top of page

Guillermo Macció: “La gente está cansada, empobrecida, trabaja mucho y no siente la mejora, es todo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 dic 2019
  • 9 Min. de lectura

Entrevistamos al demógrafo Guillermo Macció para analizar la realidad nacional y latinoamericana. En esta entrega al referirse dentro de fronteras, dijo que “hay un triunfo muy auténtico, genuino, del presidente electo, limpiamente; pero eso no quita que el poder corporativo se haya quedado quieto. Los pactos y asociaciones para la integración del gabinete y el ascenso y acceso del poder corporativo empresario al poder político”. Agregó que “todo lo que rodea al presidente es de una heterogeneidad ideológica y tiene un denominador común, son gente de poder económico que sabe hacer su negocio, hay un núcleo central del partido tradicional rodeado de empresarios exitosos con mucho dinero, que también tenían sus candidatos, no ganaron y negociaron el gabinete de forma explícita, es un gabinete negociado para cada rama y constituye una novedad para el país”.

¿Cómo ve esta transición que ha comenzado tras el triunfo de Luis Lacalle Pou? ¿Qué primeras evaluaciones o conclusiones le parecen importantes de acuerdo a lo que se ha visto en las últimas semanas? Yo creo que hay un triunfo muy auténtico, muy genuino del presidente electo, ganó bien, holgadamente, limpiamente, pero eso no quita que el poder corporativo se haya quedado quieto, porque los pactos y asociaciones con integración de su gabinete era lo que ya habíamos dicho, el ascenso y el acceso del poder corporativo empresario al poder político. Todo lo que rodea al Presidente son una heterogeneidad ideológica que tiene un revelador común, son gente de poder económico que saben hacer su negocio y están todos integrando el gobierno. Así que hay un núcleo central de un partido político tradicional que gana en muy buena ley con muy buena votación, pero en lo que lo rodea son todos empresarios exitosos con mucho dinero, que fueron también candidatos que no ganaron y que negociaron el gabinete en forma explícita, transparente; es un gabinete negociado con acuerdos específicos para cada ramo. Eso constituye una novedad que en Uruguay, hasta donde yo he estudiado nunca se había dado antes. Entonces es un acercamiento del poder corporativo y el poder político con el beneplácito límpido del poder político.

¿Eso habla de una debilidad del poder político? Yo no me animaría a hablar todavía de una debilidad, pero son manotones de sobrevivencia, porque si no hay ese acuerdo puede convertirse todo como lo es en Chile: el poder corporativo entero de (Sebastián) Piñera, que es totalmente de empresarios; y así le va.

¿Lo partidario es una etiqueta para cumplir la formalidad? Exactamente, lo que precedió a Piñera en Chile fue Michelle Bachelet con un partido que se llamaba ‘Concertación’, se borronearon todas las ideologías y quedaron las personas. Acá no se le pregunta qué ideología política tiene fulanito de tal o de cual; es fulano de tal empresario de tal negocio, tiene una cúpula política. El Presidente viene en línea transparente de un partido tradicional uruguayo, pero el elenco gobernante es muy heterogéneo. No es malo en sí mismo, simplemente que cae en un proceso de transformación que se viene dando sistemáticamente en América Latina, en algunos países está fuertemente consolidado como en Argentina y así les va, en Brasil, en Perú, de los países que yo conozco; y Chile por supuesto.

Si miramos un poquito más adentro de ese gabinete que aún no está confirmado, se habla para Ganadería de alguien vinculado a la Asociación Rural, a productores por ejemplo, ¿a quién más ves en ese sentido? A Talvi que se lo menciona como Canciller más bien del sector financiero. Del sector financiero exactamente, yo no los conozco a todos.

(Guido) Manini viene de la familia de arroceros, de ese nivel de producción. Pero también Manini tiene una postura que él ha dicho públicamente -un facho químicamente puro- que amenazó con una cantidad de eslogan y esos son méritos para conferirle un cargo importante en la lista triunfadora. Es decir, acá se rompieron las pertenencias partidarias, gana un partido la elección limpiamente con toda la ley y se nutre de un Ejecutivo que es independientemente de la pertenencia de los integrantes del Ejecutivo a partidos políticos tradicionales o convencionales. Es un presidente político con un entorno ministerial empresario, una mixtura, porque de ahí se nutren todos de distintas fuentes.

¿Cómo ha visto al Frente Amplio? En ese último tramo con el envión de más votos de lo previsto en la segunda vuelta. ¿Cómo se puede ir evaluando la salida del Frente del gobierno? Yo tengo una visión parcial que no quiero comprometer a nadie, yo me sentí enormemente feliz de que no haya ganado el Frente Amplio, porque es el único caso en la historia económica del Uruguay y de América Latina, que en los tres mandatos presidenciales del Frente estuvo el mismo Ministro de Economía; un leal, fiel y sumiso funcionario del FMI, que era estabilidad cambiaria y no déficit fiscal, que aunque se murieran todos de hambre mientras hubiera estabilidad cambiaria y se redujera el déficit fiscal estábamos bien y eso fue lo único que hizo y no hay en la historia un reinado, una monarquía en el Ministerio de Economía tan prolongada, tres mandatos presidenciales -Vázquez uno, Mujica dos y Vázquez tres- el mismo ministro de Economía. Revisen la historia política del Uruguay y no lo van a encontrar, ¿por qué? Porque era el eje de la regencia en los principios del Fondo de la administración económica del país y así estamos, el país más caro de América en comida, en vestimenta, en vivienda, en medicamentos. Acabo de estar en Brasil, hay una lista de 20 medicamentos para enfermedades crónicas como el asma y otro tipo de enfermedades que son de distribución gratuita, están los carteles en las farmacias, lo acabo de ver hace 2 días en Brasil. Entonces carísimos los medicamentos, carísima la alimentación, carísimo el transporte, salarios bajos y dólar barato…

¿Y esa remontada de votos hacia el final? Salió más gente, más militancia a pelear voto a voto y por otro lado funcionó el miedo por el video de Manini, apareció ahí algún ex militar. ¿Eso lo ha observado, a qué puede responder? Yo creo que fue un manotón de ahogado desesperado para ver si el Frente podía arañar, pero al Frente además de que no lo entienden no lo quieren. Yo debo haber hecho miles de preguntas estos meses a gente que trabaja en la calle, en Colonia y en otros departamentos, y hay un rechazo yo diría casi visceral por motivos que no puedo explicar, por razones ideológicas o de prácticas políticas. Salió mal. No fue derrotado, fue expulsado del poder político y tendrán que hacer mucho esfuerzo, ojalá no demasiado, para volver a la palestra. Yo repito lo que dije acá: cuando se constituyó el Frente que para mí sigue teniendo vigencia, yo me permití definir al Frente como una coalición accidental de ideologías contrapuestas que se reunían por conveniencia, pero que se sospechaban los unos de los otros. Porque nunca pude entender como el Partido Socialista pactó con la Democracia Cristiana; después Astori le cambió el nombre y le puso Asamblea Uruguay, pero Astori es un alumno directo de la democracia chilena, fue capacitado, entrenado en la economía social de mercado de Chile y la Democracia Cristiana chilena fue una colaboradora asidua y servil de Pinochet. Vamos a decir las cosas como fueron, entonces revolvamos la historia de los últimos 30 años.

De esta nueva etapa que se abre en el Uruguay con el nuevo gobierno, es la vuelta a lo que antes llamábamos partidos tradicionales y ahora eso ya no alcanza para distinguir nada, ¿qué perspectivas le ve, qué interrogantes tiene? Muchísimas interrogantes, ninguna respuesta. Porque es cierto que estamos insertos en una economía neoliberal de mercado a rajatabla, entonces todo lo que fue el asistencialismo del Partido Colorado que elevó el estándar de vida de los menos favorecidos, en la idea de los menos favorecidos sean los menos privilegiados, nunca fue citada en ningún discurso político; eso queda para atrás, lo tiramos a la basura. Entonces cada cual que se arregle como pueda, que eso se llama neoliberalismo. ¿Eso es lo que nos espera? Vamos corriendo detrás del carro de la historia, antes en los 60 estábamos adelante, podíamos servir de ejemplo; si ahora nos ponemos en esta situación vamos corriendo en el carro de la historia, porque el neoliberalismo a rajatabla en América ha fracasado rotundamente y con sangre. Lo de Chile es una expresión patética del fracaso del neoliberalismo, lo que pasó en la Argentina con la presidencia de Macri es patético, hambre puro en miles de ciudadanos de la provincia de Buenos Aires, no estoy hablando de lugares remotos. Entonces, ¿vamos a ser neoliberalismo a la brasilera, a la argentina, a la chilena o vamos a recuperar algunos principios de intervención del estado solidario?, como por ejemplo la Comisión Nacional de Subsistencias de una canasta barata que el Estado compraba al por mayor y vendía para que las clases menos favorecidas pudieran alimentarse bien.

¿Cuáles son las propuestas? Porque todo es muy declarativo en términos genéricos, ¿pero esas declaraciones cómo se traducen en hechos concretos como el transporte, como la vivienda? En Colonia no hay una sola vivienda en construcción, en San José tampoco; entonces la gente tiene que seguir yéndose a la periferia.

¿Qué papel le toca a la gente en todo esto, al pueblo? Militar. ¿Qué le toca al pueblo? Bueno, ir al cuartito a llorar o militar. La militancia cotidiana de las causas que ellos tienen como motivación para la vida, no hay otra. ¿Qué va a pasar con el sistema previsional? Tenemos muchas cosas gruesas que resolver en el Uruguay.

¿Qué vamos hacer con el negocio de la tierra? ¿Qué vamos hacer con los campesinos que no tienen tierra? ¿Cuál es la política de colonización de Lacalle? ¿Cómo va a proveer de tierra a los campesinos que la necesitan? ¿Vamos a seguir con la soja transgénica para exportación o todos los sembrados agroindustriales de cultivo de gran escala, de gran stock para vender y vender, y contaminar el suelo y el agua? Yo no le conozco una sola palabra, no sé quién va a ser el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca todavía.

Se habla de Uriarte que fue presidente de la Asociación Rural, pero no se ha confirmado, se habla. Yo digo que los ciudadanos tendríamos que confeccionar cada uno en su casa una lista de las preguntas que le haría al presidente, qué va pasar con tal cosa, qué va a pasar con tal otra… Porque está todo pendiente, y si está todo pendiente tenemos una gran incertidumbre y el tiempo pasa volando, marzo está a la vuelta de la esquina.

Sí, se habla de esta ley de urgente consideración que sería central para el primer año de Lacalle más el Presupuesto. Una ley de urgencia que puede tener de todo, desde cambios en el Código de Proceso Penal hasta política impositiva, temas de seguridad, pero todavía no se ha explicitado ese contenido.

¿Pero cuál es el eje económico? Porque hay una economía de bienestar, hablando en términos sencillos de reparto de la riqueza y una economía de mercado; y todos los principales que han formado la coalición son gente de economía de mercado no de reparto. ¿Entonces cómo se concilia? Hay una ambivalencia que le toca en los actos ciudadanos comunes y simples.

Sí, también sabemos sobretodo el primer año el latiguillo que va a sonar es que se encontraron las arcas vacías, que hay que poner los números en orden, que hay que recurar un poco las cuentas para después mejorar para que los beneficios lleguen a la gente, uno se imagina esa línea argumental. Línea argumental que significa traducidas al ciudadano común y corriente: bueno, aguántese un año como está que ahí veremos, y con eso no alcanza.

Sugerías a la gente militar, pero también va a estar el factor de cómo ubicarse respecto a la actitud que tome el FA, que va a intentar erigirse como la voz crítica de defensor del pueblo, cuestionando aspectos de política que no van a ser muy lejanos a lo que hizo él en el gobierno. Claro exactamente. El Frente va a decir: “acuérdense lo que hicimos en esto, en esto otro”. Lo que pasa es que como el FA es una asociación accidental de ideologías heterogéneas se descompuso, es una entidad política descompuesta, entonces sus actos merecieron el rechazo de la gente. La expresión que hace la gente cuando uno le pregunta, es de señal de alivio, al fin nos sacamos esto de encima. Quiere decir que había una sensación de algo que le estaba afectando, tal vez no muy definido pero la carestía impresionante que tiene el Uruguay uno lo nota apenas asoma la nariz al exterior, y el que no puede salir es el que paga los platos rotos.

Recorrimos unos cuantos temas vinculados a esta coalición, que sería bueno seguir abordando en este camino en que estamos rumbo al 1° de marzo. Yo creo que sí, hacia dónde vamos, porque ahora sabemos de dónde partimos y ahora cómo vamos. El Uruguay tiene desafíos lo que yo digo y lo quiero compartir, desafíos muy severos porque los jueguitos que se han hecho no se aguantan, la economía está quebrada, la gente está cansada, hay gente que está empobrecida, que trabaja mucho y no tiene para mejorar, no siente la mejora, todo muy caro. Con salarios muy bajos, gente que está ganando 10, 12 mil pesos, es un buen sueldo para alguna gente. Pero es imposible vivir, absolutamente imposible vivir, hay un desbalance entre el mercado que se ofrece y lo que se cobra por los productos y esa cuestión económica no se arregla con palabras.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page