Editorial: Hay veda, con uno u otro, vendrán tiempos peores
- La Juventud Diario
- 22 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Hoy empieza el “silencio pre electoral” hasta que el próximo domingo 24 el pueblo uruguayo designará al presidente y a la vice presidenta que guiarán institucionalmente los destinos del país desde el 1° de marzo del 2020, al 1° de marzo de 2025. Si el triunfador es el oficialismo tendrá en principio un Parlamento donde la mayoría le será adversa, aunque no muy homogéneo en su composición y deberá esmerar gran parte de su esfuerzo en ajustar leyes con la “coalición vario pinto” para poder darle curso. Si el presidente resulta ser Lacalle Pou tiene en principio algún acuerdo pre electoral, aunque no muy especificado ni conocido públicamente, que le permitirá gobernar sin tropiezos legislativos en los primeros meses, teniendo en cuenta además, que varios referentes de los partidos que apoyan al Senador blanco serán parte de su gobierno. Nada de lo que vendrá será fácil para uno u otro, menos para el pueblo uruguayo. El FMI ha reclamado “alguna corrección” ante el endeudamiento y el déficit fiscal, mientras trabajadores, jubilados, jóvenes, esperan mejorar su vida bastante cascoteada en los últimos años, tras pasar el empuje que daban ciertos precios internacionales. Como es de prever, a la hora de los reclamos los empresarios tienen los suyos para bajar la presión impositiva, que se reduzca los precios de combustibles y otros servicios públicos. El triunfo de Lacalle Pou o de Daniel Martínez augura un intercambio fluido con los organismos multilaterales, con las multinacionales y con los países que tienen gran influencia en el mundo. Nada nuevo ni bueno puede pasar para los más necesitados, en los años posteriores a la dictadura imperó el continuismo, que aplicaron como políticas centrales tanto los gobiernos de Lacalle Herrera, J.M Sanguinetti, J. Batlle y el FA desde el 1° de marzo del 2005. Gane quien gane, los trabajadores, como jubilados, jóvenes estudiantes, los movimientos medio ambientales y otras organizaciones sociales deberán preparase para movilizaciones en defensa del trabajo, del salario y del medio ambiente. El PIT CNT ha dado un apoyo concreto comprobable a los gobiernos frenteamplistas, siendo muchas veces quien ha acallado, diluido o desmovilizado la atención de los más desfavorecidos con la política oficialista. En la misma tónica del PIT CNT, se encontraron y no por casualidad la ONAJPU, FEUU y varias organizaciones sociales amparadas por los nuevos vientos que pretenden esconder la lucha de clases. Los resultados del domingo 24 pueden ser también una confirmación de lo que pasa en el mundo, de los vientos cruzados del capital financiero. De cualquier manera, sea como sea, las organizaciones sociales encabezadas por el PIT CNT y sus principales operadores, que se sintieron y actuaron como un Ministerio más del oficialismo, deberán arremangarse y poner las barbas en remojo. Desde el 1° de marzo del 2020 nada será igual, lo indican la coyuntura internacional y la difícil y compleja situación interna que deja el Dr. Tabaré Vásquez y el ministro D. Astori. Tanto en el FA como en el PIT, de triunfar Lacalle Pou – Argimón habrá facturas internas a pagar, pero si llega el cuarto gobierno del FA, la falta de mayorías parlamentarias y los ajustes venideros darán lugar a zumbidos quejosos en varios oídos, por haber facilitado sin resistencias las políticas fondomonetaristas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments