Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 16 dic 2019
- 5 Min. de lectura

COGHLAN, Gilberto Alfredo. Muerte: 14/12/73- Tortura. Tenía 36 años, oriundo de Fray Bentos y dos hijos. Era obrero de la Administración de Ferrocarriles del Estado y dirigente sindical de la Unión Ferroviaria, es detenido en el local de ésta junto a 40 ferroviarios el 31 de julio de 1973 por efectivos de la Unidad de Transmisiones Nº 1, ubicada en Peñarol. Es torturado durante 5 meses en varias unidades militares (Cuartel de Peñarol, Escuela de Armas y Servicios, Regimiento 4º y 9º de Caballería). El 12 de diciembre, Coghlan se siente mal, pierde el conocimiento y presenta síntomas de parálisis en la mitad del cuerpo. Se solicita médico pero éste no acude. Luego de unas horas, personal del Ejército lo traslada al Hospital Militar. Elena Curbelo, internada allí en esa fecha, relata su muerte: "Gilberto entra en coma a causa de las torturas y la doctora de guardia que lo atiende intenta sacarlo del coma. El enfermero de sala la ayuda, pero es imposible atender a un enfermo de esa gravedad un solo médico y en un lugar donde no hay nada... Al rato se necesita un aspirador, porque Gilberto se ahoga con las flemas; pero como hay un solo enchufe y es en el que está colocado el foco para la descubierta, el procedimiento se atrasa más de una hora hasta que se consigue un trifásico. Así pasamos una noche en esta sala, oyendo cada dos minutos pedir algo que tarda horas en llegar: así muere Gilberto Coghlan y el médico que viene recién por la tarde certificará la defunción del compañero". Su muerte se produjo el 14 de diciembre y el cuerpo fue entregado a la familia con la prohibición de abrir el cajón. La autopsia dice que la causa de la muerte fue un golpe recibido en fecha coincidente con su arribo al 4º de Caballería. Su abogada, la Dra. Ma. Elena Martínez, solicita una investigación pero es detenida y amenazada. A los restantes procesados en la misma causa, que denuncian el hecho, se les cambia la carátula del expediente y se les aumenta la pena.

ARÉVALO ARISPE, Carlos Pablo. Desaparecido el 15/12/75 en Uruguay. Nació el 30/6/06 en el departamento de Canelones. Viudo, tenía un hijo, Eugenio, y era peluquero de profesión aunque estaba jubilado. Era afiliado y militante del Partido Comunista. Fue detenido el 15/12/75 en horas de la noche en su domicilio por personas vestidas de particular, junto con su hijo y su nieto de tan sólo 15 años. El libro “A Todos Ellos” señala: “Miriam Piuna, sobrina de Carlos Pablo Arévalo declara ante la comisión Investigadora Parlamentaria: <...El 15 de diciembre de 1975 se lo llevaron de noche, junto con su hijo y su nieto. Lo llevaron y después lo trajeron al otro día. Revisaron toda la casa, rompieron cosas, abrieron los roperos, tiraron la ropa, hicieron pozos en el fondo, buscando armas, seguramente. Al hijo de él y al nieto los soltaron al otro día. Lo llevaron de noche en un coche Volkswagen personas de particular. Al otro día lo trajo personal del ejército uniformado y revisaron la casa. Hay unos vecinos que oyeron que habían dicho que le iban a destrozar toda la casa. Cuando fue mi madre el mismo día encontró todo por el suelo y pozos en el fondo. Después fui con mi primo, él calcula que los llevaron a un cuartel porque estaban encapuchados: ellos oían como canto de pájaros. Al levantarse un poco la capucha vio cuando estaban interrogando a mi tío. A mi primo y al hijo los tuvieron parados unas cuantas horas. El hijo pidió agua y dice que le dieron una trompada en el estómago, volvió a pedir agua y le trajeron agua sucia y al final le trajeron un poco de agua limpia. El nieto tenía en ese momento trece años, porque fue en el '75. Después empezamos a buscarlo por todos lados. Fuimos a varias dependencias pero en todas nos decían que no sabían nada. Fuimos al ESMACO, al Comando, al SIM, la región militar Nº 1 que está en Agraciada...>
1. La Comisión para la Paz: Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Carlos Arévalo Arispe (C.I. 151.084), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido por personal militar en la madrugada del 15 de diciembre de 1975, en su domicilio de la calle Mauá Nº 3931. b) Fue llevado al Batallón de Infantería Nº 13, donde fue intensamente torturado. A consecuencia de la tortura, falleció de un ataque cardíaco, sin recibir atención médica, en la madrugada del 4 de marzo de 1976. 2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
De acuerdo a lo informado oralmente a los familiares de Arévalo por la Comisión para la Paz, las fuentes militares confirman estas informaciones consignando que, un día o dos antes de la muerte de Arévalo, había ocurrido la de otro preso en ese mismo lugar de reclusión clandestina, de nombre Oscar Bonifacio Olveira Rossano. El cuerpo de esta persona –a diferencia de lo ocurrido con Arévalo- fue entregado a sus familiares. La decisión de entregar el cuerpo de Olveira, las fuentes militares la fundan en el hecho de que esa persona había sido detenida por la policía y entregada para ser interrogada a efectivos militares de OCOA, por lo que, como forma de cubrirse ante posteriores reclamos, resuelven entregar el cuerpo a la familia. No ocurrió así con Carlos Arévalo.>

FACIO SOTO, Saúl. Muerte: 15/12/76- Tortura. Nació el 3 de febrero de 1947 en Bella Unión, Artigas Trabajador azucarero de 29 años de edad, fue detenido el 9 de diciembre de 1976 y murió el 15 de diciembre en el Regimiento de Caballería Nº 10 de Bella Unión, según el testimonio del Tte. Julio César Cooper. Cuando su padre fue a retirar el cuerpo se le dijo que su hijo no había resistido el interrogatorio. Tenía el pecho hundido y una profunda herida en la cabeza.
ARGENTA ESTABLE, Carlos María. Muerte: 16/12/75- Tortura. Empleado de la Administración Nacional de Puertos, dirigente gremial, fue detenido el 9 de diciembre de 1975 y murió el 16 de diciembre a los 63 años en el Batallón de Infantería Nº 3, mientras era torturado. Su esposa, Margarita Labraga, fue detenida con él y obligada a presenciar la tortura y posterior muerte de su marido, además de someterla a ella misma a torturas. A raíz de ello sufrió graves desequilibrios psíquicos. Procesada, fue mantenida en prisión en el EMR 2 (Penal de Punta de Rieles) durante un año y medio, donde varias veces intentó suicidarse. Al salir en libertad se suicidó con gas.

CORREA RODRIGUEZ, Julio Gerardo. Detenido-desaparecido el 16/12/75 en Uruguay. Había nacido el 14/10/19. Estaba casado y tenía una hija. Era dirigente de la Asociación de Transportes Marítimos y militaba en el Partido Comunista. Fue detenido el 16/12/75 en su domicilio, en presencia de su esposa, su hija y una tía, por personas armadas que vestían de civil. 1. La Comisión para la Paz: Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Julio Correa Rodríguez (C.I. Nº 429.452) porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido en su domicilio, sito en Martín C. Matínez Nº 1304, el día 16 de diciembre de 2975 a la hora 0:30. b) Fue trasladado a las dependencias del Servicio de Material y Armamentos, ubicado en el predio del Batallón Nº 13 de Infantería. c) Fue sometido a torturas en dicho centro clandestino de detención, a consecuencia de las cuales sufrió una falla cardio-respiratoria, falleciendo el día 18 de diciembre de 1975. 2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Comments