top of page

Juventud del 26 de Marzo prepara su Plenario Nacional: Esta política económica nos golpea también a

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 nov 2019
  • 13 Min. de lectura

 “Necesitamos un plan de trabajo” porque “se viene un tiempo de ajustes, de vulnerabilidad hacia los trabajadores y eso significa lucha”.

Juan Pablo Randall, Federico Díaz y Camilo Cuadra compartieron la mañana de la 36 para convocar al Plenario Nacional de la Juventud del 26 de Marzo que se realizará el sábado 30 de noviembre a las 13 horas en el Local Central de Durazno 1118. En la oportunidad, según explicaron, se evaluará el trabajo de este año, se analizará el resultado electoral, la coyuntura política, y se comenzará a planificar la actividad para el 2020. “Más allá del resultado electoral, que no fue el esperado, en cuanto a militancia no hemos hecho más que sumar. El trabajo de campaña nos ha dejado un gran nivel de organización y un gran desafío que es sostener la militancia fuera de un proyecto de corto plazo como fueron las elecciones”, señalaron. “Se viene un tiempo de ajustes, se viene un tiempo de represión, se viene un tiempo de vulnerabilidad hacia los trabajadores y eso significa lucha. Para eso necesitamos un plan de trabajo” porque “la lucha, a una Organización como la nuestra que se define revolucionaria, jamás le puede pasar por el costado, tenemos que estar en el medio de la lucha, y para eso sólo se logra estando con los estudiantes y los trabajadores no hay otra forma”.

Hernán Salina: El detonante de la charla de esta mañana, post balotaje, tiene que ver con una actividad muy importante que ustedes se han fijado para el próximo sábado, previo a ese Plenario Metropolitano que tendrá el 26 de Marzo, se van a reunir los jóvenes en Plenario, con la idea de que tenga representación de todo el interior. Juan Pablo Randall: Sí, claro, este sábado tenemos el Plenario Nacional de los Jóvenes del 26 de Marzo, al que obviamente van a estar invitados todos los jóvenes organizados que tengamos en el país, que puedan arrimarse, es muy bueno que se arrimen. Es el sábado 30 de noviembre, este sábado, a la 1 de la tarde en el Local Central, en Durazno y Paraguay. Y el plan para este Plenario va a ser discutir lo que ha sido el resultado de las elecciones tanto en octubre -nuestro resultado- como todo lo que pasó con el balotaje -quizá estaría bueno tener resultados más definitivos para ese día-, y con eso empezar a armar un plan a futuro, planear las actividades que tenemos, que vamos a tener estos próximos meses, como el campamento, diversas actividades de propaganda, todos esos son temas muy por arriba de lo que vamos a estar hablando.

HS: Eduardo Rubio, hablaba de esa misma noche del domingo 27 de octubre, y decía que los jóvenes que estaban en el Local Central por supuesto se reflejaban un poco la bronca del resultado no obtenido, pero que también en seguida se reafirmaban en la pelea que había que seguir dando, no sé cómo es tu caso, pero haciendo como la primera experiencia de participación política. ¿En tu caso cómo ha sido? JPR: Yo ese día estuve hasta tarde en un escrutinio, en mi caso en particular en el circuito en el que yo estaba, nos estaba yendo bastante bien, estábamos sacando un porcentaje bastante alto, entonces salir y chocarse con la realidad fue bastante duro, cuando salí me dijeron los resultados, pensé que me estaban haciendo una broma.

HS: ¿Vos cuánto hacías que te incorporaste a participar en los jóvenes del 26? JPR: Agosto, no me acuerdo exactamente la fecha, pero 3 meses hará.

HS: Muy reciente, ¿y ya tenías experiencia de militancia política antes? JPR: Si, milité un tiempo corto en el PCU, el tiempo que necesité básicamente para darme cuenta de lo que era.

HS: Se ríe Juan Pablo. ¿Qué fue lo que viste que hizo dar el paso de salirte de la Juventud Comunista? JPR: En primer lugar yo me uní allí pensando que iba a militar en un Partido Comunista, pero es más un partido social demócrata que otra cosa. Entonces decidí en primer lugar salir y vi que espacio en el Frente Amplio no iba a encontrar y me puse a analizar dentro de Unidad Popular cuál iba a ser el espacio más adecuado y resultó ser el 26 de Marzo. Me comuniqué con el compañero mediante la página web, le hice un par de preguntas en términos ideológicos, y la verdad que me dejaron satisfecho y terminé acá.

HS: Sos estudiante de Humanidades. JPR: Sí, estudio licenciatura en Historia.

HS: Y a partir de esa experiencia de participación, ¿qué balance han hecho ustedes del trabajo de campaña de los jóvenes? Una evaluación general. JPR: En cuanto al trabajo que hemos hecho, si vemos las reuniones de los jóvenes de estas últimas semanas lo pobladas que están, hay una gran afluencia de nuevos militantes a la Juventud, militantes muy comprometidos además que se han sumado. O sea que más allá del resultado que obviamente no era lo que uno esperaba ni deseaba, en cuanto a militancia no hemos hecho más que sumar, así que tenemos una base muy fuerte para construir y reconstruir a futuro.

María de los Ángeles Balparda: Todos pensábamos que ya estaríamos haciendo el análisis de lo que pasó en el balotaje ya con todo liquidado, pero todavía hasta el viernes no se va a anunciar formalmente quién es el Presidente. ¿Cómo vieron ustedes la jornada electoral? Federico Díaz: A mí me generó sorpresa respecto a lo que se venía anunciando a nivel de encuestas, me da la impresión que tal vez esta jugada de (Guido) Manini tuvo algo que ver en el despertar de votos del Frente Amplio. Eso es una sospecha simplemente de intuición, no tengo nada para probarlo, pero me da la impresión que hubo una intencionalidad en beneficio del Frente Amplio con esas declaraciones. Y si no hubo una intención, fue una gran inocencia, porque fue lo que más hizo, beneficiar al Frente Amplio, yo creo que de inocente no tiene nada, así que seguramente alguna intención por detrás respecto a eso tuvo que haber tenido. De todas formas no alcanzó, pero generó un despertar dentro de las bases que estaban pensando anular porque estaban hartas de la traición del progresismo, que le generó un miedo decir, no, más bien voy por la vía más pragmática y termino votando esto porque no quiero ver a ese monstruo del otro lado. A mí me dio esa sensación, pero no le alcanzó con la intención.

MAB: Seguimos sumando gente a la rueda, recibimos a Camilo Cuadra, que se suma también. Camilo que no vota, ¿cuántos años tenés? CC: No, no voto. Tengo 17, los cumplí el 14 de noviembre.

HS: Estás para arrancar 6° de Liceo. ¿Por qué te sumaste a los jóvenes del 26? CC: Yo me sumé porque tenía muchas ganas de ir a militar por las ideas y todo eso. Yo estuve investigando y fue un acercamiento medio repentino, sin avisar mucho.

HS: ¿Y en el liceo qué te tocó ver? Digo porque Federico y Juan Pablo están a nivel universitario, pero Secundaría que en estos últimos años tuvo mucha menos actividad gremial ¿Te ha tocado tener algo de experiencia o ver a nivel gremial estudiantil? CC: Yo no estoy muy involucrado en eso, pero fui un par de veces a reuniones de gremios en el Zorrilla.

HS: Ha sido estos últimos años una de las cosas que siempre comentamos a nivel juvenil, la casi desaparición de la actividad gremial de Secundaría sobre todo, es para analizar también eso, que siempre el movimiento estudiantil de Secundaría hizo punta a nivel de movilizaciones, de movimiento juvenil. FD: Sí, Secundaría lo que tiene es que funciona a modo de fogonazos espontáneos, tal vez por su propia dinámica cuando se separa por ejemplo, Ciclo Básico de Bachillerato, muchos liceos tienen una rotación tan alta de estudiantes que se están desarmando y armando constantemente. De todas formas como pasó hace un tiempo ya en el Codicen, los estudiantes de Secundaría son los que aparecen cuando las papas queman y se ponen en primera línea, muchas veces los universitarios nos ponemos detrás de ellos a apoyarlos, como pasó en el Codicen, de hecho. Y recuerdo en ese momento que además era una lucha que ya estábamos dando por perdida y ese último pulmón lo pusieron los estudiantes de Secundaria, con esa modalidad tan espontánea, tan naturalmente rebelde que tienen, que realmente es muy buena. Pero sí, a veces es más complicado sostener la organización, pero tampoco la institucionalización que tenemos a nivel universitario es tan valiosa, si nos ponemos a pensar esa institucionalidad a veces nos acomoda un poco y nos deja a veces de lado en la lucha.

HS: Es como que a veces también a nivel universitario, sobre todo en estos años, hay más una preocupación en las cosas de co-gobierno, en la propia vida universitaria y se deja un poco de lado la lucha de afuera. Estos temas de nivel estudiantil, ¿van a estar presentes en el Plenario? FD: Por supuesto que sí. Una parte importante va a ser el análisis del trabajo en la campaña de lo que se hizo, pero no va a ser la única, nosotros también vamos a proyectar cuál va a ser nuestro plan de trabajo hacia adelante, y viendo el contexto político en el que nos encontramos del país y de la región, es de esperar que se viene un tiempo de ajustes, se viene un tiempo de represión, se viene un tiempo de vulnerabilidad hacia los trabajadores y eso significa lucha. Para eso necesitamos un plan de trabajo y justamente tiene que pasar necesariamente por los Centros de Estudio donde tengamos mayor presencia, mejor, pero en todo lugar donde sea posible. Justamente porque la lucha a una Organización como la nuestra que se define revolucionaria, una organización marxista, jamás le puede pasar por el costado, tenemos que estar en el medio de la lucha, y para eso sólo se logra estando con los estudiantes y los trabajadores no hay otra forma. Entonces por supuesto que va a ser parte del plan de trabajo que vamos a estar elaborando.

HS: A los jóvenes que puedan estar interesados en acercarse a los jóvenes del 26, que se identifiquen con ciertos postulados, pero que puedan decir: por qué no se votó al Frente, entre aquello del mal menor, el Frente cometió errores -dicen en las redes los que defienden votar al FA- pero miren que en el otro lado está Manini. Ya quedó atrás el balotaje, pero es un debate que va a seguir planteado, ¿qué se les dice desde los jóvenes del 26? JPR: En primer lugar lo de Manini hay que clarificarles de entrada, cómo Manini logró construir su carrera política desde el hecho de que Mujica lo puso en Comandante en Jefe y Tabaré lo mantuvo, cómo todos los episodios que lo llevaron a construir su carrera actual, su partido, fueron apoyados con excepciones del gobierno del Frente Amplio, como también la promoción de este partido militar también es un resultado de la política de defensa de la impunidad que los gobiernos del Frente Amplio han tenido. Como también la relación entre ciertos sectores de las Fuerzas Armadas, como son los tenientes de Artigas, la logia a la que pertenece Guido Manini con ciertos sectores del Frente Amplio, que es aberrante, pero existe, también hay que recalcarlo, lo encontrás en la historia también. Y en temas como la economía, resaltar lo que es la situación en el trabajo, más que nada para los jóvenes, la cantidad de jóvenes que hoy no pueden encontrar trabajo, si lo encuentran es en condiciones de alta precariedad, y que no saben si mañana van a mantenerlo o no. En temas educativos es clarísimo que en los sectores más vulnerables, sólo alrededor del 20% de los gurises termina el liceo. O sea todos esos son un montón de argumentos que se pueden usar y que pueden funcionar quizás no ahora en el corto plazo, lo que decían apoyamos el voto anulado, pero es todo un trabajo a largo plazo para que a lo largo de su vida política tengan argumentos contrastando con lo que se dice desde la dirigencia del Frente Amplio, que también es otra cosa que hay que plantear, la separación entre lo que te plantea la militancia del Frente y lo que plantea la dirigencia. Eso es algo que siempre hay que hacérselo ver, que en realidad están militando para un grupo de dirigentes que opinan casi lo contrario a ellos, en un montón de temas, de política exterior, temas relacionados a la represión tanto dieron por militar contra la reforma. Y tenés referentes del Frente que quieren duplicar la Guardia Republicana. A esas cosas hay que hacerlas ver, porque muchas veces por lo emocional que es entendible, el apego a ciertos símbolos que viene de familia en muchos casos, pero hay que romper esa barrera, hay que hacerlo por todos los medios, incluida las redes.

HS: Sí, ustedes, los jóvenes vienen también haciendo un desarrollo de trabajo en las redes, pero no se olvidaron del tema pegatinas, pintada, hicieron un esfuerzo importante en esa propaganda, que nos consta que además saliendo de madrugada, un trabajo destacado en ese sentido en la campaña. FD: Sí, nosotros hace un tiempo empezamos a trabajar un poco más con las redes, antes lo teníamos más bien, estaba ahí pero olvidado, teníamos solamente facebook, ahora estamos en instagram, estamos viendo de repente de salir también con twitter, pero eso es siempre como algo complementario, algo que te lleva 5 minutos, no mucho más. Pero lo fundamental es el mano a mano en las volanteadas, el tener presencia en la calle mediante muros, nosotros somos una Organización que no tiene recursos como para estar saliendo en radio, en televisión, por todos los medios, y tampoco es una organización que tenga un discurso afín a los medios o al capital como para que te llamen libremente, más bien que si hablás contra los medios es de esperar que no te llamen y es lo lógico. Entonces lo que los medios no pueden callar nunca son los muros, los muros son la expresión del pueblo. Entonces para nosotros el trabajo de pintada, de pegatina, son fundamentales a nivel de propaganda, y más bien que a las redes las hemos utilizado para potenciar eso, para convocar a más compañeros. De hecho Camilo cuando recién vino la primera vez, vino por una convocatoria en redes, pero a pintar el telón para el acto del Che. Y él lo vio por ahí y llega mediante las redes, pero para potenciar el trabajo en la calle. Entonces para nosotros cumplen ese rol, y sí también lo hemos utilizado, tenemos la columna semanal que sacamos en el diario La Juventud los domingos, La Chispa, también la difundimos por redes, tenemos nuestra audición los jueves a las 18 horas en esta radio, también la sacamos por las redes, pero siempre como algo complementario para no abandonar ningún medio, que además en este caso para nosotros es gratuito utilizarlo. Entonces no utilizar un medio que te amplifica, y que además no tiene ningún costo, sería casi que un pecado, como organización política, no aprovecharlo, pero sí con ese rol teniendo claro que es complementario del mano a mano y que lo principal es el mano a mano.

MAB: ¿Cómo es trabajar hoy en un Centro de Estudios? ¿Los jóvenes escuchan, están interesados en la cuestión social y política? CC: Yo veo a los jóvenes muy apolitizados. En mi caso, ya es difícil hablar de eso.

MAB: ¿Y de qué hablan, están interesados en qué? CC: No sé, en otras cosas, música capaz, las cosas culturales -que tampoco son muy complejas-. FD: Cada Centro de Estudios tiene sus propias particularidades y son bastante distintos. Yo al menos a nivel terciario tengo tres experiencias -porque empecé en el IPA, después pasé por Sociales y ahora finalmente estoy en Facultad de Derecho - y cada Centro es muy diferente. Por ejemplo, en Derecho ya van a hacer 20 años que no hay asambleas, no existen. Hablábamos de la institucionalidad y funcionan así, uno vota cada determinada cantidad de años, se arma el centro de estudiantes, tiene su aparato económico y eso es todo. No hay un lugar de discusión, de debate donde uno pueda ir y tratar de torcer una votación, cosa que sí de repente pasaba más en lo que era el Centro de Estudiantes del IPA o en el propio Sociales donde habían asambleas, donde había otra forma de militancia. Entonces, hay que elaborar un plan específico para cada Centro y eso se puede hacer sólo con el propio compañero de ahí que conoce cómo funciona. De esta manera, por ejemplo en Derecho, no habiendo asamblea, más allá de que hay que insistir en que haya ese espacio, la forma de trabajarlo tiene que ser mediante volanteadas de actividades, se han hecho algunas actividades desde el Frente Estudiantil Antiimperialista muy buenas contra la Ley de Riego. Después nos pasó aquello con la de UPM que nos la trancó el Rector, es un hecho político también que se ha generado y es parte de la militancia a nivel estudiantil. Esa es la forma en que se trabaja ese centro especialmente por sus características, pero en cada uno se tiene que elaborar ese plan de trabajo acorde a la situación específica del lugar. A nivel de los jóvenes, políticamente les entran mucho las campañas por ejemplo como fue la del “No a la baja”, la del “No a la reforma”, que son campañas que compartimos, claro que sí, pero se utilizan como un brazo político del Frente Amplio. Eso es lo que nosotros denunciamos, la reforma es nefasta pero el Frente ya hizo la mayor parte de la reforma, cosa que venimos denunciando desde nuestros espacios, y además está utilizando todo el ámbito de militancia del “No a la reforma” para juntar votos, lo mismo hizo con el “No a la baja”. Y esas son las campañas que le entran a los jóvenes y a veces nos trancamos un poco en la discusión de hacia dónde va la estrategia de esa campaña. Pero de todas formas, sin desmerecerlo, son causas que compartimos. Es decir, nosotros por supuesto estuvimos en contra de la baja de edad de imputabilidad, estuvimos en contra de esta reforma nefasta, eso ni qué hablar; el tema es la estrategia de fondo que es la que nos ponemos a veces en cuestión. JPR: Quizás hay un tema que enfrentamos todos en nuestros particulares ámbitos de militancia que es una cuestión ideológica de la superestructura que se les promueve a los jóvenes. Hay una cierta alianza ideológica entre liberalismo y posmodernismo que es el individualismo radical de ‘vos tratá de hacer tu vida’, ‘tratá de ver si podés hacer una carrera, tener tu plata’. O ni siquiera eso, simplemente dedicate a ‘vivir la vida’, lo que sea que eso signifique, ciertamente no significa darse al otro de lo que es la militancia al final de cuentas que uno hace un montón de sacrificios en su vida que podría ser mucho más tranquila para luchar por algo colectivo. Y eso desde el punto de vista ideológico de los jóvenes particularmente que se les promueve una visión bastante contrapuesta. Y contra eso es una de las cosas que más tenemos que luchar, porque tampoco creemos que eso sea natural de la juventud. Como decía (Salvador) Allende, ser joven y no ser revolucionario es una contradicción casi biológica. Este sistema la verdad que está tratando de contradecir a la biología de una forma bastante… ha tenido cierta eficacia y eso nosotros lo tenemos que combatir permanentemente, no sólo en la militancia, mismo en clase, en nuestras participaciones, en nuestros trabajos. Es permanentemente con nuestros pares todo el tiempo tratando de combatir esa posición ideológica que nos imponen los del poder.

MAB: ¿Quiénes pueden participar en el Plenario que tienen ustedes el sábado? JPR: El Plenario está abierto a cualquier joven que quiera participar, repetimos que es este sábado 30 de noviembre a la 1 de la tarde en nuestro Local Central de Durazno 1118 esquina Paraguay. Cualquier joven que se quiera acercar. FD: De todas formas es bueno si los interesados se comunican previamente con nosotros. Tenemos correo electrónico jovenes26m@gmail.com; Facebook Juventud Veintiséis de Marzo e Instagram j26demarzo son las 3 vías de contacto electrónico que estamos utilizando actualmente.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page