top of page

James Petras: “Mientras los parlamentarios pactan, los pueblos están en las calles en lucha”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 nov 2019
  • 5 Min. de lectura

El analista internacional, profesor James Petras, abordó la situación sociopolítica en Chile, Bolivia y Colombia que han provocado multitudinarias manifestaciones populares, mientras -en distintas condiciones- los líderes partidarios pactan con los respectivos gobiernos dando la espalda a sus pueblos. Asimismo la repercusión que esta realidad continental afecta sobre otros países con gobiernos reaccionarios, como el caso de Brasil. También se refirió a la política interna estadounidense y aseguró que el gobierno de Trump está en una “situación caótica”. Transcribimos a continuación el análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.

Hernán Salina: James Petras, buenas tardes, tenemos la oportunidad de conversar en vivo pasado el mediodía de este lunes, y mañana lo va a estar escuchando como siempre, la audiencia de ‘Mañanas de Radio’. Un gusto recibirlo. James Petras: Muchas gracias.

HS: Miremos a Bolivia, donde la presidente golpista, Jeanine Áñez, promulgó la ley aprobada este fin de semana por el Congreso, para las elecciones generales que surgió también de un acuerdo con el Movimiento Al Socialismo (MAS). ¿Qué se puede esperar? ¿Cuánto de esto puede ser positivo para la salida a la crisis que vive Bolivia? JP: Bueno, podríamos decir que el MAS y Evo Morales han cometido muchos errores y a cada momento es peor la situación. Primero la renuncia de Morales; segundo, el exilio; tercero, el hecho de que los congresistas del MAS pactaran las nuevas elecciones con la derecha. Y frente a estas entregas, podemos decir que la derecha de Áñez y sus aliados, han tomado ventaja para golpear cada vez más. Llaman a elecciones y después ilegalizan a los líderes del MAS: ¿Cómo se pueden tener elecciones en esta circunstancia, cuando hay protestas y hay represión y asesinatos? No hay condiciones para elecciones. Y los oportunistas del MAS que pactaron con la derecha, van a ver que no tienen capacidad de dirigir una lucha en estas condiciones. Es una situación bastante negativa, primero por Evo pactando su salida; segundo los parlamentarios del MAS pactan para nuevas elecciones y no anticiparon la ilegalización de sus líderes. No hay ninguna posibilidad que las fuerzas de Morales puedan ganar las elecciones en estas circunstancias.

HS: Podemos hablar de alguna similitud con lo de Chile, fuerzas políticas que pactan con el gobierno y por otro lado, la gente que sigue en las calles y poniendo el cuerpo a la represión, sigue habiendo muertes -tanto en Bolivia como en Chile- por lo tanto los acuerdos van por un lado, pero la movilización de la gente sigue. JP: Sí, hay una huelga general en Chile, incluso convocada por la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Chile) que han hecho algunas demandas que van más allá de la posibilidad de un referéndum sobre la Constitución. Los partidos políticos de centro izquierda han pactado y no tienen respaldo. Hay una huelga general que va más allá de los acuerdos pactados por los parlamentarios. Yo creo que en esta circunstancia la huelga general va a tener un gran éxito y pone presión sobre los parlamentarios para revisar los acuerdos, porque reclaman salir a la calle y no abrazarse con (Sebastián) Piñera. Creo que la situación no termina con los pactos en el Congreso. Otra vez debemos decir: mientras los parlamentarios pactan, los pueblos están en las calles en lucha. Piñera está usando a los militares en la calles (para reprimir) y con su sonrisa sale pactando con los congresistas.

HS: También tenemos multitudes en las calles en Colombia reclamando al gobierno, con represión, toques de queda y ahora leemos que el gobierno de Colombia expulsó a más de 50 venezolanos ‘por razones de seguridad’. Vemos que comienza también el pueblo colombiano a revelarse en la calle. JP: Sí, hay grandes manifestaciones hoy en día en Colombia; los problemas son socioeconómicos y profundos. Los salarios fueron congelados o bajados, el empleo está muy difícil para mejorar, los pueblos colombianos buscan otra política, buscan rectificar el proyecto político económico y no hay ninguna oferta en Colombia, sólo buscan la mano dura contra el pueblo y cada vez más las manifestaciones están creciendo. Muchas espontáneamente, mucha es organizada por movimientos sociales, y podríamos decir que las fuerzas nuevas están creciendo y no tomando en cuenta ninguno de los pactos firmados por las FARC con el gobierno. Para ellos las luchas en las calles, las grandes movilizaciones populares son el camino, no los pactos que firmaron las FARC y los otros pseudo dirigentes.

HS: Petras, no mencionamos la política estadounidense, ¿hay otros temas que quiera mencionar? JP: Primero, la investigación (legislativa) contra (Donald) Trump está avanzando y las revelaciones en la televisión, cada vez que se presentan testigos, perjudican más a Trump que está perdiendo miembros de su gabinete cada día. El Secretario de la Marina ahora ha renunciado, ha sido expulsado, es una situación muy caótica el gobierno de Trump. Mucha gente está con mucha bronca contra Trump por las mentiras que ha hablado, pero la economía también pesa mucho. El problema del Plan Nacional de Salud tiene resonancia en un gran sector del pueblo, hay diferencias entre los distintos candidatos del Partido Demócrata, pero están unificados en las críticas a Trump. Ahora, la cosa se ha confundido más aún con el anuncio del multi mil-millonario, el señor Michael Bloomberg, que se está presentando como candidato a las primarias por el Partido Demócrata, pero no toca los problemas de Salud ni de Educación, que son claves para los votantes. En este sentido, ya tenemos dieciocho candidatos que van a las primarias demócratas y nadie sabe cómo van a salir juntos para las elecciones. Finalmente quiero mencionar que hay un gran tema medioambiental, que es el cambio climático y es un gran factor en la política norteamericana ahora. Y hay indicaciones y estudios que muestran que están creciendo los índices de dióxido de carbono (CO2), que es de los más fatales para la salud. Este es otro factor, y Trump niega la noticia de que diez mil científicos declaran que el problema ambiental es grave para la salud de millones de personas, mientras él niega que sea un problema. Por último, tenemos en Brasil, el caso de Jair Bolsonaro que se está retirando respecto a sus políticas contra el sector público, a posiciones reaccionarias pero no tan extremistas. Está aterrorizado con lo que está pasando en Chile, en Bolivia, en Colombia, y que pudiera pasar en Brasil. Entonces se retira a posiciones no tan extremistas, aunque reaccionarias. Pero por el momento la expulsión de decenas de miles de funcionarios públicos está archivada. Entonces, las luchas que hemos visto en Bolivia, Colombia, Chile y otras partes, ha tenido efectos sobre Brasil y se podría profundizar en otros países también.

HS: James Petras, un gusto recibirlo en Radio Centenario, también ahora con esta posibilidad en vivo en la tarde de la 36. Un abrazo a la distancia, hasta la próxima semana. JP: Un abrazo. Chau.

(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis los martes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite online las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de La Juventud.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page