar en las primeras reuniones del nuevo Legislativo una Comisión Especial que en 180 días saque adelante un nuevo instrumento de financiamiento de los partidos que conforme a todos. En principio el Frente Amplio rechazó la iniciativa, pero a renglón seguido el diputado Fernando Amado, aliado de los progresistas, pidió un nuevo cuarto intermedio y ahí aceptaron la propuesta. Rubio consideró que “Esta ley de financiamiento de los partidos que fue votada por unanimidad en el Senado, y no es un problema que la derecha se opone”, como aduce el oficialismo. En aquella instancia, la votaron los senadores del Partido Colorado, del Partido Nacional, del Partido Independiente y también del Frente Amplio. Rubio explicó que ello se debe a que “es una ley de favorece fundamentalmente a los sectores más grandes dentro de los partidos y a los partidos grandes dentro de lo que es el espectro político; te pone condiciones para generar recursos que difícilmente puedan ser cubiertas por los sectores más pequeños”. Desde Unidad Popular entienden que lo más grave es que no prohíbe el financiamiento privado: “no le prohíbe, le establece determinadas normas que son fácilmente utilizables para encubrir aportes por encima de los montos que se ponen como límite”. Rubio dijo que ese límite para aportes, supongamos de 100 mil dólares, solo lo puede hacer una persona física o jurídica, “pero los grandes apostadores en la carrera electoral cuentan con testaferros y le ponen la cantidad que sea a partir de poner distintos donantes”. “Esto es lo que mantiene el principal problema del sistema de financiamiento de los partidos: la injerencia del gran capital en la vida política, en la lucha política, estableciendo las diferencias”, remarcó. Así, “es una engaña pichanga, en realidad es una trampa, inexplicablemente el FA quiere -es difícil entender, también sé que no es el FA, que son algunos dentro del FA- meter de pesado este proyecto de ley para no sé si sacar alguna ventaja política ahora, porque ahora se lo cambia cuando este próximamente el Parlamento donde van a estar en minoría el FA”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Комментарии


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page