Malestar en pequeños comerciantes con la Facturación Electrónica Esc. Cítera: “El sistema fiscal que
- La Juventud Diario
- 29 nov 2019
- 6 Min. de lectura

La Dirección General Impositiva continúa incluyendo a todos los contribuyentes en el régimen de facturación electrónica- o comprobante fiscal electrónico. Es por eso, que todas las empresas -sin importar su tamaño-, junto a profesionales y unipersonales están obligados a adherirse al régimen. Esta “obligación” así como el “costo” que tiene el inicio del trámite está dejando por el camino a mucha gente. El Escribano Germán Cítera, Asesor de la Cámara Empresarial Regional del Este del Comercio y la Industria, nos informó del alcance de la iniciativa del Gobierno saliente, y afirma que cuando el comercio es más chico, el problema resulta más grande. Parece una política dirigida a hacerlos desaparecer.
Nosotros conocemos poco de esto, ilustranos de qué se trata esto, porque vemos un enorme malestar en pequeños y medianos comerciantes, cuantos más pequeños, más molestos se encuentran por toda esta situación. El tema es muy simple; lo que la DGI ha implementado es un sistema de facturación de forma electrónica, o sea un control total y absoluto de lo que es la parte fiscal de cada empresa. Cuando hablamos de la palabra empresa, englobamos a todo aquel que tiene número de RUT, ya sea porque tiene una unipersonal, ya sea porque tiene cualquier tipo de aporte que le haga el Estado. Porque usted genera con factura, usted factura su trabajo, si usted tiene obviamente un pequeño emprendimiento, si usted tiene un régimen de trabajo que no es en relación de dependencia; o sea, todos menos el asalariado. Y en realidad lo que nos preocupa realmente es el pequeño comerciante. El pequeño, el que tiene almacén, el que tiene un puesto, el que tiene una pequeña tienda, el que hace el jornal del día a día por su propia cuenta, el que tiene una empresa de corta pasto, el que tiene una empresa de cualquier tipo de servicio. Entonces ¿qué es lo que la DGI dice?, que toda la factura, todo lo que usted genere lo deberá realizar mediante una aplicación electrónica. Y eso está controlado por la DGI, o sea que la DGI sabe al instante lo que usted está facturando, y por lo tanto obviamente el cálculo de los impuestos va a ser muy simple y el control va a ser absolutamente en tiempo real por parte de la DGI, con todo lo que eso significa.
¿Pero cuál es el problema? Que los márgenes actualmente, y los costos operativos de cualquier emprendimiento por más pequeño que sea, son tan altos que si les sumamos el costo de la facturación electrónica… porque la facturación electrónica, adherirse al sistema facturación electrónica no es gratis, usted tiene que contratar a una empresa que le brinde la aplicación, porque esa aplicación no se la da la DGI… la DGI le dice usted tiene que conectarse a la aplicación y esa aplicación salga a buscarla en el mercado, y las empresas que le dan esa aplicación son empresas privadas. Lo mismo que sucede con el POS, exactamente lo mismo con la aplicación de la DGI, con la diferencia de que es muchísimo más cara, y con la diferencia que usted está atado de manos a los hechos que marquen las empresas que les venden las aplicación. Entonces si le sumamos a los costos operativos que tiene cualquier emprendimiento, el costo de la facturación electrónica, se hace prácticamente inviable cualquier tipo de emprendimiento pequeño, familiar. Y es la gran preocupación, al menos en el interior, y al menos en la zona del este del país, es la enorme preocupación porque está dejando fuera del mercado, está dejando sin trabajo a cientos de miles de personas que tienen su sustento como decíamos hoy con pequeñísimos emprendimientos, con generalmente equipo familiar, que no pueden asumir esos costos.
Un comerciante nos dijo que llamó para ingresar, y sólo por anotarse le cobraron 61 dólares; después el costo del proveedor y todo eso que tú decías, dice que sale entre 1.800 y 2.000 dólares. Por supuesto, ese es el costo inicial que tiene comprar el programa. Yo quiero ver qué emprendimiento de los que estamos hablando; porque cuando hablamos de empresas, uno se imagina una empresa grande, pero no es la realidad del Uruguay: más del 90% de las empresas del Uruguay son empresas pequeñas. Cuando hablamos de empresas pequeñas hablamos de empresas familiares, de almacenes, de tiendas pequeñas, de comercios pequeños, prácticamente de un feriante vamos a decir. ¿Qué hacemos con los feriantes?, que tienen que facturar, por supuesto, entonces ese es el costo que le va a cobrar la empresa por primera vez para instalarle la aplicación; y después tiene que todos los meses pagar el costo vendría a ser del alquiler de esa aplicación, estamos hablando en los últimos sondeos entre 6 y 7 mil pesos por mes.
Esto además va a ser obligatorio, ¿no? Es obligatorio para toda, hay un mínimo ahora que fijó la DGI, la regla es que sea obligatorio para todos, como excepción, y se dieron cuenta que eso era realmente una locura, y como un tema también de campaña electoral, hace un tiempo fijaron un tope que por debajo de ese tope no estaría siendo obligatorio, salvo que la DGI se lo pida. O sea que ese salvo siempre y cuando, si la DGI se lo pide, lo tiene que poner. No es tampoco que diga que como está por debajo de ese límite, está tranquilo; si está por debajo de ese límite, mientras la DGI no se lo pida a usted, puede estar con el régimen anterior; pero la DGI en cualquier momento y en cualquier oportunidad tiene todas las potestades para ir a exigirle que se pase a la facturación electrónica.
¿Esto podría suceder lo mismo que con el tema de la bancarización obligatoria? ¿Podría ser que el gobierno que entra considere dejar sin efecto la obligatoriedad de esto? A eso no lo sabemos a ciencia cierta, como sí ya se ha expresado el presidente electo, que estaría dejando sin efecto la obligatoriedad de la bancarización. Pero no tenemos esa certeza de que él deje sin efecto el tema de la facturación electrónica. Pero lo que sí podemos decir es que por lo menos tenemos escucha, porque en el gobierno actual ni siquiera nos han escuchado, y con este gobierno electo que ya hemos tenido contacto, por lo menos nos van a escuchar, por lo menos en una mesa nos vamos a sentar y a plantear nuestras inquietudes, nuestras necesidades. Porque no es justo que para el pequeño y para el mediano comerciante, la unipersonal, yo no quiero hablar de comerciante, quiero hablar del que tiene una empresa que hace servicios de mantenimiento de casas, corte de pasto, limpieza, pintura, cualquiera hoy que tiene un oficio, un cerrajero, un albañil que factura porque tiene una unipersonal. De eso estamos hablando, no estamos hablando de grandes empresas; cuando la DGI habla de empresas habla de eso, habla del que tiene una herrería, el que tiene una carpintería. Entonces por lo menos nos van a escuchar, y ya sabemos que nos van a escuchar porque ya hemos planteado nuestras inquietudes y nos han dicho que vayamos a conversar con ellos. Porque no es justo que los proveedores… porque ¿qué sucede? Los proveedores cuando vienen a entregar mercadería, le van a facturar a usted de forma electrónica, porque el proveedor no pudo quedar afuera de la facturación electrónica por los montos que vende; entonces usted no puede comprarle a ese proveedor, va a tener que cambiar de proveedor. Que es lo que está sucediendo, que es la gran preocupación.
No es sólo el comercio, sino los corredores, los distribuidores, todo No es sólo el comercio, es los distribuidores. Entonces ¿qué sucede? El pequeño comercio tiene que renunciar a ese proveedor porque el proveedor no le deja mercadería sin la facturación electrónica. Y es un problema para el pequeño comercio, porque si quedó facturado, usted compró mercadería, es porque a esa mercadería la está vendiendo, y queda en infracción inmediatamente, entonces tiene que cambiar de proveedor. Y en vez de pasarse a la legalidad, en vez de generar un régimen de regulación, lo que genera es pasar a la ilegalidad, pasar a comprarle a proveedores que no están facturando, pasar a tener un mercado de bienes y de consumo por fuera del sistema fiscal porque el sistema fiscal que le exige el Estado es prácticamente imposible de llevar adelante. Es igual que la inclusión financiera, al contrario de lograr los logros esperados, genera un efecto hacia el otro lado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments