top of page

Economía: Seis millones de personas caerán en la pobreza en América Latina este 2019, revela la Cepa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

El número total de pobres en América Latina se incrementará de los 185 millones reportados en 2018, a 191 millones, siguiendo una línea ascendente de los indicadores desde 2015, de acuerdo a un informe de la Cepal.

“En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema”, 6 millones más que los 66 millones que sufrían esa situación el año anterior, indica el reporte presentado este jueves en rueda de prensa. “De confirmarse estas estimaciones, en 2019 habría 27 millones más de personas pobres que en 2014; peor aún, de ellas 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema”, señaló la Cepal en su Panorama Social de América Latina 2019. En ese sentido, las cifras del informe muestran una tendencia alcista en la región que se registra de forma continuada desde el año 2014, cuando la pobreza y la pobreza extrema llegaron a su mínimo en la última década (27,8% y 7,8%, respectivamente). “Esto es muy preocupante y enciende fuertes señales de alerta”, destacaron los entendidos.

La porfiada desigualdad

Asimismo indicaron que la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad deben ser el centro del debate y los esfuerzos de los países de la región. “Es imperativo”, agregaron, que se desarrollen y fortalezcan las políticas públicas de protección social y las referentes al mercado de trabajo, abarcando medidas de inclusión social y laboral, y políticas redistributivas en materia de ingresos. La desigualdad de ingresos en América Latina, medida por el coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima-, ha registrado una desaceleración en su reducción. Aunque entre 2002 y 2014 disminuyó de manera significativa, a partir de 2015 esa tendencia se ralentizó. “Esta reducción se ha producido a un ritmo decreciente: la variación promedio observada entre 2002 y 2014 fue del 1% anual, mientras que la registrada entre 2014 y 2018 correspondió a un 0,6% anual”, afirmaron fuentes de la Cepal. Fuente: CubaDebate (con información de DW)


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page