REGRESO SIN GLORIA AL SORIANO CARDONENSE “El campeón del mundo” estrenó el frío jueves 17 de octubr
- La Juventud Diario
- 24 nov 2019
- 9 Min. de lectura

Dirigida por dos jóvenes uruguayos, Federico Borgia y Guillermo Madeiro el filme retrata a Antonio Osta, ex campeón de fisiculturismo. La película se pudo ver en Sala B, Cinemateca y Centro Cultural Florencio Sánchez, además de otras salas del interior y otras del circuito alternativo en un futuro inmediato. Buscando se la encuentra en cartel todavía.
Según explican los inventores de esta verídica e insólita original historia documentada de ordalía deportiva FB y GM; “La película ahonda en las cicatrices del éxito a través de la cotidianeidad de Antonio; y acerca el vínculo con Juanjo, su hijo adolescente. Nacido en Cardona, Antonio falleció a los 43 años por una insuficiencia renal mientras participaba de un seminario sobre salud deportiva en México, en agosto de 2017”. Habría que agregar a lo expuesto por sus directores que esta falla en su circuito renal, se debe a un exagerado uso de sustancias para mantener firme y robusto su cuerpo, que el propio protagonista explica en el film intentando alertar sobre los temibles efectos de la química para crear un cuerpo perfecto. Por lo menos hace unos años atrás. Federico Borgia y Guillermo Madeiro conocieron a Antonio en 2013, mientras buscaban un actor con sus características físicas para “Clever”. “Debía ser un forzudo enorme y, al mismo tiempo, un alma sensible y frágil. En él encontramos al actor ideal para ese personaje tan particular, que si bien era posiblemente lo mejor de aquella película, en el rodaje nos invadía la sensación de que el personaje real detrás de Antonio Osta era más interesante que el que habíamos imaginado. Nos enfrentábamos al cliché de la realidad supera a la ficción. Entonces este documental se impuso, aunque en ese momento no lo sabíamos”, cuentan los directores. Producida por Montelona Cine, la película se pudo ver a partir del 17 de octubre en la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño, Sala Cinemateca y Centro Cultural Florencio Sánchez. Posteriormente también se estrenará en salas de Minas y Florida. El filme tuvo su pre-estreno en el marco de La Semana del Documental - DocMontevideo, en una función en la que agotó las entradas. Nosotros agregamos que fue un gran éxito de público en casi todas las funciones. Esa semana del cine documental en el gelado agosto, de la cual informamos extensamente en su momento.
“Restos del campeón del mundo de La Rusia” 79 minutos com-pletamente logrados.
Sinopsis: Diez años después de ganar un título mundial de fisiculturismo, Antonio Osta (43) vive austeramente con su hijo Juanjo (17) en el pueblo rural donde nació. Arrastrando un problema renal severo, está atrapado en el limbo entre su pasado de gloria y la imposibilidad de volver a ser quien fue. A través de una historia centrada en el vínculo padre-hijo, “El campeón del mundo” propone un retrato humano sobre las masculinidades y las cicatrices del triunfo.
OTRA HISTORIA MÁS SOBRE LA ORIENTALIDAD OLVIDADA
Es interesante rescatar varios aspectos críticos de este film que a tantos uruguayos ha convocado, casi diríamos sorpresivamente. Uno es la importancia cada vez mayor que está tomando el cinema documental en nuestro medio, no sólo producido en nuestro suelo sino además en el exterior que se está pudiendo ver gracias al esfuerzo de exhibidores y distribuidores, y también de la buena aceptación de público y crítica. Bastaría recordar en estas páginas nada más lo escrito sobre el film que retrata la vida de CHICO BUARQUE DE HOLANDA, directed by Farias Jr, que se mantiene en cartel en funciones por aquí y por allá, y que estuvo durante semanas en varias salas del circuito comercial. No parece poca cosa, cuando hasta hace pocos años se decía que el documental internacional o regional (peor aún) no “vendía”. Eran los clásicos agoreros de siempre que todavía luego insistían en que no existía límite entre documental y ficción. Dos explicitar que el documental uruguayo le está dando una impronta de gran vigor a nuestra cartelera de estrenos mucho más de lo imaginable, superando a la ficción que se pudo ver este año. Me refiero claro está a LOS TIBURONES… ASI HABLABA EL CAMBISTA (una de gangsters para niños si vemos lo que hace Scorsese en toda su carrera por ejemplo, o en la reciente Irisman) o la comedia sobre la pornografía coproducción uruguaya - argentina también dirigida en principio para el público menudo, e inocentón. En cambio pero en la otra banda pelis como LA LIBERTAD, o FRAYLANDIA , documental de estreno reciente que nuestro Diario le dedicara tapa de portada, son vivos ejemplos de la fuerza narrativa que adquieren denuncias sobre; el engaño de los paraísos migratorios, o la sistemática destrucción de nuestras riquezas naturales y de idiosincrasia como paisito pueblerino. No es pura casualidad entonces amigos, que este dúo de jóvenes directores haya elegido mostrar de cerca realidades de nuestro interior profundo, declinando la ficción por ahora supongo, dándose cuenta que la realidad que estamos viviendo supera ampliamente historietas simples, que pretenden denunciarla.
UN FILM CON LOS TIEMPOS JUSTOS
Todos hubiéramos esperado que luego del estruendoso éxito internacional y nacional de CLEVER, se hubieran tomado su tiempo para continuar trabajando libretos ficcionados, de esos que te pueden catapultar hacia el mejor Oscar extranjero. Mas con la sagaz astucia que los caracteriza a estos dos peludos creativos, entendieron que el forzudo antihéroe de Cleverlandia (tierra de pelados desesperados por autos escarlatas y soledades marchitas incomprendidas y machistas), era el gran tema a desarrollar con mayor intensidad probando armas, en el gran género que siempre ha sido el documental. No sólo abaratando costos algo acorde a los tiempos que se vienen luego del despilfarro culturoso del FA, sino además aprendiendo de cerca como lo hacen con su lente imborrable; el largo y triste curso de la vida humana como problema. Esto con certeza les dará una mayor profundidad a sus futuros cuentos visuales, guionando con vigor las secuencias, área donde tanto está fallando el cine nacional, que se reproduce dislocadamente, casi igual que la forestación y la ganadería, exportando el “minimalismo melancólico uruguaio” vaya uno a saber para dónde, y con qué resultados económicos de interés para nuestra República. Tal vez hubiera sido necesario explicitar más en el film dónde quedan los lugares que la cámara visita, y la importancia internacional de los campeonatos que Osta en vida visitó ganando con el apoyo de su insaciable espíritu. Este elemental detalle de un buen curso de documental facilitaría la venta fuera de fronteras, de una película que rinde sin sobresaltos y golpes bajos, un merecido homenaje a nuestros “héroes del arroyo de oro” que se siguen repitiendo por todo nuestro pequeño territorio, que va quedando.
OSTA, UN GENUINO ATLETA DEL SENTIMIENTO
El Finado Antonio, al cual las circunstancias azarosas de la vida me llevaron a conocerlo accidentalmente en un festival de cinema en la Bahía de Maldonado, era un tipazo en toda la extensión de la palabra. También un valiente de los que no tantos quedan, que una buena mañana salió hace años a competir sin mucha ayuda de naides desde Cardona hasta Rusia, para convertirse en el músculo andante más perfecto del planeta Tierra, dentro de la especie homo sapiens sapiens. Retratado desde diversos ángulos por dos adultos jóvenes directores universitarios montevideanos, sale el perfil de gigante soportando desamoríos de una jovencita dilemática, criando a un hijo en el chato medio de la ciudad de los obeliscos, nos hacen convivir desde las entrañas de las paredes perforadas por la humedad al simple gimnasio con este Ser, que sin saberlo ellos y Él, es asimilable a muchos personajes Felisbertianos. Digo, creados por la imaginaria imaginación de ese excepcional escritor, escupido por la intelectualidad mediocre de su tiempo que fue el adelantado creador del Cocodrilo, o El Balcón; el gran Felisberto Hernández. Que no conocimos como a Osta, pero sí a la familia que le tuvo que pagar el entierro por la estrechez económica en que murió. Ya que estamos mencionando un cuentista, esta peli que llega sobre finales de año a carteleras para que no se olvide al momento de la entrega de premios por parte de ACCU, tiene una virtud adicional que escasea en nuestro tiempo fundamentalmente en el cine de ficción. Ir directo al grano sin alongarse en un long lenght films de más de 150 minutos, cuando no superando las 3 horas de duración, acercándose más a una mini miniserie de cable, que a un film para sala de cine propiamente dicho. Lo que se ve no es nada fantástico ni tiene efectos especiales, pero se entiende claramente. Amén de lo antedicho, el film (con ese aire al documentalista de la América norteña Less Blanc), es de los más recomendables en la cartelera actual, haciendo notar a nuestra masa de lectores sobretodo montevideanensis, que este año en el ciclo de cine de primavera que se exhibe en el jardín botánico del hermoso barrio del Prado, va a estar presente la película que hoy criticamos, junto con otras tres más nacionales (de las cuales ya hablamos) en funciones gratuitas al aire libre los sábados de noviembre y diciembre al caer el sol. Favor consultar la página de la IMM por posibles cambios de horarios como el año pasado, debido al variable clima atmosférico nacional. Gente de nuestro pueblo como lo fue Don Antonio Osta merece apreciarla tranquilamente, para ver todo lo que es posible si confiamos en el “triunfo de la voluntad”, directa alusión no ideológica, a Leni, la alemana, Riefensthal.
Biofilmografía de los directores Federico Borgia y Guillermo Madeiro, Montevideo, 1982 y 1984.
Licenciados en comunicación y docentes de cine, trabajan como dupla de dirección de cine desde el año 2007. Su ópera prima de ficción “Clever” (2015) se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Busan y recorrió 30 festivales y muestras internacionales, obteniendo 14 premios. En Uruguay fue premiada por la Asociación de Críticos de Cine como mejor película nacional del 2016, además de ser elegida para representar al país en los premios Goya y Ariel 2017. Su segundo largometraje, “El campeón del mundo”, obtuvo los premios IDFA, DocsMx y Señal Colombia en el Pitching Documental del DocMontevideo 2017.
Visión personal de los directores
Nos consideramos hacedores de un cine esencialmente de personaje y nos interesan, sobre todo, los que están al límite. Somos perfectamente conscientes de que a veces lo más fácil es rechazarlos. Pero si superamos los prejuicios y dedicamos el tiempo suficiente a mirarlos, van a ser queribles. A partir de la exploración del vínculo padre-hijo, con “El campeón del mundo” intentamos construir un retrato íntimo y humano de dos personajes que se necesitan mutuamente e invitar al espectador a experimentar su complejidad y sus contradicciones. La vida se mueve permanentemente entre opuestos: angustia y alegría, desencanto y esperanza, rechazo y amor. En todos ellos, especialmente en el movimiento irreductible y vital que ocurre en el medio, puede habitar la empatía. Conocimos a Antonio en 2013, mientras buscábamos un actor con sus características físicas para nuestro primer largometraje de ficción. Debía ser un forzudo enorme y, al mismo tiempo, un alma sensible y frágil. En él encontramos al actor ideal para ese personaje tan particular, que si bien era posiblemente lo mejor de aquella película, en el rodaje nos invadía la sensación de que el personaje real detrás de Antonio Osta era más interesante que el que habíamos imaginado. Nos enfrentábamos al cliché de la realidad supera a la ficción. Entonces este documental se impuso, aunque en ese momento no lo sabíamos. Nuestra motivación para hacer esta película surge del magnetismo de Antonio Osta, de la pura intuición y convicción de que era un gran personaje para una película. La obra nace a partir del vínculo entre Antonio y nosotros, pero termina siendo consecuencia, sobre todo, del proceso creativo y emocional que vivimos al enfrentarnos a los hechos que el mundo que decidimos retratar nos puso delante.
Sobre el protagonista
Porque entendamos: No sólo en el escandaloso futbol vive el deporte nacional
Antonio Osta (Uruguay 1974 - México 2017) fue campeón mundial de fisiculturismo en Rusia 2006 y Lituania 2008. Luego de vivir 5 años en México como fisiculturista profesional, en 2010 regresó a su ciudad natal, Cardona. Allí se reencontró con sus amigos de la infancia y su hijo, Juanjo, quien lo acompañó hasta el día de su último viaje a México en julio de 2017, donde falleció semanas después, el 5 de agosto, a causa de problemas renales que arrastraba hacía años. Pianista autodidacta, Antonio se encontró con su faceta de actor en 2013 cuando interpretó un destacado papel en la película CLEVER (Borgia/Madeiro, 2015). Elogiado por la crítica nacional e internacional, fue nominado por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay al premio revelación. Participó en la serie EL HIPNOTIZADOR de HBO, donde se reencontró actuando junto a Hugo Piccinini (protagonista de Clever) y compartió el set con actores de la talla de Leonardo Sbaraglia, Darío Grandinetti o Daniel Hendler. Su vínculo con los directores de Clever continuó y en julio de 2016 comenzaron a filmar un documental sobre su vida en Cardona titulado EL CAMPEÓN DEL MUNDO. Tras su fallecimiento en agosto de 2017, la película se convirtió en el registro de su último año de vida.
Equipo técnico Productor: Pancho Magnou Arnábal Fotografía: Guillermo Fernández, Ramiro González Pampillón Sonido: Nicolás Oten, Bruno Tortorella Montaje: Federico Borgia, Guillermo Madeiro, Juan Ignacio Fernández Hoppe Casa Productora: Montelona Cine Pitching DocMontevideo 2017 (Premios IDFA, DocsMx, Señal Colombia)
Informe especial para La Juventud de F.P.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments