top of page

Con altísima tasa de presos: Comisionado parlamentario presentó informe de la situación carcelaria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

En el Pasaje Acuña de Figueroa del Parlamento se presentó el informe del Comisionado Parlamentario y la situación carcelaria. La actividad denominada XI Espacio de Innovación Penitenciaria, organizada por el Comisionado Parlamentario Penitenciario, con el tema: Hacia una Agenda común para las Cárceles - Viejos y nuevos desafíos para la política penitenciaria. Debemos tener en cuenta que en relación a la población, Uruguay es el país que más presos tiene, solo por debajo de Brasil.

Educación y rehabilitación

El comisionado parlamentario del sistema carcelario, Juan Miguel Petit, dijo que con el “gigantismo existente” en el sistema, es imposible trabajar bien en los modelos socioeducativos, para reinsertar reclusos en la sociedad. De esta forma la reincidencia es muy alta, y eso genera más crímenes y aumento de inseguridad. Solo dos países del África tienen más presos que Uruguay según su población, y en la región solo Brasil nos gana en esa tónica. Uruguay está entre los 28 países que más presos tiene en el mundo con respecto a su población, dijo Petit.

Realidades muy distintas, enormes necesidades

En la jornada sobre la reclusión y su balance anual, estuvo presente Juan Ceretta, Dr. de la Universidad de la República, docente, coordinador en casos complejos a través del Consultorio Jurídico y Litigio de la Facultad de Derecho, activista por los derechos Humanos. Ceretta ha presentado recursos de amparo por situaciones carcelarias complejas, junto con el Comisionado Parlamentario. Sobre el tema, expresó que “La judialización es la última etapa en cualquiera de los reclamos cuando se trata de derechos humanos, pero particularmente en el rol que nos cabe a nosotros, en la clínica de litigio estratégico y el convenio que tenemos con el Comisionado, estamos muy satisfechos porque siempre hemos tenido buena receptividad del Poder Judicial, estudios serios de los casos y respuestas a tiempo”. Según Ceretta, la mayoría de las sentencias se han cumplido, algunas con mayor dificultad, o sea, no solo el Poder Judicial ha actuado sino que también el Poder Ejecutivo ha acatado las resoluciones. Por otra parte, la mayoría de las denuncias registradas han tenido que ver con las condiciones de reclusión. “Yo lo resumiría en inadecuadas”, aseguró. Además de alojo, la ausencia de propuestas socioeducativas, son los grandes problemas. “Nosotros siempre estamos atentos a las solicitudes del Comisionado, que en este tiempo estuvo abocado a la elaboración del informe. Estamos a la orden cuando alguna situación no logre resultados por las vías administrativas, ponernos a disposición”. Probablemente ha habido alguna mejora o sobre todo mejor disposición, así como acciones concretas (como el módulo 8 del COMCAR). La realidad es muy heterogénea, las realidades son distintas y en algunos casos son dramáticas.

Tensión entre apresar y rehabilitar

Estuvo el Director de La Institución Nacional de Derechos Humanos, Wilder Tayler quien se refirió a la necesidad de generar y fortalecer pautas para la rehabilitación de los presos. El análisis realizado por él expresa: “Nuestra Constitución dice que se debe rehabilitar. Estamos en un contexto democrático. Las personas que están presas están pensando que van a volver a la sociedad y hay que prepararlos para eso. Para eso se necesita un servicio técnico diferente y especializado en la materia, no es el trabajo del Ministerio del Interior”. “El Proyecto planteaba volver al viejo esquema democrático de pre dictadura -agregó-, en la órbita del Ministerios de Educación y Cultura”. Es una buena opción; podría haber otras incluso la que se ha manejado de crear un Ministerio de Justicia, lo que queda claro que es un instituto técnico de rehabilitación, para lo que se necesita un trabajo técnico multidisciplinario. Según el Director de la INDDHH existe una especie de tensión entre el que captura y el que rehabilita. Por otra parte hay un trabajo a hacer desde todos los estamentos del Estado, hacia la sociedad, para comprender la rehabilitación, “eso empieza en la escuela, empieza en la televisión, en ustedes los medios”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page