En términos económicos Ec. Rocca: Seguiremos gobernados por los pilares del Consenso de Washington
- La Juventud Diario
- 24 nov 2019
- 5 Min. de lectura

Yendo más allá de los posibles resultados que arroje la decisiva elección que se desarrollará en esta jornada, el economista y docente de la Facultad de Economía de la Universidad de la República, José Antonio Rocca, analizó lo que depara al pueblo uruguayo los próximos 5 años en términos económicos.
¿Qué cambios puede experimentar nuestro país en materia económica según los resultados electorales del balotaje? Mi impresión -por lo menos es una impresión que tenemos hace bastante tiempo desde que asumió la conducción económica el Frente (Amplio), a través de que Danilo (Astori) fue casi nombrado con la bendición del FMI- es que vemos simplemente algún matiz, en cuanto a cómo se van repartiendo las supuestas utilidades del capital. Pero en su esencia, en los puntos fundamentales, hay una matriz común que viene por varios lados. Por una parte la glorificación de todo tipo de inversión extranjera, por ser inversión extranjera es buena porque trae tecnología, desarrollo, modernidad en forma indiscriminada; por otro lado también los pilares del Consenso de Washington, la apertura comercial, la apertura financiera, las privatizaciones, en cierto modo, que también han avanzado. O sea que la matriz es absolutamente común. La posible diferencia estuvo en cierto asistencialismo social que se fue entibiando en la medida que se fue acentuando la crisis, un asistencialismo social que cada vez es menos rico, menos profundo -por decirlo así-, cada vez más superficial y que obviamente la lógica capitalista lo termina destrozando. Porque la lógica capitalista en cuanto a su impunidad lleva a que una desigualdad creciente no puede ser corregida -o por lo menos no puede ser corregida de manera importante- a través de un cierto asistencialismo. Eso es como un maquillaje. Siempre recuerdo las palabras de (Guillermo) Chifflet que decía “no se puede maquillar a Frankenstein” y es como la idea del ‘capitalismo con rostro humano’, el ‘capitalismo bueno’ o la dependencia, porque aparte de capitalismo esto es dependencia. Y también hay otro hecho que para mí cada vez es más claro, es que no hay discusión económica entre los dos aspirantes a la Presidencia, prácticamente las ideas son similares en sus bases y los puntos económicos que se discuten son mínimos, prácticamente no existen. Se discute si devaluar o no devaluar, lo cual implica un concepto bastante confuso porque en Uruguay no hay fijación administrativa al tipo de cambio, el tipo de cambio lo genera el mercado a través de la oferta y la demanda. Entonces eso de que no se va a devaluar es un tema es un tema de la oferta y demanda de dólares, que en cierto modo lo vienen sosteniendo -a mi modo de ver- de la peor manera: por un lado endeudando el país para que entren dólares, pero eso es pan hoy más hambre mañana; y por otro lado, buscando grandes inversiones extranjeras, que es la misma historia. Porque con la inversión extranjera por un lado en el corto plazo ingresan capitales y por lo tanto aumenta la oferta de dólares, pero a la larga cuando esas ganancias empiezan a revertir van hacia sus países de origen de esos capitales, o van hacia los accionistas de esos países con los cuales aumenta la demanda. Entonces esa historia de ‘no devaluar’ ya la vimos.
Si lo comparamos con lo que pasa hoy el Banco Central vendió ahora 35 millones de dólares para tratar de contener al dólar, este titular podría ser de cualquier momento de todos estos años. De cualquier momento de todos estos años con una condicionante que de alguna forma fue favorable al gobierno estos años y ahora dejó de serlo. Las grandes inversiones, las mega inversiones, que en su momento trajeron algún dólar -la venta de tierras, la inversión extranjera en la costa, fundamentalmente argentinos, capitales que evadían de Argentina, capital de origen a veces dudoso que aumentaron durante un tiempo la oferta de dólares- eso se empezó a paralizar, el gobierno entró en las formas más negativas si se quiere -negativas son todas pero más de corto plazo- de aumentar la oferta, endeudarse o vender reserva. Ahora ni endeudarse ni vender reserva son soluciones permanentes, son soluciones provisorias porque vos podes vender reserva mientras tenés reserva y Uruguay cada vez tiene menos.
¿Porque sigue vendiendo? Sigue vendiendo y uno no sabe, ya después de las elecciones si va a dejar la canilla libre en ese sentido… Por otro lado, otro tema también es la deuda que no puede seguir creciendo indefinidamente, porque además genera pago de intereses, entonces esta aseveración de que no se va a devaluar aparte de que se viene devaluando. Vamos a entendernos, el peso se devaluó frente al dólar aproximadamente un 15% en lo que va del año 2019. Es cierto que venía con un atraso cambiario bastante grande y en la medida que tampoco hay una estrategia, digamos, se devalúa; pero de alguna forma se compensa al trabajador generando una canasta de bienes que lleguen al trabajador más barato o se genere un mecanismo de venta de productos básicos, tipo como lo que hizo en su momento Subsistencias, quizá con más flexibilidad; o se vuelva a crear un Frigorífico tipo el Nacional o forma parecida para que la carne llegue a un precio accesible a la gente. O se hubiera aprovechado el cierre de FRIPUR para crear un frigorífico para vender barato a la gente también los productos pesqueros.
Pero están los Consejos de Salarios, es lo que dice la gente. ¿Cómo ha funcionado el último año en particular el Consejo de Salarios? Poniendo un tope a los salarios, poniendo una pauta salarial de un 7% o 7,5% ya se la comió absolutamente la inflación del año. Porque el IPC en el año ya lleva aumentado un 8,5%. Es decir que no solamente superó la cota que había puesto el gobierno para el IPC en el año -que era entre 5 y 7% el mínimo y el máximo, recordemos que fijó un poco las dos cotas-, pero también superó lo que eran las pautas de ajuste salarial, lo cual en los hechos fue una forma de congelar el salario, por lo menos los acuerdos que se lograron, o se alcanzaron o -no quiero utilizar ninguna palabra que vaya más allá de lo económico porque allí ya entraríamos en otro terreno que no es el mío, digamos-. Pero en los hechos, del punto de vista económico, hubo ajustes del 6,5 o eventualmente del 7,5 para los que tienen esa posibilidad cuando ya el IPC subió un 8. Es más, hay un informe del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) de la Encuesta Continua de Hogares, en la cual hay una gráfica del salario del 2016 hasta el último trimestre del 2019 que es una recta horizontal prácticamente. En los trimestres, además de hacer el ingreso promedio de los hogares hacen unas grafiquitas sobre el ingreso de los trabajadores y sobre el ingreso de los trabajadores por cuenta propia -de los asalariados y los trabajadores por cuenta propia- son dos gráficas sucesivas digamos. Después también viene salario hombre, salario mujer, vienen distintos matices. El que quiera ver las gráficas que creo además son muy ilustrativas, porque además demuestran también que en el último trimestre hay un descenso también del salario. En ese tipo de datos sirven los datos anuales o trimestrales, porque datos más puntuales pueden ser distorsionados por un aspecto valga la redundancia también puntual, pero es muy ilustrativo. Así que aconsejo a los que puedan entrar al INE, es uno de los últimos informes y aparece allí una línea horizontal con muy poca variante que abarca desde el 2016 al 2019. Además con un agravante, allí el salario real está calculado con el IPC real, que a mi modo de ver está muy subvaluado, que en realidad el aumento de precio real es mayor con lo cual si toqueteáramos esa gráfica por la canasta de consumo obrero, o si la toqueteáramos por lo que realmente aumentaron los productos, la gráfica en vez de ser una recta sería una recta descendente, un plano inclinado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments