top of page

Festival internacional cinematográfico de Paysandú: La heroica nunca sucumbe

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 dic 2019
  • 7 Min. de lectura

Del 4 al 8 de diciembre de 2019, en el recientemente inaugurado Espacio Cultural Gobbi (ex Cine Astor) se llevará a cabo el Festival Internacional Cinematográfico de Paysandú coprogramado con Cinemateca Uruguaya.

“La reapertura de este emblemático edificio constituye un verdadero hito en la vida cultural del departamento, pues se trata de la recuperación de un espacio entrañable de enorme valor patrimonial y afectivo”. Intendente Departamental Guillermo Caraballo. Se plantean dos funciones diarias y 3 el día sábado y domingo además de Talleres y Cineforos con la participación de Realizadores Nacionales fortaleciendo la formación y el intercambio con los espectadores y participantes. El Festival Internacional Cinematográfico de Paysandú contará con la presencia de la Sra. Graciela Borges como anfitriona del mismo, la cual a su vez realizará un espectáculo retrospectivo sobre su carrera cinematográfica. La realización del Festival responde a una necesidad continua del Gobierno Departamental de brindar el acceso a los bienes culturales promoviendo valores de equidad social y desarrollo. Además de una creciente apuesta por el desarrollo y la formación audiovisual. Este Festival como muchas de las actividades culturales que se vienen realizando durante el año, entran dentro del Fondo de Impulso a las Industrias creativas de la Agencia Nacional de Desarrollo, ejecutado por la Intendencia de Paysandú.

ESPACIO CULTURAL GOBBY

La reapertura de este céntrico y emblemático edificio constituye un verdadero hito en la vida cultural de la ciudad, pues se trata de la recuperación de un espacio entrañable para la comunidad, de enorme valor patrimonial y afectivo. Desde fines del siglo XIX fue sede de una asociación civil, la Sociedad Nacional de Socorros Mutuos (allí se efectuaban exposiciones y ocasionales proyecciones de cine); en octubre de 1939, hace casi 80 años, se convirtió en el mítico cine Astor, en cuya sala se deleitaron varias generaciones, hasta su cierre definitivo en 1989. La flamante sala cuenta con un proyector 4K único en el país de un costo de 140 mil dólares, donado por el Auditorio Nacional del Sodre, ICAU y embajada China en Uruguay. Además de un aforo de 150 localidades que permitirá que hasta 300 personas por día disfruten de la programación.

RESIGNIFICACIÓN

El nuevo nombre que ostenta la sala es un merecido homenaje a este artista fundamental que brilló en las primeras décadas del siglo XX, Alfredo Eusebio Gobbi, “el sanducero que llevó el tango a París”, quien fue músico, compositor, actor, cantor, bailarín, precursor y difusor del tango. Siempre estuvo orgulloso de ser sanducero y es hoy orgullo de Paysandú.

Anfitriona

El Festival Internacional Cinematográfico de Paysandú es el primer Festival de la ciudad y por lo tanto apostamos a una mirada siempre renovada y a la vez crítica, para así popularizar conceptos de equidad y desarrollo. Creemos que es de vital importancia contar con la experiencia de una figura como la Sra. Graciela Borges, que con su premiada trayectoria elevaría el concepto del Festival. La Sra. Graciela Borges será la madrina del Festival y se le entregará un reconocimiento a su trayectoria.

ENTRADAS

La entrada para cada función del festival tendrá un costo de $150. Existe la posibilidad de adquirir un abono para los 5 días y disfrutar las 13 películas por $900. En ambos casos pueden adquirirse a partir del martes 19 de noviembre a través de www.mientrada.com.uy y en el Espacio Cultural Gobby antes de cada función.

GRILLA DE FILMS Y ANÁLISIS CRÍTICOS POSIBLES DE F.P.

La emblemática ciudad del Río de los Pájaros Pintados de nuestro país, que supo allá por 1983 crear la primer gran movida teatral del interior (si la memoria no nos falla) en años difíciles para juntarse entre iguales, trae ahora la noticia rimbombante de hacer un Festival de Cinema. Algo por otra parte que se encuentra de moda en toda la región y también en nuestro país, sobre los cuales hemos escrito durante años ríos y arroyos de tinta descontaminados. La ciudad que fue pensada por el batllismo allá por los tan lejanos años 50 del siglo pasado como polo industrial, y por qué no también como una segunda capital en el norte del Uruguay, no se queda atrás; ahora armando una muestra variada de films con diferentes atractivos. La tierra del gran héroe poco recordado, José María Leandro Gómez Calvo, el que junto con su pueblo y soldados pasó a la historia en un caluroso 2 de enero de 1865, ahora nos ilustra en la pantalla grande con pelis nacionales, regionales y hasta internacionales.

LARGAMOS CANTANDO CON EL GENIO DE EDUARDO MATEO

Tenemos que destacar en el comienzo de la muestra el documental AMIGO LINDO DEL ALMA, sobre ideas, ideaciones, lugares, recuerdos y situaciones que buscan ilustrar la vida un tanto fantasmal, pero llena de impactante música del un tanto olvidado Eduardo Mateo. Músico inigualable en nuestra historia que el cineasta Charlone ilustra con las mejores intenciones, en un título difícil por lo que fue la enigmática figura del pedigüeño genio Oriental. Uno de los tantos entrevistados por el director compone de maravilla la personalidad del musicante, desde el mismísimo comienzo del film, me refiero a otro outsider musicante Don Eduardo Lockart. Lo interesante también a destacar es que el director del film, será uno de los que dictará un taller sobre cine documental, género que a nuestro entender se encuentra en franco ascenso en nuestro medio, superando ampliamente las magras propuestas en la ficción. Sobre éste tema también hemos escrito ríos de tinta tan inmensos como el mismísimo Río Queguay.

FRANCIA DESEMBARCA CON VARIOS TÍTULOS RECIENTES

Llegan otros títulos de interés social como la francesa CUSTODIA COMPARTIDA, que con escenas magistrales aunque diríamos no aptas para cardíacos, aborda con honestidad la violencia machista todavía hoy en el primer mundo. No es una obra maestra del drama, pero sí un valioso film para discutir en familia sobre esta tragedia. Se puede fácilmente enmarcar en el buen circuito de divulgación que hoy lleva adelante el cine francés, que sin encontrar todavía a un Francois Truffaut, o a un Jean Luc Goddard por citar algunos de los tantos geniales cineastas galos, sigue haciendo buen cine fiel a su enorme tradición artístico cultural. Acompañando a este drama de época, se encuentra un título memorable de Agnes Varda (la mítica sobreviviente a la nouvelle vague creadora de pelis como Cleo de 5 a 7 y La Felicidad), cuyo original título es Varda por Agnés. Recoge la belleza y experiencia de esta cineasta en la tercera edad recientemente fallecida. Es un gran homenaje al arte fotográfico y a la imagen en general, como vinculante entre los humanos, y no como un objeto despersonalizado a utilizar compulsivamente en las redes virtuales, mal llamadas redes sociales. No podemos dejar de recordar que esta novedosa peli Road Movie inauguró el que fuera el último Festival de la Cinemateca uruguaya en Montevideo, en las antiguas salas del siglo XX, antes de pasar a tener un maravilloso complejo ultra moderno a metros de la Plaza Independencia, a pasitos del teatro Solís. También de la Francia (que parece estar enamorada de la Tierra del Pay Sandú) llega un block buster de matinée, muy movido con gran acción dentro del género policial histórico, recientemente estrenando en la capital como los otros, denominado; EL EMPERADOR DE PARÍS. La actuación de Vincent Cassell es uno de los puntos más altos del film, conjuntamente con la reconstrucción histórica, el diseño de arte y la fotografía, iluminando una época bien diferente a la actual, pero con los mismos hombres y mujeres de siempre.

Para finalizar nuestro análisis crítico queremos hacer dos destaques, no provenientes de suelo europeo por cierto.

El CINE SUDACA NO SE QUEDA ATRÁS: RELUCE

.

Uno es el excelente documental formato standard pero muy profesional, del director brasileño Farias Jr. Chico Buarque de Holanda, el cual ya criticamos por estas páginas en ediciones recientes. El mismo dado su éxito, todavía se sigue exhibiendo en salas montevideanas en pocas funciones, pero con buen público. Es una cita imperdible con la música y con las reflexiones de un hombre que más que músico quiso y supo ser un pensador literario. Esta faceta es poco reconocida por el gran público, que aplaudió sus hits musicales efusivamente desde hace décadas. La otra una, coproducción Mexicano, Dinamarquesa, y Colombiana fundamentalmente, dirigida por una pareja Cristina Gallego y Ciro Guerra (el creador de grandes films como El Abrazo de la Serpiente), cuyo nombre original es PÁJAROS DE VERANO. Es un film de corte etnográfico pero para nada idealista en cuanto a estos pueblos y sus tradiciones orales tan bien descritas, donde se mezcla una historia de amor conjuntamente con el narcotráfico, y ancestrales tradiciones. Un título que no deja de lado casi nada a lo que apunta, y sobre todo tiene una potente narración visual que no espera (enlenteciendo secuencias), sino que va al punto en cuestión recreando una cosmovisión de hace unas décadas, aún vigente en su esencia. De lo mejor en materia de estrenos comerciales 2019, que está a punto de cerrar sus puertas rumbo la ACCU, a su clásica votación anual. No podemos evitar señalar que las amazonas culturales que hoy dirigen la nueva Cinemateca Uruguaya, han metido su buen gusto en la selección de este grupo de films, que no hacen número para un Festival propiamente dicho, pero que ayudan y mucho a difundir el buen cine por todas las regiones de nuestro bellísimo país.

Programación: DÍA A DÍA PARA AGENDAR SI EL CALOR AGOBIA

Miércoles 4 de diciembre - cortometraje “Frontera” (Paysandú) - “Tarde para morir joven” (co producción brasileña, argentina, chilena y qatarí) - “Amigo lindo del alma” (Uruguay). Jueves 5 de diciembre - “Custodia compartida” (Francia) - “El gran viaje al país pequeño” (Uruguay). Viernes 6 de diciembre - “Varda por Agnés” (Francia) - “El campeón del mundo” (Uruguay). Sábado 7 de diciembre - única función matiné para niños a las 17:30 horas, “La Lilly en París” (Francia) - “El emperador de París” (Francia) - “Pájaros de verano” (Colombia). Domingo 8 de diciembre - “Aniara” (Suecia) - “Riccordi” (Italia) - “Chico un ARTISTA BRASILERO (Brasil).

TALLERES

Los días jueves 5 y viernes 6 de diciembre se dictarán talleres de realización Documental a cargo de Daniel Charlone y Mariana Viñoles con entrada gratuita y cupos limitados. Sin lugar a dudas otras actividades irán apareciendo mientras la fiesta reanima los ánimos de la ex ciudad industrial, y permite buscar un amparo al duro sol que tanto se hace sentir por esos días en el Litoral Oeste del País.

Informe Especial de F.P.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentarer


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page