Colectivo No al Tren de UPM: Denuncian más obras para UPM que pagaremos los uruguayos
- La Juventud Diario
- 1 dic 2019
- 2 Min. de lectura

Ante el inicio de las obras del viaducto para UPM, los movimientos ciudadanos que se oponen al pasaje de trenes con cargas peligrosas en las áreas urbanas emitieron un comunicado titulado “Un viaducto que costará más de 125 millones de dólares y no agrega nada a la circulación urbana de Montevideo”, y que difundimos a continuación: Con la construcción del viaducto para UPM sobre la rambla portuaria, se concreta la entrega a UPM de una terminal en el puerto de Montevideo para la que los uruguayos ya pagamos 82 millones de dólares haciéndole su muro rompeolas con las obras del llamado “Muelle D”.
La construcción del viaducto para UPM se realiza en contrario de todos los planes de ordenamiento territorial de Montevideo de los últimos 30 años, termina de aislar la bahía de la ciudad sin generar ninguna ventaja para la circulación urbana de Montevideo, ni para los ciudadanos de la Capital y, genera endeudamiento para la Administración Nacional de Puertos. Esta obra se hace necesaria por la decisión arbitraria de mantener las vías en la traza definida en 1860, para permitir el ingreso a la terminal de UPM de trenes de 700 y 800 metros de largo que hoy quedarían atravesados en la rambla portuaria. Eso podría ser evitado si se tomara en cuenta la alternativa propuesta en enero de 2017 por los entonces intendentes de Canelones Sr. Yamandú Orsi y de Montevideo Ing. Daniel Martínez. En ese plan la terminal de UPM se instalaría en Punta Yeguas con las vías fuera de las áreas urbanas de Las Piedras, Progreso, La Paz y Montevideo. Aún en el caso de que la terminal de UPM se instalara en la ubicación finalmente cedida por la Administración Nacional Puertos, el acceso ferroviario sería por las vías ya existentes desde la planta de ANCAP en la Teja sin necesidad del nuevo viaducto. Ante tales arbitrariedades, reiteramos nuestro rechazo a que los trenes con cargas peligrosas, como los de UPM, circulen dentro de las áreas urbanas. Esta situación se genera sin que exista ningún estudio que lo justifique, como tuvo que reconocer ante la Justicia el Ministerio de Transporte y Obras Públicas cuando se pidieron los análisis realizados para rechazar la propuesta de los intendentes, lo que según el Ministro Rossi había sido a consecuencia de estudios muy profundos y conclusiones muy fuertes que hoy sabemos que no existen. Los ciudadanos de la Capital seguiremos recolectando firmas para presentar, con base en la Constitución de la República, una iniciativa legislativa local que prohíba el paso de tales trenes por nuestros barrios.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments