top of page

Editorial: Lacalle Pou presidente; el FA deja deuda, déficit, pérdida de soberanía y salarios bajos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Los colombianos salen cotidianamente a la calle y realizan la segunda huelga general en menos de una semana contra las políticas del Gobierno de Iván Duque. El nuevo paro nacional fue convocado tras una reunión fallida entre las autoridades y el Comité Nacional del Paro de Colombia. Los sindicatos presentaron 13 propuestas para mejorar la situación en el país como alternativa a las manifestaciones, entre ellas, la depuración de la Policía, la disolución del Escuadrón Móvil Antidisturbios y el acatamiento de los acuerdos de paz. Las marchas comenzaron el 21 de noviembre en respuesta a las políticas de Duque y a la futura reforma de las pensiones, una lógica que se repite en casi toda América Latina. Lamentablemente al menos cuatro personas han muerto en las protestas, más de 500 han resultado heridas, los presos no están todavía bien registrados. El gobierno de Duque surgido del poder paramilitar del “uribismo” y muy cercano a EEUU, ha sido debilitado por las movilizaciones del pueblo y los próximos meses serán de importancia. En Argentina el embajador de la Federación de Rusia, Dmitry Feoktistov, se reunió con Felipe Solá, el probable Canciller del futuro gobierno de Alberto Fernández, para conocerse personalmente y entablar las bases de la futura relación bilateral, destacándose que hubo “coincidencias en la visión internacional”. En nuestro país ni los más creyentes, devotos o fanáticos, dirigentes o militantes del oficialismo creían que el próximo presidente iba a ser Daniel Martínez; en la noche del domingo la diferencia era irreversible. Los números eran elocuentes, la actitud soberbia del candidato oficialista y su equipo más cercano postergó la confirmación del triunfo del senador del Partido Nacional y la candidata a vice presidenta, señora Beatriz Argimón. La derrota del hoy oficialismo golpeará duro en su interna, deberán contestar las auditorías que promete la coalición triunfante ¿las harán?, reubicarse en su papel opositor - negociador, ajustar su relacionamiento con las organizaciones sociales y además desmontar una estructura burocrática que tenía amplias posibilidades y vericuetos materiales. Los cambios estructurales que el FA proponía en los años 70 no se realizaron. Como consecuencia de ello se ha perdido soberanía, el poder del capital extranjero ha aumentado y por lo tanto el pueblo cayó en el desánimo, la desorganización y la desmovilización. Durante el gobierno FA con 15 años de crecimiento del PBI, creció la brecha entre ricos y pobres, casi la mitad de los trabajadores activos ganan 20 mil pesos. El sistema financiero está libre de impuestos al igual que el gran capital nacional y multinacional, la industria uruguaya casi ha desaparecido, se ha extranjerizado el 60% de la tierra, la deuda pública crece año a año, mientras el desguace y privatización de áreas de las empresas públicas es una constante. Hoy el Mov. 26 de Marzo realizará un Plenario metropolitano ampliado; no es hora de lamentos, es hora de mejorar los niveles organizativos, profundizar los avances y encarar recambios generacionales que potenciarán las luchas de la izquierda antiimperialista.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page