Paysandú: Sindicatos buscan consolidar base social y política para la defensa de la industria cement
- La Juventud Diario
- 8 dic 2019
- 5 Min. de lectura

El 26 de Marzo siempre estuvo en la primera línea en defensa de las empresas públicas, y esta no será la excepción. Martín Andrada: “En cualquiera de los casos (a impulso del gobierno progresista o del multicolor) que se corra peligro, definitivamente vamos a estar en la calle con la clase trabajadora organizada para revertirlo”.
Sindicatos impulsan una alianza social y política con la que pretenden enfrentar la liquidación del monopolio de Ancap y la industria cementera estatal, la distribución y los biocombustibles.
Peligran plantas de Paysandú y Lavalleja
Trabajadores de Ancap, Sunca, Soca, Agroalur, STA y Utaa convocaron a un encuentro este jueves como puntapié inicial de una campaña por la defensa de las plantas de cemento de Paysandú y Lavalleja y sus 600 trabajadores, y el Monopolio de Ancap; ante la posibilidad concreta que a través de la Ley de urgente consideración que prepara el gobierno electo, en su contenido aparezca la quita del monopolio a los combustibles. Los sindicatos pidieron reuniones a Lacalle Pou, que seguramente los recibirá pero aún no fijó fecha. Así lo explicó el presidente de la Federación Ancap, Gerardo Rodríguez, horas antes de la actividad realizada este jueves en la Sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” Sede Paysandú del Centro Universitario, convocada por Fancap y el Sunca. “Nuestros gremios han definido trabajar en conjunto con diferentes organizaciones de la sociedad civil, en procura de tejer una alianza social y política, en defensa de la industria cementera de ANCAP, como pilar de desarrollo departamental y nacional, el monopolio de Ancap, la distribución, los biocombustibles, etc.”, manifestó el sindicalista. En esta Legislatura se impulsó un proyecto de ley determinante para la viabilidad de la del portland nacional en general y estatal en particular. Pero la bancada del Frente Amplio no tuvo la voluntad política necesaria para solucionar la situación, al menos hasta ahora porque el sindicato no pierde las esperanzas. En este contexto, el Consejo Federal del Sindicato de Trabajadores de Ancap resolvió declarar la Emergencia Nacional de la Industria cementera estatal. Pero ahora, también se agregó la preocupación que en la Ley de Urgente Consideración que tiene 400 artículos, también se introduzca la posibilidad de desmonopolizar los combustibles.
El encuentro en Paysandú
La dilatoria de concretar la inversión -ya aprobada- en un nuevo sistema de filtros en la planta de cemento de Ancap en Paysandú y en una nueva subestación de media tensión de UTE, podrían determinar que la planta de Nuevo Paysandú debiera dejar de producir portland, y de hecho determinar su cierre, según afirmó a El Telégrafo Gerardo Rodríguez, en el marco de la asamblea pública realizada el jueves. Según consignó el rotativo local, el dirigente de los ancapianos dijo que el monto de la imprescindible inversión rondaría los 11 millones de dólares; inversión que la presidenta del ente, Ing. Marta Jara, se ha negado a realizar. En la actividad se nuclearon trabajadores de Ancap y del Sunca (que trabajan como tercerizados en la planta) y diferentes dirigentes políticos, como el intendente Guillermo Caraballo, los diputados Walter Verri (colorado) y Nicolás Olivera (blanco), y Martín Piteta en representación de la legisladora frenteamplista Cecilia Bottino, que no se encontraba en el país. También participaron ediles de las diferentes bancadas y el presidente local del Frente Amplio, Álvaro Guigou. También participaron representantes de la empresa privada que trabaja el Portland en Paysandú, y dirigentes del Plenario Departamental del PitCnt y la Mesa Departamental de Fucvam. Fueron alrededor de 300 personas las que colmaron la sala universitaria, con muchas personas de pie, informó El Telégrafo, que en palabras de Rodríguez fue tomado “como un abrazo solidario, y eso nos hace redoblar el compromiso”. De todas formas llamó la atención a algunos de los asistentes que se convocara a toda la comunidad y sus organizaciones para conformar un frente de lucha, pero no se tomara registro de los centenares de asistentes para tener un relevamiento, y eventualmente recurrir a ellos y coordinar posibles acciones a futuro.
El 26 y la UP presentes
Una delegación de la Mesa Departamental de la Unidad Popular participó del Encuentro, representada por los compañeros Nelson Gutiérrez y Martín Andrada, este último trabajador curtidor y dirigente nacional del 26 de Marzo. Consultado Andrada por su presencia, dijo a la Juventud que fue convocado por un problema que desde hace tiempo los trabajadores vienen reivindicando en la planta de Portland de su ciudad, “con los anuncios que ha hecho el actual gobierno sobre no invertir más en la Planta de Paysandú, o mejor dicho en la Industria Cementera del Estado - que también incluye la de Lavalleja”. “Acudimos ahí para hacernos presentes junto a los trabajadores de ANCAP y a todos los trabajadores de Paysandú, que acudieron en masa y llenaron el Auditorio; ahí los compañeros de la Federación ANCAP manifestaron la preocupación que había”, relató. Sobre todo ante el temor que el gobierno entrante profundice la política trazada por la Ing. Jara, que conduce el actual Directorio, y podría resultar en la liquidación de la industria cementera estatal. Para Andrada, la cita era ineludible según las definiciones de su partido. “Así tenemos definido trabajar, junto a los trabajadores”, explicó y agregó que “incluso en nuestras reivindicaciones departamentales teníamos la construcción del tercer horno, que es lo que haría que la planta de Portland acá en Paysandú sea rentable, sea competitiva”. El posicionamiento de Unidad Popular trasciende la viabilidad de un negocio público “sino también que la empresa estatal la asumimos como una empresa estratégica para los uruguayos”, amplió el dirigente de izquierda. Sin ir más lejos, Martín Andrada puso el ejemplo de la industria de la construcción. Al respecto, destacó que el tema de la vivienda estuvo muy presente en las distintas exposiciones. “Vemos con preocupación la situación”, manifestó al ser consultado por los planteos que se expresaron en el Encuentro. “Más con la llegada de un nuevo gobierno que no sabemos las medidas que puedan tomar con las empresas públicas”. En ese sentido aclaró que “no nos vamos a asustar de lo que vaya a plantear el nuevo gobierno, sino que nos preocupa porque esto es una nueva consecuencia de la falta de inversión, de no poner a las empresas del Estado como estratégicas para un país con justicia social y una sociedad más solidaria que necesitamos”. “El deterioro ya se viene dando desde hace mucho tiempo; y ahora más con la gravedad que se viene manifestando que no habría más inversiones, y con la expectativa de lo que se va a hacer en el próximo gobierno”, explicó. Así Martín Andrada aseguró que su organización está llamada “a participar, a estar junto con el pueblo trabajador, con el obrero. En cualquiera de los casos que se corra serios peligros, definitivamente vamos a estar en la calle con la clase trabajadora organizada para revertirlo”. Esta posición no responde a la coyuntura actual “sino la historia del movimiento obrero ha peleado por el tema de las empresas públicas, incluso los plebiscitos que se hicieron”. Al respecto, Andrada dijo que en el desarrollo del Encuentro “hablamos con los compañeros de Fancap -los más viejos- recordando la participación del plebiscito en defensa de ANCAP, en donde el diario la Juventud y el 26 de Marzo jugaron un papel preponderante en esos tiempos”. “Creo que si se repite vamos a estar a esa altura, vamos a estar con la gente”, aseguró. “Nosotros en este tiempo del progresismo junto a nuestro equipo del Parlamento estuvimos contra las privatizaciones, denunciamos la privatizaciones del Estado, cómo se venían dando y la gran preocupación que teníamos; siempre planteando que las tercerizaciones del Estado son simplemente herramientas para la corrupción, para la inestabilidad de los trabajadores, para desregular a los trabajadores, para dividir a los trabajadores. Por eso es que acudimos a esta cita, preocupados por la situación pero también queremos decir que vamos a hacer nuestros aportes si somos considerados en esta lucha”, concluyó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Kommentare