top of page

Paysandú Prevén inaugurar nuevo edificio de UTEC en la ex Paylana previo a las elecciones municipale

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 dic 2019
  • 2 Min. de lectura

Concretado el fideicomiso a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), ya están en marcha las obras para la construcción de un nuevo edificio de la Universidad Tecnológica en Paysandú con plantas piloto vinculadas fundamentalmente al análisis alimentario, en el predio de la antigua fábrica Paylana.

El proyecto final corresponde a una sede de UTEC de 1.800 m2 que será realizado en dos etapas. La primera de ellas, que insumirá una inversión superior al millón y medio de pesos se estima que podría inaugurarse entre abril y mayo próximos, dijo al rotativo local El Telégrafo Annabela Estévez, coordinadora de la licenciatura en Análisis Alimentario. Ello no puede verse ajeno a lo que sucede con la Intendencia de Paysandú, desde donde se avanza en estos días y para los próximos meses en la concreción de numerosas obras, algunas disfrazadas de carácter social - como la recuperación de la calle Salto que no redunda en beneficios para los vecinos sino para los emprendimientos mejorando la salida de camiones al puerto. La comuna sanducera está bajo administración frenteamplista, donde el partido que perdió recientemente el gobierno nacional ahora se propone conservar las jefaturas departamentales como espacios de poder. En el predio de la extinta Payalana también se proyecta la construcción de viviendas por el método cooperativo; ya incluso están avanzados los trabajos de saneamiento y otros servicios esenciales para emprendimientos de ayuda mutua (FUCVAM), de propietarios (COVIPRO), sindicales (PVS) e incluso algún complejo para realojo. En el complejo tecnológico de carácter universitario “van cinco plantas piloto de alimentos, el área de cárnicos, de panificados, hortifruticultura, de productos naturales, miel y derivados. Son como mini industrias; por ejemplo, si alguien quiere desarrollar un embutido, ya sea un paté de alguna planta, por ejemplo, vas a la planta y se te ayuda con el diseño. Obviamente está abierto al público, a la persona, a la empresa que quiera ver si funciona su proyecto. Esa es la idea”, explicó Estévez. La funcionaria señaló que esta inversión también “está apuntado a las líneas de posgrado, después de la carrera hay una especialización pensada en tecnologías de alimentos, que esa especialización es en realidad para cualquier carrera de grado: cualquiera que tenga un título de grado veterinarios, agrónomos, médicos, y les interese el tema, esta especialización, o diplomado, no sabemos aún cómo lo vamos a llamar, tiene un pasaje por cada planta piloto”. Estévez destacó que el Departamento de miel y derivados de UTEC “es el primero en Uruguay; estamos dando una ayuda bastante amplia a la región en el área apícola, en análisis, en controles y en tratar de sacar productos y subproductos que se puedan vender en la región sin exportar, que fue lo que se complicó un poco”. En esta carrera de UTEC se están realizando experiencias denominadas Clínicas Empresariales, realizando investigaciones y estudios relacionados con los emprendimientos industriales de diferentes escalas, tanto análisis y procesos de los alimentos como de asesoramiento a los emprendedores. A través de ellas los estudiantes obtienen un título intermedio, que es Técnico en procesos y análisis químicos. En ese sentido, Annabela Estévez anunció que se está trabajando en la creación de lo que sería una suerte de “Sello UTEC”, para identificar los productos alimenticios que pasen por este proceso. Fuente: El Telégrafo y La Juventud


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page