¿Qué les dejan para “la vuelta de la derecha”?: Peligran plantas de cemento de Ancap en Paysandú y
- La Juventud Diario
- 1 dic 2019
- 4 Min. de lectura

Ante esta grave situación, el Consejo Federal del Sindicato de Trabajadores de Ancap (ex Federación Ancap) resolvió declarar la Emergencia Nacional de la industria cementera estatal, ya que la bancada oficial del Frente Amplio no tuvo la voluntad política necesaria de solucionar la situación.
El 5 de diciembre Fancap y el Sunca invitan a un encuentro que se estará desarrollando en la ciudad de Paysandú. La actividad tendrá lugar en el Sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” sede Paysandú del Centro Universitario a las 16 horas. Dirección Montevideo 1028 – Paysandú. Los Sindicatos pidieron Reuniones a Lacalle Pou, que aún no respondió. El Uruguay tiene una inmensa riqueza de piedra caliza en particular en el departamento de Paysandú, elemento fundamental para la producción de cemento portland. Creemos imprescindible que dicho recurso natural sea industrializado en beneficio del pueblo uruguayo, teniendo en cuenta el enorme déficit de vivienda e infraestructura vial, existente señala un comunicado de Fancap. “Nuestros gremios han definido trabajar en conjunto con diferentes organizaciones de la sociedad civil, en procura de tejer una alianza social en defensa de la industria cementera de ANCAP como pilar de desarrollo departamental y nacional” dijo Gerardo Rodríguez, presidente del Sindicato de Trabajadores de Ancap, en la entrevista que transcribimos a continuación.
¿Qué es lo que han hecho ustedes luego de declarar la emergencia de la industria cementera nacional, y qué es lo que están proponiendo ahora para Paysandú? En la presentación del plan estratégico de Ancap, la presidente Martha Jara, nos había expresado su decisión o su postura política de no invertir un solo peso si no se le aseguraba que tuviese retorno. Eso de alguna manera nos puso en alarma, más allá de que sabíamos -ella misma lo aseveró- que era minoría en el Directorio, pero que su postura era esa. A partir de ahí nosotros empezamos a trabajar con el Sunca, en realidad ya veníamos porque la misma noche de las internas cuando visualizamos que 700 mil uruguayos se habían movilizado a apoyar a las diferentes opciones de la derecha, vimos más o menos cómo venía la mano y empezamos a organizarnos para prever lo que se nos viene. Lo que hemos tenido hasta el momento de las voces que se han alzado ya sea del Partido Colorado, Partido Independiente y el Partido Nacional, es que es aún peor obviamente que lo que nos había trasladado Jara; porque si bien son versiones de prensa, nosotros tuvimos una ronda de reuniones con algunos de los precandidatos y algunos de ellos nos dijeron directamente que eran partidarios de desprender el negocio del portland. Entonces ahora el tema se habría agravado a la luz del resultado electoral. Nosotros le pedimos una reunión al futuro presidente, posiblemente nos la conceda, y lo que le vamos a plantear dentro de otras cosas es qué es lo que se piensa hacer con las plantas de cemento. Como decía, nosotros enseguida nos organizamos y comenzamos a planificar de qué manera vamos a defender esa planta, y en el marco de esa estrategia que la estamos llevando adelante con el Sunca, hicimos asamblea en conjunto en Lavalleja y en Paysandú, porque ya no sólo Paysandú estaría en peligro, sino también toda la industria. Definimos que el día 5 de diciembre en la ciudad de Paysandú y el 11 de diciembre en Minas, vamos a hacer un encuentro donde vamos a convocar a todas las organizaciones sociales, culturales, políticas de los departamentos, tratando de ir construyendo un frente social para defender la industria, con la perspectiva de que el día de mañana no sólo sea el frente social en defensa de los intereses en este caso de la cementera, sino que de alguna manera tratando de organizarnos para enfrentar todo lo que se va a venir a partir de la ley de urgente consideración y la ley de presupuesto, que seguramente no sólo va a afectarnos a nosotros en lo que tiene que ver con las plantas y con otras situaciones de Ancap, sino también a los sectores populares indudablemente le va a significar un mazazo enorme. Lo que estamos haciendo el 5 y el 11 es de alguna manera dar ese paso inicial, tratando de entretejer con las diferentes organizaciones de la sociedad civil una resistencia, un frente social que de alguna manera resista y luche para defender nuestros derechos, se trata de eso.
Las posibilidades con el Poder Legislativo que va quedando, ¿hay alguna instancia que quede de aquí al final de la legislatura? Hace dos días nos reunimos con la bancada del Frente Amplio para ver la posibilidad de que se aprueben proyectos de ley que estaban trancados, a partir de la visita de los representantes del portland Charrúa a la Comisión de Industria. Nuestro interés es que indudablemente antes que termine la Legislatura, se ponga en consideración y se apruebe esa ley. Esa ley asegura que toda la obra pública tenga que hacerse con portland nacional; es decir, sería una herramienta fundamental para la defensa de la mano de obra nacional, y a su vez el 50% tenga que ser proporcionado por Ancap. Hoy en día más o menos el mercado uruguayo se divide en partes iguales en el entorno al 45% con el portland Artigas, 45% - 46% Ancap -en la misma proporción Artigas-, y el resto lo abastece el portland Charrúa (propiedad de Godín y Lugano), que es el importado desde Turquía. Pero lo que sucede es que se está construyendo una fábrica en Treinta y Tres, que seguramente salga al mercado en junio o julio del año que viene, que podría proporcionar más de 400 o 500 mil toneladas, y ahí indudablemente se vería muy en peligro lo que es el portland en manos de Ancap, porque nosotros tenemos un coste de producción muy alto que ronda los 150 dólares la tonelada. Indudablemente en un mercado de competencia estaríamos en una situación extremadamente vulnerable, por eso para nosotros es vital que se hiciera las inversiones del horno 3, porque eso nos permitiría aumentar la producción, bajar los costos de la misma a 90 dólares la tonelada, y ponernos en una situación de poder competir; ahora indudablemente estamos en una situación muy complicada.
¿Estos encuentros serían con organizaciones nacionales y locales? Sí, nosotros apelamos también a la sociedad de Paysandú, porque esto no sólo afecta a las familias que dependen del salario de Ancap, sino también a todo lo que tiene que ver con el mercado interno, y todo el impacto social que tienen las zonas en Paysandú y Minas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments