México rechaza “inspectores disfrazados” de EEUU por pacto TMEC
- La Juventud Diario
- 17 dic 2019
- 2 Min. de lectura

El Gobierno de México rechaza rotundamente que “inspectores disfrazados” estadounidenses operen en el país, so pretexto de supervisar el acuerdo comercial T-MEC.
“Como parte de este mecanismo de monitoreo, se contempla nombrar 5 agregados diplomáticos laborales en México, cuya función no está clara pero que México JAMÁS aceptará si se trata en medida alguna de inspectores disfrazados, por una sencilla razón: la ley mexicana lo prohibe”, declaró el domingo Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Cancillería mexicana en Twitter. De este modo, México expresó su rechazo a la iniciativa enviada por la Casa Blanca al Congreso estadounidense para implementar el aludido tratado, que incluía la designación de hasta cinco agregados de Estados Unidos para monitorear la implementación de la reforma laboral mexicana. El alto funcionario subrayó, además, que la creación de los cinco agregados laborales no fue contemplada en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado finalmente el martes tras las muchas controversias entre México y Estados Unidos. “La figura de agregados laborales nos parece agresiva, redundante e ilegal”, añadió el también principal negociador mexicano del remozado acuerdo comercial T-MEC en otro tuit. El sábado, Seade indicó que había enviado una carta al representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, para expresarle su desacuerdo con la medida, y que viajaría a Washington, capital estadounidense, para tratar el tema personalmente con él y con legisladores. El T-MEC, que se firmó originalmente en noviembre del año pasado, reemplazaría al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El mandatario estadounidense, Donald Trump, a los pocos día de su firma anunció que retiraría a EE.UU. del TLCAN, con el fin de obligar al Congreso a aprobar una versión renovada del pacto, es decir el T-MEC. En abril, Trump volvió a amenazar con imponer impuestos del 25 % a los automóviles provenientes de México o con cerrar la frontera, si el Gobierno mexicano no atendía el problema del tráfico de drogas ni el del tránsito de centroamericanos que buscan llegar a territorio estadounidense. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo en su momento que el acuerdo comercial trilateral se ratificaría, pese al posible cierre de fronteras y amenazas por parte de su homólogo estadounidense. tmv/ctl/myd/mjs
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments